Al hacer un resumen de lo que fue este 2020 nos encontramos con buenas y malas noticias, que van desde una pandemia hasta el lanzamiento del satélite argentino, algunos hechos involucraron al mundo entero y otros solo a nuestro país. Qué pasó en el 2020
Los primeros días de enero en los distintos medios se trataban temas muy variados, como por ejemplo que por primera vez desde 1982 no había heridos por pirotecnia en el instituto del quemado.
A nivel mundial, la noticia era que EEUU había matado al jefe militar iraní y Teheran pedía venganza” por él. Días más tarde, desde Irán lanzaron misiles contra las bases de EEUU ubicadas en Bagdad, pero no hubo víctimas fatales según informo el pentágono.
Comenzaba este capítulo de ciencia ficción
Sin embargo, llegando al mes de marzo en Argentina comenzaban a registrarse los primeros casos
de coronavirus. El primero fue un argentino que venía desde Italia, según confirmó en ese momento, el Ministro de Salud, Ginés González García. Para evitar que el Covid-19 se propague rápidamente el 14 de marzo se suspendieron las clases presenciales.
De igual manera, algunas escuelas permanecieron con sus puertas abiertas para entregarles a las
familias los bolsones de alimentos. Asimismo, en horas de la tarde del 19 de este mismo mes, el presidente Alberto Fernández anunció a través de cadena nacional el comienzo de la cuarentena obligatoria en todo el país, que en principio seria por 15 días pero que duró varios meses.

De esta manera, comenzaban a circular en los medios de comunicación y en las redes sociales todos
los protocolos que se debían cumplir para evitar el contagio. La virtualidad llegaba para quedarse: no solo las clases se dictaban vía zoom o meet, sino también los cumpleaños se festejaban a través de estas plataformas.
¿Hubo algo bueno en el 2020? Qué pasó en el 2020
Una de las buenas noticias de este año fue el lanzamiento del satélite argentino Saocom 1B el 27 de
agosto desde Cabo Cañaveral, Estados Unidos. Esto se logró luego de más de 10 años de trabajo, con el aporte de más de mil profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, completa la Constelación SAOCOM, que representa la misión espacial más ambiciosa de nuestro país.
El objetivo era brindar importantes servicios para la producción agropecuaria y la gestión de emergencias ambientales, entre otros aspectos. Además, se revalorizó el trabajo del personal de salud a nivel mundial, ya que fueron los héroes que intentaron salvar a cada paciente en esta pandemia.
100 años de radio
Dentro de la pandemia, la cuarentena, la angustia y el no saber qué iba a pasar más adelante, uno de los medios de comunicación más tradicionales cumplía 100 años: la radio. Este centenario que cumplió la radio se festejó desde el teatro coliseo y se transmitió a través de las diferentes radios AM y Fm, al mismo tiempo se entrenó el documental “cien años de radio: una historia con futuro”.
Por otro lado se registró una gran tasa de nacimientos que se llevaron a cabo bajo estrictos protocolos, y las familias tuvieron que encontrar la manera de mantenerse unida, incluso a la distancia.
Virtualidad
Se utilizaron las redes sociales como herramientas de conexión cercana y la asistencia a las clases universitarias tanto en la UNLaM, como en la UBA mejoró increíblemente. Esto fue según explicaron varios profesores de ambas universidades, ya que en algunos casos alcanzaron la asistencia perfecta durante varios meses. Se comprende que la virtualidad, para quienes viven lejos de sus lugares de estudio, les otorgaron el beneficio de no salir a largos viajes y seguir estudiando.
¿Cómo se vivió la pandemia en Argentina?
Al mirar los números, nos encontramos con más de un millón seiscientos mil contagios y más de cuarenta y tres mil víctimas fatales. Esto lleva a que Argentina se ubique en el puesto 16º del ranking global de naciones con más infectados. ué pasó en el 2020
Las cifras más favorables son las de los recuperados: hay más de un millón cuatrocientos mil de personas que se recuperaron de la enfermedad. Una de las muertes que más impacto a la sociedad, principalmente a los matanceros, fue la del Padre Bachi. A raíz de su partida, se le realizaron en La Matanza varios homenajes para recordarlo.

