GONZÁLEZ CATÁN: Balean en el rostro a un policía en un tiroteo tras un robo

Un policía bonaerense vestido de civil y de franco de servicio fue herido en el rostro. Esto se dio en medio de tiroteo con presuntos delincuentes que intentaron asaltarlo en la localidad bonaerense de González Catán, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió esta mañana cuando el funcionario policial iba caminando rumbo a su casa de la Besares y San Martín. Ahí en un momento dado se le acercan varios delincuentes en una auto Volkswagen Gol Trend de color blanco con clara intensión de robo. (Tema: catán balean rostro policía)

Según los voceros consultados por Télam, el policía al identificarse como tal mantuvo un corto tiroteo con los individuos que abortaron el asalto y se dieron rápidamente a la fuga.

Le salvaron la vida

Inmediatamente el hombre fue asistido por los vecinos que alertaron al 911 sobre el ataque.

Los familiares fueron los que lo subieron en un auto y lo llevaron al hospital René Favaloro de González Catán para su atención médica siendo su estado fuera de peligro con una herida de bala en el rostro, región de maxilofacial. (Tema: catán balean rostro policía)

La causa se encuentra a disposición de la fiscalía de turno de La Matanza.

 

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

Falleció el Papa emérito Benedicto XVI a los 95 años

El papa emérito Benedicto XVI, el alemán Joseph Ratzinger, murió hoy en el Vaticano a los 95 años, informó en un comunicado el director de la oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

“Con pesar doy a conocer que el Papa emérito Benedicto XVI ha fallecido hoy a las 9:34 horas, en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano”, planteó Bruni. 

“Apenas sea posible se proporcionará mayor información”, agregó el comunicado enviado a las 10.32 de Roma (cuatro horas menos en Argentina).

Ratzinger, nacido en la ciudad bávara de Marktl en 1927, había sido elegido el pontífice número 265 de la Iglesia en 2005 y renunció el 28 de febrero de 2013, dando lugar al cónclave que eligió a Jorge Bergoglio como el papa Francisco el 13 de marzo de ese año.

De perfil académico, considerado un conservador por algunos analistas, Ratzinger vivía en un monasterio dentro de los jardines vaticanos desde su renuncia, la primera voluntaria de un Papa desde 1294.

La salud de Ratzinger había mostrado un “agravamiento” en las últimas horas, según un comunicado vaticano difundido este miércoles.

“Lo visito con frecuencia y salgo edificado de su mirada transparente”

Francisco se había referido a su relación con Benedicto hace menos de quince días. “Lo visito con frecuencia y salgo edificado de su mirada transparente. Vive en contemplación… Tiene buen humor, está lúcido, muy vivo, habla bajito pero te sigue la conversación. Me admira su inteligencia. Es un grande, es un santo, es un hombre de alta vida espiritual”, lo recordó a mediados de diciembre en declaraciones al diario español ABC.

Al poco tiempo de asumir su pontificado, Ratzinger se había visto envuelto en una fuerte polémica por su supuesta afiliación a las Juventudes Hitlerianas, aunque luego afirmó que junto con su hermano habían sido obligados a enrolarse.

Antes de ser elegido Papa, Ratzinger fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el organismo que custodia la doctrina de la Iglesia, durante 24 años.

Durante sus siete años y medio como Papa, Benedicto XVI realizó 24 viajes oficiales, incluida una visita a Brasil en 2007 para la V Conferencia del Episcopado Latinoamericano, una de los dos que hizo a la región junto al viaje de 2012 a México y Cuba.

 

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Las favoritas (y menos favoritas) películas de 2022

Este fue un gran año para el cine, y acá hay varias razones que justifican esa declaración. Y, como celebración del fin del año, quiero compartirmos nuestras películas favoritas (y menos favoritas).

Ahora, por una, consideren que esta lista expresa solo mi opinión, por lo que ustedes podrían diferir tranquilamente. Y, por otra, no pude ver todas las películas de 2022, incluso hubo varias de perfil alto que me perdí, así que también consideren eso. (Tema: películas favoritas 2022)

Y, para finalizar, estas no serán reseñas de las películas, más pensamientos breves de cada una para no hacer la nota demasiado larga. Con eso dicho, comencemos. (Tema: películas favoritas 2022)

Quinta Peor: Black Adam

La verdad que 2022 fue un año excelente para películas, al menos basado en mi experiencia. Y, dado que no soy de deliberadamente buscar malas experiencias, la lista de peores no necesariamente representa desastres fílmicos.

Con eso dicho, mantengo la perspectiva que reflejé en mi reseña original. Black Adam no es “mala”, pero tediosamente mediocre. Usa varios clichés del libro de películas de superhéroes sin aportar algo sustancial al género. Y mientras un filme como este hubiese sido mejor hace media década y media, en 2022 aporta poco y nada.

No es todo flojo, la actuación de La Roca es sólida, plantea ideas interesantes, y el cambio de localidad es fresco para el DCEU. Pero falla en ofrecer algo que otras obras del mismo índole no hagan mejor.

Décima mejor: The Batman

Saben que pasamos unos buenos 12 meses cuando solo puse esta película en el puesto 10. The Batman es una pieza que logra reinventar a su personaje luego de incontables encarnaciones. Lo logra gracia a sus magistrales actuaciones, cautivante fotografía y una increíble deconstrucción de su protagonista. (Tema: películas favoritas 2022)

Sin embargo, no carece de fallos. Su duración de tres horas lamentablemente se siente más de un par de veces, y puede sentirse ligeramente pretenciosa en ocasiones. Pero esas son solo observaciones en lo que es un capítulo superior del hombre murciélago, no solo para películas de superhéroes, sino para el séptimo arte. (Tema: películas favoritas 2022)

Novena mejor: Nop!

Esta fue la primera película que vi de Jordan Peele, y debo decir que quedé sorprendido. Nop! Rompe las convenciones típicas y nos da una fusión bizarra pero fascinante de distintos géneros. En papel no debería funcionar, debería ser un desastre, pero Peele logra que se siente natural y a la vez distintivo.

Esto sin mencionar algunas de las escenas más tensas de todas las películas que vi este año y una cinematografía impecable. Mientras que sufre de ser un poco demasiado ambigua a veces, logra ser una obra recomendable para cualquier entusiasta del cine de suspenso y hasta horror.

