EL 2020 DE ARGENTINA: Resumen de los que nos pasó

Al hacer un resumen de lo que fue este 2020 nos encontramos con buenas y malas noticias, que van desde una pandemia hasta el lanzamiento del satélite argentino, algunos hechos involucraron al mundo entero y otros solo a nuestro país. Qué pasó en el 2020

Los primeros días de enero en los distintos medios se trataban temas muy variados, como por ejemplo que por primera vez desde 1982 no había heridos por pirotecnia en el instituto del quemado.

A nivel mundial, la noticia era que EEUU había matado al jefe militar iraní y Teheran pedía venganza” por él. Días más tarde, desde Irán lanzaron misiles contra las bases de EEUU ubicadas en Bagdad, pero no hubo víctimas fatales según informo el pentágono.

Comenzaba este capítulo de ciencia ficción

Sin embargo, llegando al mes de marzo en Argentina comenzaban a registrarse los primeros casos
de coronavirus. El primero fue un argentino que venía desde Italia, según confirmó en ese momento, el Ministro de Salud, Ginés González García. Para evitar que el Covid-19 se propague rápidamente el 14 de marzo se suspendieron las clases presenciales.

Qué pasó en el 2020

De igual manera, algunas escuelas permanecieron con sus puertas abiertas para entregarles a las
familias los bolsones de alimentos. Asimismo, en horas de la tarde del 19 de este mismo mes, el presidente Alberto Fernández anunció a través de cadena nacional el comienzo de la cuarentena obligatoria en todo el país, que en principio seria por 15 días pero que duró varios meses.

Qué pasó en el 2020
“Vamos a prolongar la cuarentena”

De esta manera, comenzaban a circular en los medios de comunicación y en las redes sociales todos
los protocolos que se debían cumplir para evitar el contagio. La virtualidad llegaba para quedarse: no solo las clases se dictaban vía zoom o meet, sino también los cumpleaños se festejaban a través de estas plataformas.

¿Hubo algo bueno en el 2020? Qué pasó en el 2020

Una de las buenas noticias de este año fue el lanzamiento del satélite argentino Saocom 1B el 27 de
agosto desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Esto se logró luego de más de 10 años de trabajo, con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa de nuestro país.

Qué pasó en el 2020

El objetivo era brindar importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos. Además, se revalorizó el trabajo del personal de salud a nivel mundial, ya que fueron los héroes que intentaron salvar a cada paciente en esta pandemia.

100 años de radio

Dentro de la pandemia, la cuarentena, la angustia y el no saber qué iba a pasar más adelante, uno de los medios de comunicación más tradicionales cumplía 100 años: la radio. Este centenario que cumplió la radio se festejó desde el teatro coliseo y se transmitió a través de las diferentes radios AM y Fm, al mismo tiempo se entrenó el documental “cien años de radio: una historia con futuro”.

qué pasó en el 2020

Por otro lado se registró una gran tasa de nacimientos que se llevaron a cabo bajo estrictos protocolos, y las familias tuvieron que encontrar la manera de mantenerse unida, incluso a la distancia.

Qué pasó en el 2020

Virtualidad

Se utilizaron las redes sociales como herramientas de conexión cercana y la asistencia a las clases universitarias tanto en la UNLaM, como en la UBA mejoró increíblemente. Esto fue según explicaron varios profesores de ambas universidades, ya que en algunos casos alcanzaron la asistencia perfecta durante varios meses. Se comprende que la virtualidad, para quienes viven lejos de sus lugares de estudio, les otorgaron el beneficio de no salir a largos viajes y seguir estudiando.

¿Cómo se vivió la pandemia en Argentina?

Al mirar los números, nos encontramos con más de un millón seiscientos mil contagios y más de cuarenta y tres mil víctimas fatales. Esto lleva a que Argentina se ubique en el puesto 16º del ranking global de naciones con más infectados. ué pasó en el 2020

Las cifras más favorables son las de los recuperados: hay más de un millón cuatrocientos mil de personas que se recuperaron de la enfermedad. Una de las muertes que más impacto a la sociedad, principalmente a los matanceros, fue la del Padre Bachi. A raíz de su partida, se le realizaron en La Matanza varios homenajes para recordarlo.

Mural en honor al Padre Bachi en Villa Palito

 

Anti 2020

Por otro lado, luego de varios meses de comenzada la pandemia en nuestro país, algunos sectores de la sociedad comenzaron a movilizarse en contra de las decisiones que tomaban desde el gobierno, como por ejemplo la extensión de la cuarentena.

Estos discursos “anti-cuarentena” plantearon al largo de las distintas manifestaciones que lo que se
estaba viviendo en la argentina era una “infectadura”, que la cuarentena era “la más larga del
mundo”.

Qué pasó en el 2020

A su vez, en varios canales y en algunas redes sociales, se ofrecían posibles “remedios” para evitar contagiarse de covid, uno de los más impactantes y genero muchas repercusiones en toda la sociedad fue el planteado por Viviana Canosa.

La conductora de Canal 9, decidió tomar en vivo en su programa dióxido de cloro, y expresó que el ingerir este líquido evitaba que se contagiara de coronavirus. A las pocas horas, las redes sociales estaban en llamas, ya que un niño falleció intoxicado porque sus padres que usualmente miraban el programa, le dieron de beber dióxido de cloro, tal y como indicaba la conductora.  Qué pasó en el 20En20

En llamas

Mientras se vivía bajo cuarentena estricta, en varias provincias de la argentina se estaba combatiendo no solo contra este virus sino también contra los masivos incendios forestales. Una de las provincias más afectadas fue Córdoba. Los bomberos no podían combatir los distintos focos que se daban en los pueblos de la provincia. Los mismos vecinos, mientras veían perder todas sus propiedades, ayudaban a apagar el fuego con lo que tenían a mano.

qué pasó el 2020
Incendio forestal en Córdoba

Lo que el 2020 se llevó

Muchas fueron las personalidades destacadas del mundo del espectáculo, del deporte y de la  política que este año nos dejaron. Algunos fallecieron a causa de enfermedades con las que venían batallando hace largo tiempo, otros por el coronavirus y otros por accidentes.

Los argentinos sintieron, y mucho, la partida de estos personajes tan reconocidos y queridos por todos, como el caso de Quino, Sergio Denis, Hugo Arana, Hugo Asencio o Silvia Legrand. A ellos le siguieron Horacio Fontova, Raul Portal, Hermes Binner, Pino Solanas y Carlos Calvo, uno de los últimos en partir.