Anti 2020
Por otro lado, luego de varios meses de comenzada la pandemia en nuestro país, algunos sectores de la sociedad comenzaron a movilizarse en contra de las decisiones que tomaban desde el gobierno, como por ejemplo la extensión de la cuarentena.
Estos discursos “anti-cuarentena” plantearon al largo de las distintas manifestaciones que lo que se
estaba viviendo en la argentina era una “infectadura”, que la cuarentena era “la más larga del
mundo”.
Qué pasó en el 2020
A su vez, en varios canales y en algunas redes sociales, se ofrecían posibles “remedios” para evitar contagiarse de covid, uno de los más impactantes y genero muchas repercusiones en toda la sociedad fue el planteado por Viviana Canosa.
La conductora de Canal 9, decidió tomar en vivo en su programa dióxido de cloro, y expresó que el ingerir este líquido evitaba que se contagiara de coronavirus. A las pocas horas, las redes sociales estaban en llamas, ya que un niño falleció intoxicado porque sus padres que usualmente miraban el programa, le dieron de beber dióxido de cloro, tal y como indicaba la conductora. Qué pasó en el 20En20
En llamas
Mientras se vivía bajo cuarentena estricta, en varias provincias de la argentina se estaba combatiendo no solo contra este virus sino también contra los masivos incendios forestales. Una de las provincias más afectadas fue Córdoba. Los bomberos no podían combatir los distintos focos que se daban en los pueblos de la provincia. Los mismos vecinos, mientras veían perder todas sus propiedades, ayudaban a apagar el fuego con lo que tenían a mano.

Lo que el 2020 se llevó
Muchas fueron las personalidades destacadas del mundo del espectáculo, del deporte y de la política que este año nos dejaron. Algunos fallecieron a causa de enfermedades con las que venían batallando hace largo tiempo, otros por el coronavirus y otros por accidentes.
Los argentinos sintieron, y mucho, la partida de estos personajes tan reconocidos y queridos por todos, como el caso de Quino, Sergio Denis, Hugo Arana, Hugo Asencio o Silvia Legrand. A ellos le siguieron Horacio Fontova, Raul Portal, Hermes Binner, Pino Solanas y Carlos Calvo, uno de los últimos en partir.


Increíble
Y el mundo del deporte también lloró la partida de Amadeo Carrizo, Braian Toledo, Alejandro Sabella y claro, el inolvidable Diego Armando Maradona. El fallecimiento del Diego conmovió al mundo entero. Y como no podía ser de otra manera, también llevó a la polémica: su velatorio fue en la Casa Rosada y miles y miles de personas se acercaron a darle el último adiós.
Qué pasó en el 2020
Una persona como Diego Maradona no podía haber sido despedida de otra manera, el pueblo entero lo lloró. El haberse realizado un velorio tan masivo como ese generó el repudio de algunos sectores de la sociedad por llevarse a cabo en medio de una pandemia que continúa amenazante incluso hasta el día de hoy.
Al tratarse de un icono del futbol, en cada partido se le realizó un homenaje en particular, no solo en este deporte sino también en otras disciplinas y en casi todos los países. Porque al Diego, lo quería el mundo entero.


¿Cómo terminamos el 2020?
El cierre de este año será recordado en los libros de historia, no sólo porque conmovió al mundo entero como todo el 2020 sino porque por fin llegó la vacuna. Además, en un año lleno de sorpresas, se legalizó el aborto.
En algún momento se anunció desde el gobierno que se iba a fabricar la vacuna contra el coronavirus en la argentina. Pero el paso del tiempo, junto con la urgencia por salvar vidas, llevó a que hoy en día ya se esté vacunando con las dosis rusas.

Milagro navideño
Algunos dicen que fue un “milagro navideño” que el 24 de diciembre arribó a la Argentina un avión de aerolíneas con 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V, aprobada por el ANMAT.
Como si fuera poco para fin de año, el ante último día del año 2020, el senado sancionó la ley del aborto. Con 38 votos a favor, 29 en contra y 1 abstención, una votación que fue menos ajustada de lo que se esperaba. Asimismo, el Senado aprobó por unanimidad el proyecto de Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocido también como el Plan de los 1.000 días.
Qué pasó en el 2020
Se termina un año difícil para todos, que nos llevó a empezar a vivir de otra manera bajo el lema de
la “nueva normalidad”, con barbijo y alcohol en gel para todos lados, y en donde la virtualidad en la educación y en el trabajo parece que llegó para quedarse.
Qué pasó en el 2020
Por lo tanto, se va el 2020 con buenas y malas, y llega el 2021 cargado de nuevas metas por
cumplir. Para eso es necesario que todos sigamos cumpliendo con los protocolos, ya que es la única
manera de cuidar nuestra salud y la de nuestros seres queridos. Las y los argentinos, esperan despedir el año y buscarán tener un mejor 2021. En un año cargado de pérdidas, miedo y aislamiento, esperan que el 2021 sea mejor. Con la vacuna rusa en puerta de entrada no parece ser tan difícil. ¿No?
Escrito por Lorena Papaianni
Más noticias en SOCIEDAD