Cuarta peor: Hotel Transilvania Transformania

Similar a Black Adam, no considero a este producto ofensivo, y puedo ver como puede haber chicos que les puede gustar. Con eso dicho, Hotel Transilvania se siente exactamente como el tipo de película que la gente señala cuando quiere menospreciar a las películas animadas.

Tanto en su sinopsis como ejecución forzada, este capítulo de la saga da una sensación muy similar a esas secuelas directas a video de clásicos de Disney. Mientras que ciertamente no es tan mala como los peores ejemplos de lo dicho, es agresivamente regular en su dedicación, originalidad y humor. (Tema: películas favoritas 2022)

No vi ninguna otra película de la saga salvo la primera cuando hice la reseña, y aun no lo hice, así que la segunda y la tercera podrían ser obras superiores. ¿Pero Hotel Transilvania 4? No fue una experiencia “mala”, pero sí una de las más olvidables de este año. (Tema: películas favoritas 2022)

Octava mejor: El Menú

¿Como puedo describir esta película de tal manera que la puedan ver sabiendo poco y nada? Bueno, empecemos con que su fotografía es generalmente impecable, con un detalle delicioso en la comida.
Agregado a esto, posee un guion muy bien construido, que logra satisfacer ambos a la audiencia casual y a aquellos más intelectuales que quieran más profundidad en sus productos. Esto sin mencionar las actuaciones espectaculares de Ralph Fiennes y Anya Taylor-Joy, que básicamente elevan esta película a algo sumamente recomendable.

Solo daré dos recomendaciones más específicas: Traten de verla sin saber nada, y…no coman antes de verla.

Séptima mejor: Pinocho de Guillermo del Toro

Luego de dos adaptaciones desastrosas del personaje el MISMO AÑO, la versión de Guillermo del Toro no solo es mejor, sino que también una obra hermosa de por sí. Posee una animación hermosa de stop motion, con actuaciones de voces que se sienten muy reales, y un acercamiento muy humano a sus personajes.

Esta película no se siente fantasiosa o “disneyficada”, y no teme en ponerse oscura cuando llega el momento indicado. Que no se malinterpreta, esta película puede que los haga llorar más de un par de veces, en buena parte por los temas delicados y emocionales que toca.

Pero todo se siente genuino, no forzado o manipulador. Así que, mientras no es una mirada muy pasiva, es una que les dejará mucho y que difícilmente olviden.

Tercera peor: Animales Fantásticos Los Secretos de Dumbledore

Ok, a partir de acá oficialmente entramos en el territorio malo. Si quieren un producto que represente a la perfección una sobre explotación de una franquicia, aquí lo tienen. La primera película era una obra sólida independiente.

Ya desde la segunda parte se sintió una continuación forzada, con constantes contradicciones y un guion horrible. Y mientras que Los Secretos de Dumbledore es “técnicamente” mejor, eso realmente no es decir mucho.

Mientras que la actuación de Madds Mikkelsen es muy buena, y el CGI es bueno, la cinta en general se siente dolosamente aburrida. No ayuda que podés sentir como arrastran lo que debería ser una narrativa mucho más corta y simple de cómo se presenta.

Esta película recaudó muy poco para la saga, por lo que puede que no tengamos más entregas de esta sub-saga. Y honestamente, no puedo decir que me moleste esa posibilidad.

Sexta mejor: The Northman

Esta película logra ser ambos un espectáculo visual por su fotografía brutal y visceral, y una obra que en algunos sentidos desafía las convenciones típicas de su género. Mientras que es cierto que los filmes de Robert Eggers pueden ser algo muy ambiguos para una audiencia más casual, The Northman logra ser su pieza más accesible. (Tema: películas favoritas 2022)

Esto lo logra no solo gracias a sus increíbles actuaciones, sino también a la estructura más convencional de su narrativa. Pero que no se malinterprete, sigue ofreciendo mucha simbolismo y sutilezas para que los más fanáticos puedan investigar con toda su alegría. (Tema: películas favoritas 2022)

Quinta mejor: Glass Onion

Considerando que Knives Out fue mi película favorita de 2019, estaba extremadamente emocionado por el nuevo capítulo de Rian Johnson. Y, aun así, salí sorprendido. A pesar de que personalmente prefiero a su predecesora, lo asocio más con preferencias personales.

Similar a El Menú, es muy difícil hablar de esta película en detalle sin arruinar nada. Así que solo comentaré que Johnson logró realizar un producto sumamente subversivo para el corto universo d Knives Out.

Ciertamente lo logra gracias a su ingenioso guion, sus diversas actuaciones y el carisma interminable de su investigador protagonista, Benoit Blanc.

Segunda peor: Halloween Ends

¿Saben? Yo fui a ver esta película con una disposición de darle una oportunidad. Pensé que no podía ser tan mala como me lo imaginaba. Y no fue así, fue peor. Halloween Ends es simplemente un desastre, un conjunto de ideas crudas que se lanzaron como dardos y, en vez de constituirse en una cinta coherente, se entregó así sin más.

Similar a como mencioné en mi reseña, sigo fascinado por saber como fue la producción de esta catástrofe. Es un capítulo de la saga de Michael Myers que, simultáneamente trata de ser completamente diferente, solo para insultar a su audiencia al final con una de las mayores contradicciones que vi en una película reciente. (Tema: películas favoritas 2022)

Y es triste, la trilogía empezó con una secuela tardía muy buena. Pero con Kills nos trajeron una continuación forzada y regular. Pero al menos la última se mantuvo consistente con sus ideales. No todo es malo, obviamente la actuación de Jamie Lee Curtis es excelente, el duelo final con Michael es perfecto y algunas matanzas son entretenidas.

Pero son películas como estas que demuestran que solo unas escenas breves no pueden salvar a un guion indescriptiblemente malo.

Cuarta mejor: Everything Everywhere All at Once

Hubo un momento que esta fue sin dudas mi película favorita del año. Sin embargo, otros filmes que vendrían después cambiarían mi opinión. Pero que no se malinterprete, EEAaO es una película que balancea magistralmente el concepto del multiverso con una historia humana de conflictos familiares.

Esto sin mencionar su increíblemente original cinematografía y su humor bizarro. Y también su inesperada pero increíble acción. Siempre está al riesgo de volverse demasiado ridícula, pero logra caminar esa cuerda floja con mucha gracia. Y tiene algunos momentos hermosos que los pondrá muy emocionales.

Tercera mejor: ¡Más Respeto que soy tu Madre!