Joaquín Salvador Lavado Tejón, Quino (17 de julio 1932 – 30 de septiembre 2020)
Pino Solanas

Increíble

Y el mundo del deporte también lloró la partida de Amadeo Carrizo, Braian Toledo, Alejandro Sabella y claro, el inolvidable Diego Armando Maradona. El fallecimiento del Diego conmovió al mundo entero. Y como no podía ser de otra manera, también llevó a la polémica: su velatorio fue en la Casa Rosada y miles y miles de personas se acercaron a darle el último adiós.

Qué pasó en el 2020

Una persona como Diego Maradona no podía haber sido despedida de otra manera, el pueblo entero lo lloró. El haberse realizado un velorio tan masivo como ese generó el repudio de algunos sectores de la sociedad por llevarse a cabo en medio de una pandemia que continúa amenazante incluso hasta el día de hoy.

Al tratarse de un icono del futbol, en cada partido se le realizó un homenaje en particular, no solo en este deporte sino también en otras disciplinas y en casi todos los países. Porque al Diego, lo  quería el mundo entero.

Velatorio masivo de Diego Armando Maradona
Velatorio masivo de Diego Armando Maradona

¿Cómo terminamos el 2020?

El cierre de este año será recordado en los libros de historia, no sólo porque conmovió al mundo entero como todo el 2020 sino porque por fin llegó la vacuna. Además, en un año lleno de sorpresas, se legalizó el aborto.

En algún momento se anunció desde el gobierno que se iba a fabricar la vacuna contra el coronavirus en la argentina. Pero el paso del tiempo, junto con la urgencia por salvar vidas, llevó a que hoy en día ya se esté vacunando con las dosis rusas.

El avión argentino que fue a Moscú a buscar las vacunas contra el COVID-19.

Milagro navideño

Algunos dicen que fue un “milagro navideño” que el 24 de diciembre arribó a la Argentina un avión de aerolíneas con 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V, aprobada por el ANMAT.

Como si fuera poco para fin de año, el ante último día del año 2020, el senado sancionó la ley del aborto. Con 38 votos a favor, 29 en contra y 1 abstención, una votación que fue menos ajustada de lo que se esperaba. Asimismo, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocido también como el Plan de los 1.000 días.

Qué pasó en el 2020

Se termina un año difícil para todos, que nos llevó a empezar a vivir de otra manera bajo el lema de
la “nueva normalidad”, con barbijo y alcohol en gel para todos lados, y en donde la virtualidad en la educación y en el trabajo parece que llegó para quedarse.

Qué pasó en el 2020

Por lo tanto, se va el 2020 con buenas y malas, y llega el 2021 cargado de nuevas metas por
cumplir. Para eso es necesario que todos sigamos cumpliendo con los protocolos, ya que es la única
manera de cuidar nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Las y los argentinos, esperan despedir el año y buscarán tener un mejor 2021. En un año cargado de pérdidas, miedo y aislamiento, esperan que el 2021 sea mejor. Con la vacuna rusa en puerta de entrada no parece ser tan difícil. ¿No?

Escrito por Lorena Papaianni

Más noticias en SOCIEDAD

¿QUÉ ME PONGO?: Looks para despedir el año y dónde comprarlos

Gracias al clima pronosticado, con 15 grados de máxima y 27 de mínima, tanto el 31 de diciembre como el 1 de enero, se podrá pasar estas fiestas al aire libre. Con un cielo nublado, pero caluroso, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además, va a ser un buen día para usar prendas livianas, elegantes o casuales. Ya sea ponerse un vestido, cualquier tipo de short, incluso pollera, para las mujeres y niñas; bermuda, camisa o remera para los niños. looks año nuevo

Pero para todo festejo siempre se busca vestirse bien, lo que se complica a la hora de buscar precios baratos y de buena calidad. A partir de esto, te mostraremos algunas ideas de atuendos que puedan usarse para esta nochevieja.

Todos provenientes de vendedores de indumentaria femenina e infantil, que se encuentran o hacen entregas en distintos puntos de La Matanza.

Looks de diferentes estilos para mujer

Por un lado, estos son algunos atuendos de mujer, que se encuentran disponibles en la tienda online de “@Chloe.ropafemenina”, a través de Instagram:
1- Top $500 + Pollera de bengalina blanca $670

looks año nuevo
2- Top $450 + Pollera de bengalina rosa $500


3- Top blanco $460, que se ata en la espalda + Short pollera de bengalina roja $580


4- Top rojo $500 + pollera de bengalina roja $670

looks año nuevo

Por el otro, estas prendas son algunas de las que vende @Vinroindumentaria, en su cuenta de Instagram, a través de su tienda online.

1- Pantalón sastrero $650 + Camisa roja $300


2- Pantalón sastrero bordo $600 + Camisa $400


3- Calza $400 + Blusa roja $300

looks año nuevo
4- Kimono largo $600

looks año nuevo

Looks para los niños y niñas

Los siguientes atuendos son de @Ukelelemoda, tienda de ropa ubicada en Rafael Castillo. Quienes venden ropa para bebes, niños y niñas, hasta los 13 años:

1- Pantalón pañalero rojo $820 + Body camisa $720 + tiradores $420 + Zapas $520.

looks año nuevo
2- Remera, que brilla en la obscuridad $720 + Bermuda de gabardina $890 + Zapas ecocuero $1100.

looks año nuevo
3- Remera con aplique de lentejuelas $790 + short de gabardina blanco $890 + cinto fantasía $290 + Zapas con plataforma $1590 (27 al 36)

looks año nuevo
4- Vestido de Beba importado $2390 + Vincha organza artesanal $260 + Franciscanas charol $990.


5- Guillerminas de tela $450 + Conjunto de Vestido de broderie con bombachudo y vincha $1100.

looks año nuevo
6- Camisa hawaiana $950 (1 al 16) + Bermuda bebé $720 + Cinto elástico de bebé $290 (punta de cuero).

Escrito por Ailén Andrada

Más notas sobre las fiestas en SOCIEDAD

 

CONCEJO DELIBERANTE: Aprobaron la actualización de tarifas para el 2021

Este martes 29, el HCD  vivió un día intenso tanto por su extensión como por el calor de sus discusiones. La jornada fue muy importante para los matanceros ya que el Concejo Deliberante aprobó la suba de tarifas para 2021. Fue en el marco de una Asamblea de Mayores Constituyentes de la que también participaron vecinos de La Matanza.

Por la noche, y tras horas de discusión, los 35 votos a favor obtuvieron la mayoría sobre los 8 negativos y sancionaron el proyecto. De esta manera, el Concejo Deliberante oficializó el aumento de tarifas para 2021, que será de un 35% en promedio. También están afectados los servicios generales, con subas de entre el 25% y el 40%, y el estacionamiento medido, que valdrá $4 más. Los aumentos dependen de la zona.

La sesión no transcurrió sin cruces entre los concejales. Los miembros opositores acusaron, tal como lo venían haciendo sesiones pasadas, que el tiempo destinado para tratar los proyectos fue insuficiente. Sin embargo, el oficialismo cuenta con mayoría automática en el HCD y aprobó tanto la ordenanza tarifaria como el presupuesto 2021 sin problema. El concejal Juan Facundo Aisa, del Frente de Todos, fue claro sobre su posición: “esta es la impronta con la que se administran todos los recursos de los matanceros; todo lo contrario al gobierno de Macri en Nación y Vidal en Provincia. Prohibido olvidar”.

Presupuesto y TEA; los otros proyectos aprobados de cara al 2021

La jornada comenzó temprano en Yrigoyen al 2500. 23 de los 24 concejales estuvieron presentes en el lugar o de forma remota, y Liliana Pintos, presidenta del HCD, encabezó la sesión. Pasaron alrededor de tres horas de debate hasta que los concejales aprobaron el primer proyecto del día: la adhesión a las leyes nacional y provincial para niños, adolescentes y adultos con Trastornos del Espectro Autista (TEA). La ley garantiza el apoyo integral y la inclusión social de las personas con TEA así como la concientización acerca del trastorno. La aprobación fue unánime.

Más tarde, el HCD dio lugar al tratamiento del presupuesto municipal 2021 impulsado por el Ejecutivo, que es de poco más de $19.000 millones. Fue aprobado con holgura a pesar de los cinco negativos de Juntos por el Cambio, que ya estaban previstos. Además de los 17 concejales del Frente de Todos, Miguel Saredi, del Partido Federal, también votó a favor. Respecto al proyecto, Aisa afirmó que “es un presupuesto factible, que le da la posibilidad a nuestro intendente de contar con los recursos como herramienta para continuar gestionando para los y las vecinas”.

La sesión de este martes cierra el programa del HCD para el 2020. A la espera de un mejor año, las reglas de juego para el 2021 ya están asentadas. Confiemos en que serán favorables para los y las matanceras.

Escrito por Manuel Román

Más notas sobre la política matancera en POLITICA

FERNANDO ESPINOZA: “Declararía a todo el personal de salud como héroes nacionales”

El intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, participó de la primera jornada de aplicación de la vacuna Sputnik V al personal de salud en el Hospital Paroissien, ubicado en Isidro Casanova. Acompañado por el equipo de la Secretaría de Salud para poner en marcha el mega operativo de vacunación público, gratuito y voluntario contra el Covid-19 en el municipio.

Fernando Espinoza reflexionó acerca de la importancia del Personal de Salud en un día histórico, “sin nuestro personal de salud, hubiera sido imposible haber enfrentado la pandemia como la enfrentamos y haber logrado salir adelante como lo estamos haciendo. Con la puesta en marcha de la campaña de vacunación, se empieza a escribir una nueva página de la historia de la Argentina, del planeta y de La Matanza”.

El jefe comunal sostiene haber visto al Personal de Salud emocionarse hasta las lágrimas durante la jornada de vacunación. “La emoción que hemos visto en muchos de ellos, al recibir la vacuna, representa tanto trabajo diario combatiendo el Covid-19”, aseguró Fernando Espinoza. Asimismo, destacó: “Gracias a la decisión de nuestro querido presidente Alberto y nuestro gobernador, el municipio tendrá las dosis que necesita para enfrentar esta primera etapa. Estamos preparados para que las y los matanceros reciban la vacuna, poder dejar atrás esta terrible crisis mundial y reconstruir la Argentina que todas y todos nos merecemos”.

Inicio de las Jornadas de vacunación en La Matanza

En la primera etapa de vacunación se prioriza al personal del sistema de salud, que debe inscribirse en el sitio www.vacunatepba.gba.gob.ar para recibir su turno. En tanto el resto de los bonaerenses, pueden registrarse para recibir información sobre la campaña y las políticas de cuidado, y posteriormente acceder a un turno cuando se habiliten las próximas etapas de vacunación.
Con el comienzo del plan de vacunación, el Intendente de La Matanza afirma que se ha empezado a dar vuelta la página de la historia y a decirle basta al COVID-19 y a la pandemia. Se cede el paso al proceso de sanación y a mejores tiempos.

“Nunca olvidaremos este año por lo duro y difícil que ha sido y por todo el esfuerzo y compromiso con el que nos cuidó el personal de la salud. Entiendo mucho lo que les pasa, porque perdieron a compañeros que veían todos los días acá en los pasillos del hospital. Así como también muchos perdimos vecinos muy cercanos, en este mismo hospital”, describió el jefe comunal y añadió: “Son situaciones de las que no nos vamos a olvidar nunca y tampoco nos vamos a olvidar de este día, que es el primer día para decirle basta a este flagelo, a este virus, a esta pandemia y a todo lo que pasamos los argentinos, y toda la humanidad, este año”.

Agradecimiento al Personal de Salud y mensaje para el 2021

En las declaraciones que brindó el Intendente de La Matanza, no faltaron las palabras de agradecimiento hacia el personal de salud. “No me van a alcanzar los días de mi vida para agradecerles por todo el esfuerzo que hicieron durante la pandemia. Estamos muy orgullosos de todo nuestro personal de salud. Yo diría que hay que declarar en la Argentina a las médicas, los médicos, las enfermeras, los camilleros, a todo el personal de la salud, héroes nacionales. Si yo fuera diputado haría un proyecto diciendo que ellos son nuestros héroes. Porque son los que estuvieron en la primera línea de fuego, en el campo de batalla contra este enemigo invisible que se llama Covid-19”, reflexionó Fernando Espinoza.

Fernando Espinoza concluyó con un mensaje de cara a un cercano nuevo año:. “Estoy más orgulloso que nunca de ser el intendente de La Matanza con este equipo magnífico de salud que tenemos en el distrito. Estoy convencido de que vamos a tener un mejor año y vamos a salir adelante superando la pandemia. Y poniendo definitivamente a la Argentina de pie, con salud, más trabajo y con inclusión”.

Escrito por Irina Soto

Más noticias sobre Salud en Sociedad

ABORTO LEGAL: ¿Qué repercusiones hubo en las redes sociales?