Probablemente ninguno de ustedes esperaba que esta película entre en esta lista, mucho menos en el top 3. ¿Pero qué puedo decir? Esta cinta logró resonar mucho conmigo y con mi primo cuando la vimos en septiembre.

A pesar de ser una simple historia de una familia tratando de cumplir el último deseo del abuelo, sigue siendo sumamente entretenida. Esto se debe a la química natural de sus actores principales y el guion que les dan humanidad a sus personajes.

Como argentino, constantemente me estuve riendo con mi primo por el humor identificable que encontramos en las discusiones de la familia. Pero no tiene solo eso, ya que el reparto demuestra su tridimensionalidad al lidiar con el peso de la partida del abuelo.

Es un filme muy lindo que no puedo parar de recomendar sumamente, tanto por el humor como por los momentos emocionales.

La peor: Morbius

Bueno, llegó la hora, y no de morbearse. Más allá de los, francamente, excelentes memes que salieron de esta…cosa, que no se malinterprete: Morbius es absolutamente horrible. Su guion grita cliché, la historia tiene cero coherencia, y sus personajes tienen la personalidad de cartón mojado.
Mientras que Matt Smith hace lo posible por divertirse con el poco material que le es dado, no es suficiente para remotamente salvar esto. Y lo peor es que ni siquiera es tan mala que es buena.

Justamente los memes se burlaron de lo tediosamente genérica que es.
Ni siquiera sus efectos visuales son buenos, y su acción es casi imposible de ver por el humo y cortes rápidos excesivos. ¿Hay algo más que rescatar de la película? No, no realmente.

Al menos me alivia que esta película haya fracasado del lado comercial. Al menos demuestra un momento que todos nos unimos para rechazar algo tan malo. Representa uno de los peores ejemplos del género de superhéroes y si alguien opta por no ver más películas de este universo de Sony por esto, definitivamente no puedo culparlos.

Segunda mejor: Argentina 1985

Dejemos algo bien claro: En términos tanto de importancia como impacto cultural, esta película es la número 1. Argentina 1985 abarca uno de los periodos más oscuros de la historia argentina, por lo que es un tema extremadamente sensible.

Y es por esto que debe ser interminablemente reconocida por el respeto, gracia, pasión y sensibilidad que se demuestra. Sea en la indescriptiblemente buena actuación de su reparto principal, a como deja que las escenas respiren o en como trata ciertos momentos clave con el impacto que se merecen.

No soy de insistir demasiado con mis recomendaciones fílmicas. Pero Argentina: 1985 es una mirada necesaria para cualquier argentino o extranjero que tenga al menos el mínimo absoluto interés por la historia de este país. Es todo un triunfo en ser una pieza sumamente que trata la situación con la gravedad que merece y por esto tiene mi respeto eterno.

Pero no fue mi favorita. Por más que 1985 es una cinta excelente y sumamente importante, hubo una película que preferí. Una que, apenas vi, supe con casi certeza absoluta que es la mejor película de 2022.

La mejor: Top Gun Maverick

Estuve…relativamente curioso por esta cinta antes de su estreno. Principalmente por la presencia de Tom Cruise, y que la original es considerada un clásico. Bueno, vi finalmente la precuela antes de Maverick y…no fue lo mío. En serio, mientras que reconozco que Top Gun es una película muy buena, también pertenece a un género que no me interesa mucho.

Entonces ¿cómo su secuela logró tal impacto en mi que lloré más de un par de veces al verla y que festejo con cada referencia breve de su éxito? Bueno, hay algunas razones. Maverick es una película muy diferente, mientras que tiene acción, y es…INCREÍBLE, va más allá de eso.

Esta secuela utiliza los elementos narrativos de su predecesora y los años pasados para darnos una deconstrucción fascinante de nuestros protagonistas. Agregado a esto, la película nos da varios momentos para respirar, con algunas escenas íntimas y emocionales que francamente no esperarías de este género. Y gracias a esto nos da resoluciones emocionales en la que te sentís extremadamente invertido.

Pero logra todo esto con algunas de las mejores escenas de acción vistas recientemente en el séptimo arte. Lo hace con un aspecto visual tan bueno que lo podés poner en un recuadro, y un sonido…sumamente impactante.

Top Gun Maverick es la película de Hollywood perfecta. Ofrece un espectáculo visual como ningún otro para la audiencia pochoclera, y una historia fantástica y hermosa para los fanáticos de narrativas y personajes cautivantes como yo.

Y es por esto y ser la mejor secuela que pudo ser y más que es la mejor película de 2022.

 

Escrito por  Ignacio Magnacco
Más notas en Tiempo Libre

 

Halloween Ends: Reseña de la película

Fallecimientos en 2022: Las figuras que nos dejaron este año

Fallecimientos en 2022: Las figuras que nos dejaron este año

Este año estuvo envuelto en grandes fallecimientos en todos los ámbitos: en 2022 nos dejaron personas sumamente amadas, y otras no, pero todas serán recordadas de por vida por lo que hicieron. ¿A quiénes extrañaremos este año?

Carlitos Balá (13 de agosto de 1925- 22 de septiembre de 2022)

El reconocido actor y humorista amado por varias generaciones nos dejó a los 97 años. Sus frases más recordadas cómo “¿Qué gusto tiene la sal?” y “Suncutrule” seguirán en los recuerdos de cada argentino.

Hebe de Bonafini (4 de diciembre de 1928- 20 de noviembre de 2022)

La activista y cofundadora de la agrupación “Abuelas de Plaza de Mayo”, que se dedica a restituir y recuperar a sus nietos desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar de Argentina, falleció a los 93 años.

Lidia “Pinky” Satragno (11 de noviembre de 1935- 8 de diciembre de 2022)

Fue una de las periodistas más reconocidas del país, una de las que le dio la bienvenida a la televisión a color al país. Nacida en La Matanza, también fue candidata a intendenta en 1999 y luego diputada nacional entre 2007 y 2011. Falleció a los 87 años.

Cacho Fontana (23 de abril de 1932- 5 de julio de 2022)

El histórico conductor y locutor falleció a los 90 años. Sus últimas palabras fueron transmitidas en Radio Rivadavia, su hogar durante muchos años.

Marciano Cantero (25 de agosto de 1960- 8 de septiembre de 2022)

El vocalista de los Enanitos Verdes nos dejó a la edad de 62 tras haber luchado contra una afección renal que lo tenía internado desde hace un tiempo. Falleció en la ciudad de Mendoza, según indicó su familia.