Oficialmente la Interrupción voluntaria del embarazo se convirtió en ley. De esta manera, las repercusiones en redes sociales sobre el “Aborto Legal” no se hizo esperar. Incluso desde la madrugada que las imágenes y experiencias de muchas personas generan repercusión en las redes.

En Twitter las tendencias van cambiando, pero las principales hasta el momento fueron “Se hizo ley”, “Provida”, “Aborto”, “Iglesia”. También fue tendencia “Amalia Granata”, por la postura en contra de la IVE de la Diputada Provincial de Santa Fe. Por último, con un lado mas humorístico fue tendencia “La Petisa”, después de que un hombre que se encontraba en la marcha provida diera una nota a TN.

El joven le había preguntado a su madre si hubiera abortado si esta ley se hubiera aprobado cuando ella se casó. La respuesta de “La Petisa” fue que a sus hijos Natalia, Diego y Estaban si los hubiera abortado. Lo cual, generó la llegada de los memes de forma inmediata

¿Cuáles fueron los mensajes de nuestros representantes nacionales?

En primer lugar, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, publicó: “El aborto seguro, legal y gratuito es ley. A ello me comprometí que fuera en los días de campaña electoral. Hoy somos una sociedad mejor que amplía derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Recuperar el valor de la palabra empeñada. Compromiso de la política”.

A él se sumó a las palabras a favor de este momento, Vilma Ibarra, Secretaria Legal y Técnica de la Presidencia: “Construimos consensos para seguir ampliando derechos. A partir de hoy viviremos en un país más igualitario que reconoce autonomía y dignidad a las mujeres. Mi reconocimiento a la lucha de tantas, tanto tiempo!”.

También escribió sus palabras, Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad: “La marea verde hizo de esta lucha y de esta militancia una realidad. Hoy dimos un paso enorme y estamos cada vez más cerca de la Argentina que queremos”.

Por otro lado, Ginés González García, Ministro de Salud de La Nación, twitteó: “Con esta ley gana la salud pública, la justicia social, los derechos de las mujeres y el Pueblo argentino”, y agregó: “Estoy feliz y me comprometo a hacer cumplir la ley a lo largo y ancho de toda la Argentina”.

También, se sumaron a las redes el excandidato a Presidente de La Nación, Juan José Gómez Centurión: “Vamos a tener partido, vamos a llegar al Congreso y vamos a derogar esta ley”.

Amalia Granata: “Hoy mi compromiso con la vida es más fuerte, seguiré luchando por defender a los más inocentes que no tienen voz”. Zulema Menem, quien se manifestó también por su padre, Carlos Saúl Menem ya que este según afirmó ella, continua en coma inducido. “Lamento profundamente que un gran defensor de la vida, el que instituyó el día del niño por nacer, no pueda acompañar con sus convicciones en este momento tan importante para nuestro país”, describió en su cuenta personal de Twitter.

La Senadora Nacional por Tucumán, Silvia Elías de Pérez, antes de que se defina el resultado, planteo: “Si llegara a convertirse en ley vamos a plantear la inconstitucionalidad”. También manifestó que el presidente había presionado de manera personal a senadores para que voten por la ley.

¿Y de La Matanza?

Por otra parte, la Secretaria de Mujeres, Políticas de Género y diversidades de La Matanza, Liliana Hendel, demostró como lo hace desde hace mucho tiempo su posicionamiento a favor de la IVE. La periodista y psicóloga escribió: “A las 4:30 puse en el chat familiar es ley. A las 4:32 nieta contestó con dos corazones verdes. Hacemos historia. Somos protagonistas, mejoramos el presente y dejamos para ellas un mundo mejor”.

También se sumó al festejo el Intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, quien publicó en su Instagram una imagen del Congreso. En el pie de foto escribió: “Con la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo somos una sociedad más justa, que amplia derechos a las mujeres y garantiza la salud pública. Este nuevo peronismo supo interpretar las demandas de las nuevas generaciones y hacerlas realidad”.

Además, La Secretaria de Juventud de La Matanza, demostró su presencia desde la marcha y publicando los momentos y experiencias que estaban transcurriendo a través de su Instagram @secdejuventud.

Por último, Florencia Alcaraz comunicadora social y periodista recibida de la Universidad de La Matanza, y Co-directora de @latfem estuvo presente ayer y en cada momento que este tema se trató. Un trabajo de hace años, en el que cada día afirma más sus convicciones feministas y su gran manera de comunicar. “Hola mundo acá estamos. Hola compañeras de Latinoamérica y el Caribe, allá vamos, para #QueSeaLey en toda la región”, twitteó en @florencialcaraz.

Los famosos también opinaron

La cantante y actriz, Mariana Espósito, o mejor conocida como Lali, subió un vídeo emocionada por la ley y citó a la Politóloga María Florencia Freijo. “Como dijo Freijo la emancipación de la pertenencia arcaica, cambió la historia. Felicidades a todas.”, asintió la artista.

También escribió: “Gracias hermanas. Gracias al feminismo. Gracias por la lucha. ES LEY CARAJO”. La actriz y activista feminista Thelma Fardin: “Dijimos en la calle hasta que sea ley y es ley. Amigas, hermanas, compañeras, hermanas, hijxs, hoy tenemos una sociedad más justa”.

Por último, la reconocida cantante Nathy Peluso: “hermanas estoy muy emocionada. Las admiro, las celebro, las amo y siempre las aplaudiré. Se me escapan las lágrimas, tengo la suerte de conocer su valentía y juro que es la que más retumba. Las abrazo con mucha fuerza. Son unas leonas”.

En oposición a esta ley, estuvo presente desde la marcha y las redes Viviana Canosa. Algunas de sus publicaciones fueron: “Argentina: Muerte”, “Que Dios bendiga a nuestra Patria”, “La batalla es moral y espiritual! Siempre del lado de la vida”. También se manifestó en contra Nicole Neumann diciendo: “Una lastima después de 1 año tan malo, pedorro, que las fiestas hayan terminado a todo lo contrario de ‘Noche de paz, noche de amor’”. aborto legal redes sociales repercusiones

Y para finalizar, el periodista, Gastón Recondo, escribió en sus redes ayer: “La pregunta es simple: si en la Constitución Nacional se defiende la vida desde la Concepción, ¿los diputados y senadores que votan a favor de esta ley, sobre qué Constitución prestaron juramento?” aborto legal redes sociales repercusiones

Escrito por Sol Ailén Clemente

Más notas en SOCIEDAD

ZERMATTEN DEJÓ DE SER EL DIRECTOR TÉCNICO DE LAFERRERE

Fabián Zermatten rescindió, hace instantes, su contrato como director técnico de Deportivo Laferrere. La institución hizo oficial la noticia a través de Twitter y tiene todo acordado con Mario Finarolli que será presentado mañana 31 de diciembre.