Magdalena Ruíz Guiñazu (15 de febrero de 1931- 6 de septiembre de 2022)

Falleció a los 91 años. A lo largo de su carrera dentro del periodismo fue una figura emblemática en la defensa de los Derechos Humanos.

Diego Verdaguer (26 de abril de 1951 – 27 de enero de 2022)

Este cantante argentino nacionalizado mexicano nos dejó a los 70 años. Pero canciones como “La ladrona” y “Él me mintió” sonarán por muchos años más.

César Mascetti (9 de diciembre de 1941 – 4 de octubre de 2022)


Fue un reconocido periodista argentino, que en los Premios Ondas fue reconocido como el mejor periodista de Iberoamérica en 1979. Fue una figura reconocida del Grupo Clarín y distintos medios. Perdió la vida a la edad de 80.

Martín Carrizo (3 de enero de 1972 – 11 de enero de 2022)

Reconocido baterista e ingeniero de sonido actuó con artistas como Gustavo Cerati y el Indio Solari. Falleció a los 50 años tras una larga lucha contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Arturo Bonin (11 de noviembre de 1943- 15 de marzo de 2022)

El actor argentino participó en producciones como la película Asesinato en el Senado de la Nación haciendo el papel del desaparecido senador nacional Enzo Bordabehere y a su vez estuvo en series como Rebelde Way, Regalo del cielo, De corazón, Los buscas de siempre, Vidas robadas y Dulce Amor. Producto de un cáncer de pulmón falleció este año.

Antonio Seguí (11 de enero de 1934 – 26 de febrero de 2022)

Pintor, escritor, escultor y entre otras ocupaciones más. A través de sus obras caricaturescas, humorísitcas e irónicas logró trascender en el mundo del arte con por ejemplo, Retratos de familia, La Memoria, Superman, entre otros como también con ilustraciones para los relatos “Historias de París” de Mario Benedetti o Don Hipólito Navegante de Alejandro García Schnetzer. El artista murió a los 88 años.

Eduardo “gato” Romero (17 de julio de 1954 – 13 de Febrero de 2022)

El ex intendente de Villa Allende y golfista falleció a sus 67 años. Como deportista ganó más de 40 torneos como profesional y llegó a estar en el puesto 19 del ranking de la Clasificación mundial de golfistas masculinos (OWGR).

Enrique Pinti (7 de octubre de 1939 – 27 de marzo de 2022)

El reconocido actor, humorista y escritor dramaturgo dejó este plano debido a una diabetes mellitus a sus 82 años. Pero creó y participó innumerables producciones teatrales, escritas y televisivas como “Salsa Criolla”, “Esperando la Carroza”, “El humor de Niní Marshall”, “Casados con Hijos”, entre otras.

Carlos María García Cambón (27 de marzo de 1949 – 27 de abril de 2022)

Se dedicó a ser futbolista y jugó en clubes como Chacarita Juniors y Boca Juniors donde consiguió el Torneo Metropolitano en 1969 y 1976 también estuvo en Olympiakos de Grecia y Unión de Santa Fé después fue entrenador de Boca Juniors y la Selección Argentina sub-20 donde consiguió el sudamericano de 1967 en Paraguay.

Hilda Bernard (29 de octubre de 1920 – 20 de abril de 2022)

La destacada actriz argentina murió a los 101 años tras hacer una exitosa carrera con participaciones en producciones como Rebelde Way, Floricienta, Chiquititas, Enigma de Mujer, El amor tiene cara de mujer, etcétera. En el año 2015 recibió el premio Martín Fierro por su trayectoria.

Sergio Lippi (24 de diciembre de 1956 – 22 de junio de 2022)

El entrenador y futbolista reconocido por el ascenso argentino logró ascender al club Sarmiento de Junín en 2012 a la Primera B Nacional y en 2014 a Primera División. Además dirigió a Douglas Haig de Pergamino, Patronato, Crucero del Norte y Olimpo de Bahía Blanca.

Eduardo “bocha” Flores (23 de abril de 1944 – 20 de enero de 2022)

Era un jugador y entrenador muy identificado con Estudiantes de La Plata donde obtuvo las 3 copas libertadores de 1968, 1969 y 1970, el campeonato metropolitano de 1967 y la Copa Interamercana en 1969 también fue entrenador entre 1991 y 1992.

Isabel II (Elizabeth Alexandra Mary) (21 de abril de 1926 – 8 de septiembre de 2022)

La ex reina del Reino Unido desde el 2 de junio de 1953 falleció a sus 92 años y dejó un gran vacío en su nación formando grandes homenajes. A su vez, la noticia generó revuelo mundial ya que era una de las personalidades más reconocidas.

Miguel Ángel Estrella (4 de julio de 1940 – 7 de abril de 2022)

El pianista declarado “el músico de la paz” representante argentino ante la UNESCO falleció a los 81 años. A su vez, el gobierno francés lo distinguió como caballero de la Legión de Honor ya que estudió allí quien fue influenciado por la música clásica y debió exiliarse de Argentina en 1976 por la persecución de la dictadura militar.

Pablo Milanés (24 de febrero de 1943 – 22 de noviembre de 2022)

El cantautor cubano fue un compositor influenciado por la música tradicional de su país que produjo más de 40 álbumes como solista y trabajos con Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC. Además ganó el Premio Grammy latino por mejor álbum cantautor en 2006 y Premio Grammy latino a la Excelencia Musical en 2015.

Roberto Digón (25 de julio de 1935 – 30 de enero de 2022)

Fue político y diputado del partido justicialista del 1985 al 1989 y del 1993 a 1997. Además se desempeñó como dirigente del Club Atlético Boca Juniors en la primera presidencia de Mauricio Macri en 1997 luego fundó su propia agrupación, Nuevo Boca y por último, fue vicepresidente tercero de la actual dirigencia comandada por Jorge Amor Ameal.

María José Cantillo (5 de julio de 1953 – 2 de mayo de 2022)

Pasó a la historia como una de las cantantes pioneras del rock nacional, logró tocar con artistas como León Gieco, David Lebon, Daniel Colombres y muchos más. En su discografía se destacan álbumes como “En banda”, “Gota a gota”, “Aquí y ahora” y otros.