El 2020 para Lafe no cierra de la mejor manera. Este lunes quedó afuera de la lucha por el primer ascenso a la Primera B, después de perder frente a Dock Sud por 2-0. Posterior a la caída frente al Docke, Fabián Zermatten decidió dar un paso al costado y dejó de ser el entrenador del verde.

El ahora ex director técnico de Laferrere llegó al club el 23 de julio de este año, en plena pandemia por el Covid 19. Disputó tan sólo cuatro partidos oficiales en la Zona Campeonato. Ganó uno, empató otro y perdió dos. Estas derrotas fueron claves para que Lafe no llegue a su objetivo que era jugar la gran final contra Cañuelas por el ascenso. Zermatten intentó imponer un estilo de juego claro pero los resultados no lo acompañaron.

PARTIDOS OFICIALES DE LA ERA ZERMATTEN´´

6 de diciembre: Lafe 1-2 General Lamadrid
13 de diciembre: Cañuelas 4-5 Lafe
20 de diciembre: Lafe 0-0 Argentino (M)
28 de diciembre: Dock Sud 2-0 Lafe.

FINAROLLI EL SUSTITUTO

La comisión directiva confirmó, esta misma tarde, que su reemplazante será Mario Finarolli otro hombre de ascenso. El nuevo director técnico de Lafe no dirige en un equipo de AFA desde 2015, cuando estuvo al frente de Almagro. El último club en el que estuvo al mando fue River Plate de Junín. Nueva Chicago, Tigre, Atlanta, Santamarina de Tandíl y Sarmiento son algunos de los equipos en los que dirigió  Finarolli.

La práctica de hoy la llevará a cargo Luis Esquivel Chamorro, quien también acompañará al actual entrenador de Laferrere. El lunes el “Villero” recibirá al puntero de la Zona Campeonato, Real Pilar y será el debut de Finarolli como DT verde.

Deportivo Laferrere tiene como único objetivo ascender y tendrá su segunda oportunidad en la Zona Reválida. El 2021 Lafe arranca con entrenador nuevo pero con la ilusión intacta.

Escrito por Tomás Rivas

Más noticias sobre Laferrere en la sección Deportes

LA MATANZA APROBÓ EL PRESUPUESTO 2021

El Honorable Consejo Deliberante de La Matanza aprobó ayer el presupuesto 2021 por 19 votos a favor y cinco en contra. El proyecto presentado a mitad de diciembre por la intendencia prevé un gasto total de 9,760.088.000 de pesos.

La votación se llevó a cabo en el contexto de la décima y última sesión ordinaria del año. En la misma no sólo se debatió el presupuesto, sino también la prorrogación del contrato con la empresa de recolección de basura Martín & Martín. También se votó el alza de las tarifas municipales.

Presupuesto 2021

El presupuesto prevé una inflación de 30 por ciento, según planteó Juan Aisa, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Además, la nueva ley hace especial foco en la Salud. La Secretaría de Salud recibirá el 24,37 por ciento del total del presupuesto. El segundo que contará con mayores fondos es la Secretaría de Espacio Público y Servicios Públicos, con un total de 14,58 por ciento.

Críticas y defensas

Los cinco concejales que votaron en contra forman parte del bloque de Juntos por el Cambio. La líder del bloque, la concejala Pamela Loisi, ya había adelantado antes de recibir el borrador que iban a votar en contra porque la propuesta había sido presentada en diciembre cuando debía haber sido en octubre. Pero además atacó al oficialismo al decir en la sesión que “esta tarifa absurda no está pensada en el vecino y solo se aprueba porque los concejales del Frente de Todos tienen la mayoría para hacerlo y no se les ocurriría ir en contra de lo que se les ordena”.

En cambio, Aisa defendió el proyecto al afirmar que “se votó un presupuesto factible que no genera deuda sin déficit. Quienes apoyaron la ley fueron los 18 concejales oficialistas y el concejal Miguel Saredi, del Partido Federal. Aisa defendió el proyecto al afirmar que “se votó un presupuesto factible que no genera deuda ni déficit”.

Escrito por Martín Britos

Más notas sobre la política matancera en POLITICA

CORONAVIRUS: La vacuna llegó a los habitantes de La Matanza

Ayer martes 29 de diciembre se iniciaron las jornadas de vacunación contra el coronavirus en Argentina. La vacuna rusa Sputnik V, en esta primera etapa, comenzó a ser aplicada a los trabajadores de salud de todo el país. Las vacunas serán aplicadas en alrededor de 8.000 centros distribuidos en toda Argentina, según informó el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y los gobernadores de las 24 jurisdicciones. Con motivo de este acontecimiento, Desde Matanza decidió conversar con Claudio Soto, técnico en hemoterapia recibido en la Cruz Roja hace 36 años y uno de los primeros habitantes de La Matanza en recibir la vacuna contra el coronavirus.

Residente de Ciudad Evita, Claudio se desempeña como técnico en el Hospital Pirovano y en el Instituto de Investigaciones Médicas Dr. Alfredo Lanari. “La semana pasada, en el Hospital Pirovano, se envió una circular a todos los servicios y se adjuntó un mail que contenía información sobre la vacuna. Los aspectos legales, el contenido de la vacuna Sputnik V, de qué manera se administrarán las dosis, contraindicaciones y demás”, cuenta el técnico en hemoterapia y agrega: “la aplicación es opcional, por lo tanto, aquel que tomaba la decisión de vacunarse, se anotaba para recibirla”.

Soto fue uno de los primeros en recibir la vacuna en Argentina. “La aplicación de la vacuna se organizó por riesgo de exposición. Mi función en el hospital es hacer transfusiones de sangre en todas las salas, lo que conlleva a un contacto directo y constante con pacientes y otros trabajadores de salud. Aumentando el riesgo al contagio”, explica.

La decisión de vacunarse

Claudio, que actualmente reside en La Matanza relata cómo fue tomar la decisión de vacunarse: “Estaba absolutamente seguro de darme la vacuna ni bien fuera aprobada. Creo que al menos las tres más destacadas son muy seguras, son eficaces en más de un 90% lo cual es sumamente alto. Estamos hablando de laboratorios internacionales, de gran importancia. Para cualquiera de ellos es muy importante hacer las cosas bien”.