Josefina Robinrosa (26 de mayo de 1932 – 20 de mayo de 2022)

Trascendió a través de la pintura realizando murales en su mayoría en Buenos Aires. Obtuvo premios como a Trayectoria Artística en la disciplina de Artes Visuales otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, Premio Konex Mención Especial a la Trayectoria en Artes Visuales, Premio Codex de Pintura Latinoamericana – Museo de Bellas Artes, Premio Fundación Banco Ciudad a las Artes Visuales – Mención Honorífica del Jurado: J. Robirosa y 2.° Premio Salón Nacional de Artes Plásticas, Bs. As. Argentina.

Pelé – Edson Arantes do Nascimento​ (23 de octubre de 1940 – 29 de diciembre de 2022)

La leyenda brasileña cambió el fútbol de su país y mundial obteniendo 3 mundiales en Suecia 1958, Chile 1962 y México 1970. Se destacó por su trayectoria en el Santos y en el New York Cosmos, consiguió convertir 757 goles oficiales.

Gerardo Rozin (18 de junio de 1970 – 11 de marzo de 2022)

El conductor, productor y periodista falleció a causa de un tumor cerebral a sus 51 años. Trabajó en programas como La peña de Morfi, Georgina y vos, Gracias por venir, gracias por estar, Hora Clave, entre otros. Como también estuvo presente en la radio con programas como La Banda ancha (mega 98.3) o Mejor imposible.

El Noba – Lautaro René Coronel (15 de enero de 1997 – 3 de junio de 2022)

El cantante argentino del género Cumbia RKT se hizo famoso con su éxito “tamo chelo” en el año 2021 y colaboró con artistas como L-Gante, Callejero Fino, Kaleb Di Masi y Juanka. Luego por un accidente con su moto tuvo una muerte encefálica.

Francisco “pancho” Serra (17 de julio de 1960 – 4 de enero de 2022)

El cantante de cumbia santafesina comenzó su carrera en los 80 siendo el líder del grupo Pancho y La Sonora Colorada donde popularizó las canciones como “cachete pechito y ombligo”, “La colita” y “Santander de Batunga”.

Adrián “Bin” Valencia (1961 -2 de octubre de 2022)

El ex baterista de la banda Almafuerte falleció a sus 61 años mientras tocaba en un local en Ramos Mejía con su actual banda, Sirio.

Taylor Hawkins (17 de febrero de 1972 – 25 de marzo de 2022)

El baterista de la banda de rock Foo Fighters (a partir de 1997) murió a los 50 años en Bogotá, Colombia mientras hacía la gira. Fue elegido “Mejor baterista de rock” en 2005 por la revista de percusión Rhythm del Reino Unido y en 2004 tenía su propia banda donde tocaba la batería y cantaba, Taylor Hawkins and the Coattail Riders.

Ana Carmen Macri (15 de julio de 1916 – 3 de febrero de 2022)

Fue miembro de la Cámara de Diputados de la Nación entre 1852 y 1855 siendo parte del grupo de mujeres elegidas por primera vez como diputadas en la historia argentina. A su vez, formó parte de la fundación del Partido Peronista Femenino.

Graciela Gianettasio (20 de octubre de 1950 – 5 de abril de 2022)

Fue vicegobernadora bonaerense en la gobernación de Felipe Solá entre 2003 y 2007 como también Ministra de Educación bajo la presidencia de Eduardo Duhalde y senadora provincial entre 1987 y 1991. Murió a los 71 años.

Hector Polino (14 de febrero de 1933 – 18 de septiembre de 2022)

Ejerció en la política como diputado por el Partido Socialista entre 1993 y 2005 pero anteriormente fue secretario de acción cooperativa de la Nación entre 1983 y 1989 durante la presidencia de Raúl Alfonsin.

Ulises Eyherabide (1 de febrero de 1967 – 29 de julio de 2022)

El cantante de la banda de rock cristiano, Rescate, falleció debido al cáncer. Realizó canciones como “Seguimos Alabando al Señor”, “Transparente corazón” o “Canción para ser feliz”, entre otras.

Ray Liotta – Raymond Allen Liotta (18 de diciembre de 1954 – 26 de mayo de 2022)

El actor que fue la voz de Tommy Vercrtti en el videojuego Grand Theft Auto, protagonista de la película Field of Dreams, entre otras. Además ganó el Globo de Oro a mejor actor de reparto en 1987, Spike Video Game Awards a mejor interpretación en 2003 y Premio Emmy a mejor invitado en una serie dramática en 2005.

Benedicto XVI – Joseph Aloisius Ratzinger (19 de abril de 1927 – 31 de diciembre)

Fue papa de la Iglesia Católica desde el 19 de abril de 2005 hasta el 28 de febrero de 2013 cuando presentó su renuncia.

Paul Sorvino (13 de abril de 1939 – 25 de julio de 2022)

El actor estadounidense participó de películas, obras y series como “Where’s Poppa?”, “Goodfellas”, “El Padrino de Harlem” y más.

Juliana Vallina (3 de mayo de 1972 – 13 de junio de 2022)

La actriz trabajó en series como Tiempos Compulsivos, “Quiero vivir a tu lado” y condujo el programa “La puta ama”, entre más producciones teatrales, cinéfilas y televisivas.

James Caan (26 de marzo de 1940 – 6 de julio de 2022)

El actor participó de películas como “El Dorado”, Llueve sobre mi corazón”, la primera parte de la trilogía de “El Padrino”, entre otras. Falleció a los 82 años.

Miguel Etchecolatz (1 de mayo de 1929 – 2 de julio de 2022)

Genocida que formó parte de la dictadura militar en Argentina durante 1976 y 1983 y fue condenado por múltiples crimenes de lesa humanidad.

Pedro Marchetta (13 de abril de 1942 – 7 de abril de 2022)

El jugador y entrenador del fútbol argentino falleció a los 79 años, pasó por clubes como Racing Club, Independiente y consiguió el ascenso a Primera División con Rosario Central en 1985.

Sebastián Pordomingo ( 1984- 18 de diciembre de 2022)

El periodista y relator deportivo trabajó en radio La Red, Mediapro y Radio Continental. Falleció de un infarto a los 38 años.

Tony Sirico (29 de julio de 1942 – 8 de julio de 2022)

El actor nacido en Estados Unidos trabajó en películas como “Un cebo llamado Elizabeth”, “Los Soprano”, las series “Miami Vice” y “Family Guy”.

Federico Martin Aramburú (20 de enero de 1980 – 10 de marzo de 2022)

El rugbier jugó 22 partidos para la Selección Argentina de Rugby y obtuvo el tercer puesto en el mundial 2007. Murió asesinado en Francia

Osvaldo Peredo (1930 – 24 de enero de 2022)

Fue un conocido cantante de tango reconocido como Destacada Personalidad de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires en 2014.

Daniel Guerrero (7 de agosto de 1945 – 15 de enero de 2022)

El actor y locutor falleció a sus 76 años participó en programas como “Buenas tardes, mucho gusto”, “Sábados continuados”, “Sábados musicales”, entre otros.

Elena Tchalidy (1928 – 4 de enero de 2022)

Fue una reconocida dirigentes feminista e ingeniera agrónoma. Además de ser una asesora de una legisladora del Socialismo Auténtico en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mijail Gorbachov (2 de marzo de 1931 – 30 de marzo de 2022)

El ex presidente de la Unión Soviética entre 1989 y 1990 fue ganador del Premio Nobel de La Paz. Murió debido a una insuficiencia cardíaca.

Escrito por Juan Pablo Carrasco
Más noticias en Sociedad

 

Resumen del 2022: Las buenas noticias de este año en La Matanza

Medioambiente: ¿Cuáles fueron los problemas ecológicos más grandes de 2022 en Argentina?

La renuncia de Victoria Donda: El por qué y las declaraciones de la oposición

La interventora en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Victoria Donda, anunció la renuncia a su cargo en ese organismo. Ella se desempeñaba en su cargo desde hace tres años, desde el comienzo de la actual gestión de gobierno en 2019. (renuncia Victoria Donda)

Donda, comunicó su decisión a través de las redes sociales. Sostuvo que: “se cierra un ciclo con mi alejamiento del Inadi”. Además, dijo que está “convencida de que las responsabilidades institucionales son etapas de un camino más extenso”.

Destacó que seguirá “militando en el Frente de Todos”. Esto “en pos de una sociedad libre, justa e igualitaria con la que soñamos y, sobre todo, merecemos”.

El mandato de la funcionaria al frente de la intervención del organismo finalizaba el 31 de este mes, luego de ser prorrogado a través del decreto 690 del 13 de octubre pasado, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández y del ministro de Justicia, Martín Soria, en cuya órbita funciona.

Resaltó la gestión

En una carta comunicó su decisión. Donda hizo un balance de los resultados de su gestión y recordó su trayectoria política. Al tiempo que elogió la figura de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Sostuvo que la vicepresidenta es “principalmente una persona de carne y hueso, totalmente decidida a desarrollar su praxis política sin cuotas de rencor y depositaria de un atributo sustancial: escuchar”. Además, que sus diálogos con ella fueron “decisivos en mi reencuentro con el Frente de Todos” en el 2018.

Tras expresar su disconformidad con algunas políticas del Gobierno nacional, la funcionaria hizo un balance de su gestión. Señaló la conformación y el fortalecimiento de delegaciones en todo el país. Además, la promoción de una línea telefónica para denunciar episodios de discriminación.

Escuelas sin discriminación

Señaló además la creación de la Comisión para el Reconocimiento Histórico de la Comunidad Afroargentina, así como la realización campañas de “Escuelas sin Discriminación y la Campaña Federal por un deporte libre de discriminación y violencias”, con la convocatoria a colectivos de la sociedad civil.
A la salida anunciada en las últimas hs de la interventora del INADI, Victoria Donda, se suma la del titular de la Oficina Anticorrupción, Félix Crous.
Córdoba: Conferencia de prensa del titular del Procunar, Félix Crous (frente), junto al fiscal federal Enrique Senestrari, presentaron el requerimiento de elevación a juicio por el denominado narcoescándalo, que finalmente quedó restringido a sólo seis policías de Drogas Peligrosas.
Foto: Laura Lescano

Fuertes críticas

Los funcionarios, dirigentes y comunicadores opositores al gobierno nacional le dieron la despedida a la interventora del INADI con comentarios duros sobre su gestión y sobre el organismo.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Información segura #21: Las 5 noticias más bizarras de la semana

Última edición del año. Por un 2023 con muchas cosas raras para informar. (noticias bizarras)

Emoción mundial

No importa cuando ni donde, los festejos por la copa siguen en todos lados y a todo momento. Andá a decirle lo contrario a este hombre que recién se despertaba de un estudio médico y, bajo los efectos de la anestesia, empezó a cantar la famosa versión de “muchachos” que se escuchó a lo largo de todo el mundial.

Momento icónico

El “¿qué mira bobo? Andá pa´ allá” de Messi sin dudas va a ser uno de los momentos más recordados de todo el mundial. Tanta repercusión tuvo a lo largo de todo el mundo que un ajedrecista ruso se presentó a un torneo oficial con una remera que tenía la frase del astro argentino.

No se salvan ni las reposeras

Un ladrón entró a una casa en Ciudad Evita y se llevó algo insólito. No fue para agarrar plata, un auto ni nada lujoso, se arriesgó simplemente por un juego de jardín y unas reposeras. Saltó una reja, se tomó todo el tiempo del mundo para agarrar su objetivo, lo dejó en la vereda y se fue caminando con total impunidad.

Un viaje complicado

Todo parecía ir como un viaje en avión normal hasta que la pasajera que estaba en el asiento de delante de una mujer comenzó a tirar su pelo hacia atrás para no arruinar su peinado. Si bien no era una gran molestia, tapaba la pantalla de la protagonista de la situación. ¿Cuál fue la reacción de la “perjudicada”? Algo totalmente normal, pegarle un chicle en el pelo y después cortarle algunos mechones con un alicate.

Mismo nombre, distinto significado (noticias bizarras)

Un chico compartió uno de sus cumpleaños más recordados en Twitter, pero no fue por lo lindo del momento ni por pasarlo con alguien especial, sino por un insólito error. Resulta que el entonces niño era fanático del equipo de fútbol Inter de Milán. Había pedido una fiesta temática del equipo. Pero sus padres omitieron la parte del fútbol y tematizaron la fiesta con la empresa de InterCable, que publicita televisión, internet y telefonía.

Escrito por Nicolás Segura
Más notas en Tiempo Libre

 

¡Quiero llenar el carrito!: ¿Cómo variaron las ventas en supermercados según el INDEC?

Cayeron las ventas a precios constantes 1,6 por ciento entre octubre de 2021 y octubre de 2022 en supermercados, según documentó el INDEC. 

El INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina) publicó el informe con los datos obtenidos de la encuesta de supermercados. La misma fue realizada durante el mes de octubre de 2022. El documento confecciona el índice de ventas totales a precios constantes y reveló una caída de 1,6% con respecto a octubre de 2021. Por otro lado, con respecto a septiembre de 2022, el índice mostró una variación negativa de 0,7% en las ventas a precios constantes. Ahora bien, al comparar la variación porcentual acumulada entre enero y octubre de 2022 con respecto a la de 2021 se encontró un aumento de 1,9%.

supermercados INDEC

¿Qué artículo tuvo un mayor aumento de ventas? 

El informe también presenta la cantidad de ventas totales a precios corrientes en octubre de 2022. La suma obtuvo un total de 265.685, 7 millones de pesos e implica un aumento del 89,1% con respecto a octubre de 2021. 

El grupo de artículos “Almacén”, sumó un total de $ 70.575.824 en ventas totales a precios corrientes. Por tanto, representó el 26,6% del total de las ventas y el que mayor composición porcentual tiene respecto de los demás grupos de artículos. Sin embargo, no fue el que más variación porcentual tuvo con respecto al mismo mes del año anterior.

Si se observan las ventas totales a precios corrientes según los grupos de artículos, se tiene que “Verdulería y frutería” presentó mayores aumentos. Según lo registrado por el INDEC, la variación porcentual con respecto a octubre de 2021 fue de 128,0% en ese grupo de artículos.

Otros grupos de artículos con aumentos notables fueron “Alimentos preparados y rotisería”, con una variación de 109,4% comparado con octubre de 2021. Le siguen “Electrónicos y artículos para el hogar” con un incremento del 104,0% y “Panadería” con 99,9%.

¿Cómo variaron las ventas según el medio de pago?

Si se tiene en cuenta el medio de pago con el cual se realizan las ventas en los supermercados, se pueden observar diferentes variaciones. Con respecto a octubre de 2021, el aumento más destacado se dio en las ventas efectuadas mediante tarjetas de débito: fue de 104,7%. 

Por otro lado, las ventas a precios corrientes abonadas con tarjeta de crédito sumaron un total de 98.495 millones de pesos. Esta suma representa el 37,1% de las ventas totales, siendo, entonces, el medio de pago que más pesos acumuló con respecto a los demás. Su variación interanual fue de 96,4%.

Los datos de las ventas abonadas en efectivo son los siguientes: ascendieron a 75.990 millones de pesos, el 28,8% de las ventas totales. Y, por último, tuvieron una variación positiva de 75,5% con respecto a octubre del año anterior.

supermercados INDEC

Ventas presenciales y ventas online (supermercados INDEC)

Del total de las ventas efectuadas en octubre, el 96,7%, es decir, $ 256.895.658, corresponden a salones de ventas. En este último caso hablamos de aquellas ventas que se realizan de manera presencial en el lugar de comercio. 

Tenemos, además, las compras que se realizan a través de canales online, es decir, mediante internet y/o teléfono. Para este caso tenemos que, al compararlos con los salones de ventas, tuvieron la mayor variación interanual. Entonces, con respecto a octubre de 2021, se incrementaron en un 95,5% las ventas online, mientras que las ventas presenciales aumentaron un 88,9%.

Ventas totales según la jurisdicción

Un último detalle que presenta el informe del INDEC. 24 partidos del Gran Buenos Aires, entre los cuales está La Matanza, registró una de las subas más altas en términos de variación porcentual interanual. Hablamos de un 92,6% de aumento en ventas a precios corrientes comparado con octubre de 2021, siendo la segunda jurisdicción con subas más altas. Entre Ríos fue la provincia que obtuvo la variación porcentual más alta: 100,4%.

Escrito por Manuel Molinuevo
Más notas en Sociedad

 

NIETO 132: ¿Por qué se tardo casi tres años un nuevo encuentro?

“Cerramos el 2022 con mas verdad”, exclamó la presidenta de abuelas de plaza de mayo, Estela de Carlotto, ayer en la conferencia de prensa donde anunció la restitución del nieto 132. Justamente eso mismo consigue esta organización hace 45 años, verdad sobre un pasado y un nuevo futuro con más certeza de la identidad.

Durante este año, las abuelas lograron encontrar al nieto 131 y 132. Ambos en diciembre de este año, mientras que el último hallazgo fue en junio de 2019, la identidad del 130, llamado Javier Matías Darroux Mijalchuk.

Abuelas y su trabajo durante la pandemia

En 2020, a causa de la pandemia que tubo que atravesar el mundo, el proceso de búsqueda de los desaparecidos se vio obligado a hacer un paréntesis. Durante la cuarentena obligatoria , todas las cedes del país cerraron sus puertas y no se identificaron más nietos.

NIETO 132

Al respecto la responsable de la organización había anunciado: “Cuando la Casa de Abuelas empiece a funcionar nuevamente, si sus datos y su voluntad coinciden, lo vamos a llamar y vamos a tener intimidad, reserva y respeto por lo que quiera decirnos y contarnos. Vamos a ayudarlo, porque lo estamos esperando y lo queremos mucho”.

Las abuelas aplican “índice de abuelidad”, un proceso que garantizaba un 99,99 por ciento de eficacia en la determinación de parentesco entre abuela y nieto. Se utiliza desde 1984 como reemplazo de la sangre de los padres de esos niños, porque estaban desaparecidos. Por lo tanto, el aislamiento complicó este paso que inspira a una confirmación sanguínea. 

NIETO 132

Además, las fuentes de contactos, por medio de las cuales las personas con información o sospechas de su identidad podían comunicarse, no funcionaban con la misma frecuencia y atención. Como consecuencia, todos los casos se arrasaron más de lo esperado.

De Carlotto dijo que el confinamiento y las infinitas restricciones del encierro dejaron mal a muchas personas. A pesar de eso, además agregó que Abuelas siguió trabajando “de forma no directa, pero sí informal mediante los equipos que tenemos”.

Una de las acciones que pusieron en marcha fue aprovechar las puestas de vacunación contra Covid-19. Lanzaron una campaña de visibilidad de hombres y mujeres que fueron bebes robados durante la última dictadura militar argentina bajó el lema “la búsqueda desde casa”. También en las redes sociales siguieron compartiendo publicaciones sobre testimonios y algunos casos de reencuentro familiar.