Fundación Infant: Trabajando para un tratamiento contra el covid-19

Por otro lado, Claudio Soto afirma haber trabajado desde marzo hasta agosto de este año junto a la Fundación Infant. Se trata de la fundación dirigida por el reconocido infectólogo Fernando Polack, en la cual se llevó a cabo uno de los protocolos de investigación en Argentina sobre tratamientos contra el coronavirus. Trabajaron junto a la Universidad de Oxford, y entre los múltiples contribuyentes de la investigación se encontraba el matrimonio de Bill y Melinda Gates. La investigación se basaba en transfusiones de plasma de pacientes recuperados de Covid-19 a pacientes recientemente infectados.

“Ese ensayo se llevó a cabo en varios hospitales y sanatorios de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Con él, se logró demostrar que la utilización de plasma de convalecientes en pacientes recientemente infectados, que no estuviesen en respirador, eran sumamente eficientes”, cuenta Claudio sobre la experiencia de haber participado en la Fundación Infant. Luego, continua relatando: “Nosotros éramos un equipo de médicos especialistas en Hemoterapia y Técnicos en Hemoterapia. Recibíamos plasma COVID-19 de convalecientes que derivaba el Hospital Militar Central y Hemocentro del oeste. Concurríamos a un centro determinado a transfundir a un paciente establecido en el protocolo”.

Describe que se trataba de un estudio de doble ciego, es decir que, de manera azarosa, la mitad de los transfundidos recibían plasma y la otra mitad un placebo. “Solo nosotros, los que lo colocábamos el plasma, sabíamos que era. Luego, al final de los 120 pacientes transfundidos, se cruzaba la información y se sacaban las conclusiones de la investigación”, cuenta Soto.

Axel Kiciloff fue el primero en vacunarse

El Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, fue vacunado ayer por la mañana. El funcionario aseguró que “estamos ante un medicamento que ha demostrado eficacia y seguridad con estándares internacionales, que cuenta además con las aprobaciones correspondientes en nuestro país. Contamos ya con un instrumento científico muy poderoso, y ahora emprendemos un largo proceso para alcanzar la inmunización colectiva que nos permita ponerle fin a la pandemia”.

El plan de vacunación público, gratuito y voluntario, lanzado por el gobierno, ya cuenta con 400.000 inscriptos. El Gobernador concluyó afirmando que “vacunarse es un acto de amor y solidaridad, que sirve para protegernos, pero también para evitar los contagios y cuidar a los demás”.

Protocolo de vacunación

Las próximas dosis que lleguen al país serán proveídas al personal de salud restante. Se espera que en las próximas etapas de vacunación se apunte primero a adultos mayores de 60 años. Luego, sería el turno del personal de seguridad y, en una siguiente etapa, personas de 18 a 59 que cuenten con enfermedades prevalentes.

Finalizando con el resto de la población. Todos los argentinos, pueden inscribirse en www.vacunatepba.gba.gob.ar para recibir información sobre la campaña y las políticas de cuidado, como también para acceder a un turno de vacunación en la llegada de las próximas dosis.

Escrito por Irina Soto

Más noticias sobre Salud en Sociedad

LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO ES LEY

A las 4 de la mañana, el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo (IVE) se aprobó con 38 votos afirmativos, 29 negativos y dos ausentes. La cámara de senadores aprobó la iniciativa enviada por el Ejecutivo que salió de la cámara de diputados el pasado 11 de diciembre. Resta la promulgación y la publicación en el boletín oficial.

El debate comenzó pasadas las 16:15hs con multitudes reunidas alrededor del Congreso y una estructura de doble valla para evitar la confrontación entre el sector verde y el sector celeste. Las vigilias duraron toda la madrugada hasta escuchar el voto definitivo.

Discursos a favor

Las voces del oficialismo

La primera oradora fue Norma Durango, Senadora del Frente de Todos por La Pampa, quien se refirió al proyecto IVE, de los Mil Días y el primer día de vacunación: “Las tres son para cuidar y proteger la salud y la vida de las y los argentinos. Eso es lo que nosotros llamamos justicia social”. Interrupción voluntaria del embarazo ley

Además, Durango agregó que “el goce es un derecho” y pidió que se hable de “la mujer que no solo reclama su derecho a decidir sino también a gozar de nuestros cuerpos, de nuestra vida”, mientras recordaba las palabras de Pino Solanas durante el debate del 2018.

El senador por el Frente de Todos por Neuquén, Oscar Parrilli hizo un recorrido histórico por las diferentes iniciativas legislativas que buscaron otorgar derechos a las mujeres. Además, recordó que “cuando se votó la ley del voto femenino, entre los argumentos en contra se decía que el cerebro de la mujer era más chico que el del hombre”.

Luego, Parrilli explicó que “hoy lamentablemente, algunos se oponen con esos viejos argumentos diciendo que la mujer no tiene derechos, que no es dueña de su cuerpo, etc”. Para finalizar, garantizó su voto a favor del proyecto.

Por su parte la senadora por el Frente de Todos por Chubut, Nancy González preguntó: “¿Con qué cara pueden obligar a parir a una mujer cuando esa mujer no lo desea? ¿Cómo pueden sentir el derecho a decidir sobre el proyecto de vida de otra persona?”. Y además agregó que “obligar a parir a aquella persona que no lo desea es someterla a la tortura”.

Para finalizar, dijo que vota a favor “para que no volvamos nunca más al perejil, a las perchas, a los garajes clandestinos, para que no volvamos nunca más a las muertes por abortos clandestinos”.

Por la provincia de Mendoza, la senadora por el Frente de Todos, Pamela Verasay expresó: “Hoy podemos dar un paso para tener una sociedad menos hipócrita y más igualitaria”. Además, manifestó su esperanza de que “en la madrugada sea ley”.

La legisladora por el Frente de Todos, por Río Negro, Silvina García Larraburu fue un aporte clave porque en el 2018 votó en contra del proyecto. Larraburu explicó que su cambio fue por haber “escuchando a todas las partes, analizando diferentes situaciones y recibiendo diferentes testimonios, con un profundo respeto al que piensa distinto”. Interrupción voluntaria del embarazo ley

“Mi voto es por una mujer libre, que pueda actuar, que pueda decidir por su propia conciencia sin que nadie nunca más le diga lo que tiene que hacer con su propio cuerpo. Mi voto, señora presidenta, es un voto deconstruido, es un voto afirmativo”, finalizó.

La senadora del Frente de Todos por Tierra del Fuego, María Eugenia Duré expresó: “No estamos acá para mirar para otro lado, estamos ante algo urgente porque despenalizar y legalizar la interrupción voluntaria del embarazo es urgente, es ahora, es hoy, pero también es justicia social”. Y agregó: “No queremos más mujeres muertas, ni niñas madres, ni que nos obliguen a maternar, no queremos ser más esclavas del patriarcado, ni abortos clandestinos en soledad”.

Eugenia Catalfamo, senadora del Frente de Todos por San Luis manifestó: “Ya no quiero más vidas de mujeres descartadas en la clandestinidad. Creo que el momento es hoy, porque en estos dos años no hemos podido mejorar nada”. Y además citó a Pino Solanas quien dijo: “No quiero una juventud con pánico, que le tema al mundo ni a los mayores”.

La senadora por Neuquén del Frente de Todos, Silvia Sapag aseveró que “hoy se romantiza el embarazo forzado, se relativiza el daño sobre la salud mental, espiritual y física de las niñas y jóvenes a las que se les niega el derecho de elegir”. Y agregó: “por eso, venimos a decirle ‘basta de trato inquisitorio’. Que sea Ley”.

Por la provincia de Santa Fe, la senadora del Frente de Todos María de los Ángeles Sacnun explicó que “de ninguna manera se esta previendo un Estado que promueva o que incentive el aborto, sino de un Estado que reconoce la existencia del aborto”. Además, calificó de “reduccionismo” la grieta de “abortistas o antiabortistas”.

“Defienden la vida embrionaria pero no tienen la misma actitud ante aquellos pibes que son lanzados a la miseria, sin comida y sin afectos, que deambulan por las calles de nuestras ciudades”, manifestó Roberto Mirabella senador del Frente de Todos de Santa Fe, en contra de quienes se oponen al proyecto. Interrupción voluntaria del embarazo ley

“La discusión no es aborto si o aborto no. El aborto existe y se practican cerca de 250 mil al año, más de 1000 por día, y todos ocurren en la clandestinidad”, aseveró Mariano Recalde, senador porteño del Frente de Todos. Y finalizó agradeciendo a los colectivos que luchan por los derechos: “Si hoy estamos discutiendo este proyecto de ley es producto de la lucha de las mujeres, de las diversidades y de mis compañeras que empujaron para que esto salga”. Interrupción voluntaria del embarazo ley

“Si mi voto ayuda a salvar que una mujer no pierda la vida, voto a favor de esta ley. Y que sea Dios y la patria que me lo demanden”, expresó Sergio Leavy, senador de Salta por el Partido de La Victoria. El legislador formaba parte del grupo de los indecisos, pero confirmó su voto en apoyo a la IVE.

Las voces de la oposición

La senadora de Juntos por el Cambio, Gladys González realizó uno de los discursos más emocionantes de la noche. La legisladora contó que perdió un embarazo dos días después de haber votado a favor de la ley en 2018. En ese momento creyó haber atravesado un castigo de Dios. Sin embargo, afirmó haber llegado a la conclusión de que fue por una cuestión médica y cuestionó la postura de la iglesia católica. “¿No será hora que nos preguntemos en la Iglesia por qué tardamos tanto en entender la importancia de la educación sexual?”, se preguntó la González.

“Es un tema que tiene décadas. Hay mujeres que mueren, que pierden la capacidad reproductiva. Es un tema que tenemos que afrontar”, expresó el legislador de Juntos por el Cambio por Misiones, Humberto Schiavoni.

“Mantener la prohibición no eliminará el sistema clandestino, que está sobradamente demostrado que existe. No habrá mejoras en el sistema de salud si seguimos despreciando o no llevando adelante la educación sexual integral”, expresó Stella Maris Olalla, senadora por Juntos por el cambio. Su voto fue un aporte significativo porque era una de las y los legisladores indecisos.

La senadora por Neuquén, del interbloque federal, Lucila Crexell se había abstenido en 2018 y para el debate actual votó afirmativo. La legisladora manifestó que “no se trata de feminismo o religión. El aborto clandestino es una causa silenciosa que mata y lastima y escribe historias muy tristes de nuestro país que muchos se niegan a ver”.

El senador porteño de Juntos por el Cambio, Martín Lousteau manifestó que “hay que resolver el conflicto de derechos” y agregó que las personas gestantes “conforman un colectivo de unos once millones. Si fueran once millones de otro colectivo, estaríamos corriendo para garantizar ese derecho. ¿Y por qué no lo hacemos? Porque seguimos discriminando a la mujer.

Discursos en contra

Las palabras del oficialismo

Un insólito discurso dio el senador por el Frente de Todos de Catamarca, Dalmasio Mera. El legislador comparó el proyecto con una iniciativa política tomada en Inglaterra hace casi 700 años. “En 1315 se produjo una gran sequía en Europa. Eduardo II convocó a sus asesores. Uno de ellos plantea que la solución era matar la mitad de los cerdos y eliminar la mitad de la población”, narró.

Mera agregó que el asesor no manejó bien las variables al momento de proponer matar a la mitad de la población. Por lo que el rey le propuso matarlo primero. “705 años después viene un proyecto al recinto y no hay plan B”, explicó el senador. Y finalizó: “esta ley no da ninguna otra opción que el basurero para los niños por nacer”.

Por su parte, la legisladora por el Frente de Todos por Catamarca, Inés Blas expresó que “la interrupción del embarazo es una tragedia”, ya que “termina abruptamente con otra vida en desarrollo”. Por lo tanto, anticipó su voto en contra, pero aclaró que” votar en contra de este proyecto no es estar en contra del presidente”.

Maurice Closs, el senador del Frente de Todos por Misiones afirmó que no se siente responsable por las muertes ocurridas luego de su voto en contra en el debate del 2018 y que “el rechazo de la ley en Misiones es ampliamente mayoritario”.

“Esta ley no puede aprobarse porque viola la estructura de nuestro sistema jurídico. Nosotros como legisladores podemos hacer nuevas leyes, pero no podemos modificar la Constitución Nacional por una ley”, sostuvo Antonio Rodas. El senador de Chaco por el Frente de Todos, luego de romantizar el embarazo, afirmó: .“Se necesitan dos personas para el milagro del amor, pero para la interrupción del embarazo solo decide una persona”.

El senador formoseño por el Frente de Todos, José Mayans cerró la ronda de oradores. “¿Es un país donde cualquiera hace lo que quiere o hay un marco normativo? Y el presidente está obligado a respetar”, declaró. Además, agregó que “desde que se engendra es un ser humano y tiene derecho a que se respete la vida”. “El Estado no puede autorizar a matarlo”, finalizó.

Las palabras de la oposición

El senador por la UCR por Jujuy y presidente de la comisión de salud, Mario Fiad exclamó que “si el aborto se hace ley ya no será clandestino, pero los verdaderos problemas lo seguirán siendo. Este proyecto deja solas a las mujeres”. Con duras palabras contra el proyecto, Fiad finalizó: “Como no pudimos garantizar seguridad a las mujeres, como fuimos incapaces de evitar que las niñas sean abusadas, les ofrecemos el aborto”.

El senador de Chaco por Juntos por el Cambio, Víctor Zimmermann confesó que no considera al proyecto un asunto de salud pública. Por otro lado, lo califica de inoportuno por tratarse durante la pandemia del coronavirus. Además, manifestó que “el valor más preciado que tiene cualquier ser humano es la vida. La vida no se debate, se defiende”.

El senador por San Juan, por el partido Frente de Producción y Trabajo, Roberto Basualdo explicó que él no tuvo educación sexual, ni la enseñó a sus hijas. Es por esto por lo que afirma haber tenido desconocimiento y expresó que el proyecto debería enfocarse en la educación. Para terminar, agregó que “la ley no sirve para nada”.

En el mismo sentido, el senador de Juntos por el Cambio por Tierra del Fuego, Pablo Blanco manifestó: “Lo que hace este proyecto es negarle la condición de persona al niño por nacer, y otro gran olvido es el padre del niño, una parte fundamental para la concepción”.

El senador de San Luis por el Partido Compromiso Federal, Claudio Poggi preguntó: “Si violentamos el derecho a la vida, ¿Qué nos queda para después? ¿Qué podemos esperar?”. Y agregó que en “la constitución nacional y la provincial prima el derecho humano a las vidas por encima de cualquier otro derecho”.

“Los ojos de Dios están mirando cada corazón de este lugar y pone enfrente nuestro las consecuencias para el futuro de esta Nación a partir de hoy. Bendición si valoramos la vida, maldición si escogemos matar inocentes”, manifestó la senadora de la Unión Cívica Radical, María Belén Tapia.

El senador de Juntos por el Cambio, Esteban Bullrich sostuvo que el proyecto “tiene problemas técnicos y se basa en estas estadísticas falsas. “Yo discuto las cifras: no hay 350 mil abortos por año en la Argentina” y agregó “ninguna mujer debería ir presa por realizarse un aborto: considero legítimo que se busque un camino para que la mujer pueda abortar sin peligro”.

“No hay dos derechos como se dijo, porque uno de los derechos lo fulminamos. Esta ley elimina un ser humano en gestación. Desde el Estado se decide quien vive y quien no, quien es persona o no. ¿Quién puede subirse a ese pedestal?”, preguntó la senadora radical por Tucumán, Silvia Elías de Pérez. Y finalizó: “Esta ley va a ser inconstitucional. Se van a presentar en todo el país recursos hasta que un juez la declare inconstitucional”.

Los puntos centrales de la ley

El proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo enviado por el ejecutivo incluye modificaciones en el código penal para que no se apliquen sanciones a los médicos y médicas ni a las personas gestantes que decidan interrumpir el embarazo. Como así también, tiene en cuenta, la objeción de conciencia individual del personal de salud.

La persona gestante puede realizar un aborto hasta la semana 14 inclusive. Además, debe realizarse la práctica en el plazo de los diez días a partir su solicitud en la institución sanitaria.

El derecho debe ser garantizado tanto por centros públicos, como privados y gremiales. Se establecen consecuencias jurídicas para aquellos que se nieguen.

Finalmente, el proyecto de los mil días fue aprobado por unanimidad. Este dispone un pago de asistencia durante los primeros tres años de vida. Y la extensión de la asignación universal por embarazo de seis meses a nueve. Además, amplía, también, el pago por nacimiento y adopción a los beneficiarios del plan de asistencia Asignación Universal por Hijo. Y el Estado garantiza la provisión gratuita de vacunas e insumos esenciales durante el embarazo y la primera infancia.

Por Luciana Prachas

Más noticias en SOCIEDAD

CASO BENJAMÍN: cuatro sospechosos fueron detenidos mientras la familia exigía justicia

En la jornada del día de hoy, serán sometidos a indagatorias los cuatro detenidos por el homicidio de Benjamín. El niño de 3 años murió el pasado sábado en González Catán luego de recibir un disparo en el tórax. Caso benjamin

Dos de los jóvenes arrestados fueron identificados como Héctor Jesús Santiago Villalba, alias “Papu” (19) y Matías Nicolás Barrera, alias “Achi” (25). Los otros dos tienen de 16 y 17 años. Todos deberán declarar ante el fiscal a cargo del caso Emilio Spatafora.

Fuentes judiciales aseguraron que en medio de la aprehensión de los implicados en el hecho, se le incautó una pistola calibre 9 milímetros a uno de ellos. Además, en otra de las viviendas allanadas, los investigadores hallaron municiones del mismo calibre de las vainas que se encontraron en la escena.

Por otro lado, uno de los informantes detalló que la autopsia al cuerpo de la víctima se realizó el día de ayer. Los resultados del examen esclarecerán si el impacto de bala pertenecía a la 9 milímetros o al 22. Benjamín falleció luego de llegar al Hospital Figueroa Paredes. Cuatro sospechosos de haber participado en el asesinato de Benjamin (3).

Según detallaron fuentes policiales, los presuntos responsables del brutal crimen viven en inmediaciones de la localidad matancera donde tuvo lugar el homicidio. Los vecinos y vecinas de la zona también expresaron su cansancio frente a los hechos de inseguridad y mostraron brindar apoyo a la familia de la víctima. Los familiares de Benjamín dieron un espacio entre el dolor para hablar con la prensa y exigir justicia públicamente.

La familia de Benjamín rompió el silencio caso benjamin

“No tenemos palabras para este dolor tan grande, Benjamín tenía solo tres años”, expresó la tía de la pequeña víctima, Micaela, en medio de una marcha vecinal cuyo objetivo fue el pedido de justicia por el ilícito. Caso benjamin

A su vez, la mujer sostuvo que los asaltantes apresados son del barrio Da Vinci, conocidos porque cometieron varios robos en el barrio  y, finalmente, concluyó: “pedimos que se pudran adentro”.

caso benjamin

Por otra parte, en medio de una rueda de prensa, la mamá del damnificado, Melina, confirmó que los delincuentes “viven a siete cuadras” y que serán liberados. No obstante, con mucha angustia sostuvo que los matará. Las emociones de la mamá de Benjamín se veían a flor de piel. El impacto de perder a un hijo de una manera tan trágica podía verse en la ira y el dolor de sus palabras.

caso benjamin

Por Facundo Holweger

Más policiales en SOCIEDAD