Nuevos encuentros luego de la pandemia: El nieto 132

Juan José Morales, tiene 45 años, es tucumano y es hijo de Mercedes Del Valle Morales. Ella fue detenida junto a sus padres y hermanos, el 20 de mayo de 1976, en Monteros, Tucumán, cuando Juan tenía apenas 9 meses de vida. 

Morales inició la búsqueda de su identidad en el año 2004, acompañado por el nodo tucumano de la Red por el Derecho a la Identidad y la CoNaDI. El desconocía que no era hijo biológico de la familia que lo cuidó hasta que sus hermanos de crianza, luego de fallecidos sus apropiadores, le contaron su verdadera historia. Con esa información y con su DNI original en mano, comenzó su investigación.

En 2008, gracias a una indagación documental y una prueba de ADN se pudo constatar que Mercedes es su madre biológica, como figuraba en su DNI. Aunque este descubrimiento es un gran avance en la causa del 132, todavía seguirá abierta para lograr identificar la identidad de su padre.

El nieto 131

El 23 de diciembre, las abuelas de plaza de mayo anunciaron la localización del nieto 131. Se trata de un hombre de 45 años que reside en Buenos Aires,  es hijo de Lucía Nadin y Aldo Quevedo. Ambos nombres se encontraban registrados entre otros 200 desaparecidos del gremio gráfico. Son mendocinos y entre ellos se conocieron en la Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Cuyo.

Estela de Carlotto dio a conocer detalles del caso, el cual tiene algunos puntos sin aclarar porque no está judicializado. En principio, el 131 no tenía dudas ni sospechas de su identidad. Se presentó  ante el Banco Nacional de Datos Genéticos al análisis de ADN por orden judicial después de ser localizado gracias a una larga investigación.

En cuanto a su progenitora, fue secuestrada en 1977, año en el que atravesaba su primer trimestre de embarazo. La fiscalía sospecha que dio a luz a su bebé en la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), de manera clandestina, el mayor centro clandestino durante la dictadura.

La primera pista del nuevo nieto se encontró en 2015, cuando se identificó a un hombre que se sospechaba que podía ser hijo de personas desaparecidas. Como no lograban contactarlo, se llevó el caso a la fiscalía especializada en apropiación de niños durante el terrorismo de Estado y se interpuso una denuncia. La justicia finalmente lo localizó el pasado septiembre y este mes fue invitado a someterse a un estudio genético. El resultado dio positivo: es el hijo de Lucía y Aldo.

El nieto 130: la última misión exitosa de abuelas antes de la pandemia (NIETO 132)

En 2019 dieron a conocer la recuperación de Javier Matías Darroux Mijalchuk, de 43 años es hijo de Elena Mijalchuk y de Juan Manuel Darroux. Ambos desaparecidos. Su tío Roberto, hermano de Elena, fue quien solicito ayuda a Abuelas para denunciar las desapariciones,, con el objetivo de poder remontarse con sus sobrinos. 

Javier toda su vida supo que fue adoptado luego de que lo encontraron en la calle con tan solo cuatro meses. También conoce que nació en el Hospital Alemán de Buenos Aires, aunque hay muchas otras piezas que le faltan para poder armar su historia.

Durante cuatro décadas, su tío lo buscó y se mantenía atento a cualquier llamada, con la esperanza de encontrar a su hermana y a su sobrino. Mientras tanto del otro lado del teléfono, Javier nunca marcó porque no tenía ninguna intención de revolver su pasado.

En 2006, su desinterés dio un giro, “entendí el egoísmo de mi postura, si no era importante para mí, tenía que ser consciente de que en el otro lado podía estar buscándome un hermano, un tío, una abuela”, manifestó en la conferencia.

Escrito por Lucía Ortiz
Más noticias en Sociedad

 

¿CÓMO REEMPLAZAR LA PIROTECNIA?

Los espectáculos de pirotecnia desde su surgimiento en el siglo IX en China siempre han sido sumamente populares. Su origen está vinculado al de la pólvora, desde que ésta fuera llevada y perfeccionada en Europa. Aunque antes el uso de mechas era lo habitual, en la actualidad existen formas más tecnológicamente seguras de manipular estos artefactos.

No obstante, son conocidos los inconvenientes que esta práctica provoca, por lo que son varios los países que han emitido leyes para regularla. Los más afectados por el establecimiento de esta industria, particularmente son los animales y los individuos con trastorno del espectro autista (TEA).

Según la Organización Mundial de la Salud, las personas que sufren de este mal pueden padecer diversas “afecciones comórbidas” como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Debido a su hipersensibilidad auditiva, estos pacientes son sometidos a mucho estrés frente a la sonorización extrema provocada por la pirotecnia.

Lo mismo ocurre en animales, sobre todo en perros. Gracias a su sensible audición estos son capaces de registrar las ondas sonoras de forma distinta al ser humano. Por este mismo motivo, estas explosiones les provocan grandes malestares, como las náuseas, la desorientación o incluso la muerte por taquicardia. Conjuntamente se producen numerosas desapariciones de cachorros debido al miedo que padecen y que motiva su huida.

Las quemaduras por pirotecnia son otra problemática común y suelen ocurrir mayormente entre jóvenes y niños. Muchas de estas terminan en la perdida de la visión, la audición, etc. Las estadísticas señalan que estos accidentes suelen darse entre individuos de entre 5 y 14 años, y si bien este año se ha registrado una baja, los incidentes de este tipo no son poco comunes.

¿Cómo reemplazar la pirotecnia?

Por todos estos motivos, se han buscado alternativas para lograr una celebración segura, sin secuelas indeseadas. De entre muchas campañas, el movimiento “Más luces, menos ruido” plantea nuevas iniciativas para el entretenimiento en las fiestas. Entre estas propuestas, una de las más destacadas es la de la pirotecnia lumínica.

Estos fuegos artificiales son la manera perfecta de proseguir con las tradiciones sin mayores consecuencias. Ejemplos de este tipo son las llamadas “estrellitas”, algunas bengalas, lluvias plateadas, etc. Marcas como Pet friendly, se están convirtiendo en las favoritas de los compradores, quienes buscan cada vez más escapar de los fuegos artificiales sonoros. Además de promover el uso de este tipo de pirotecnia, este movimiento busca crear una conciencia colectiva sobre como estas prácticas pueden dañar a las personas con TEA.

Otra opción viable para la recreación en lugares urbanos, lejos de centros industriales, son los famosos globos aerostáticos que siguen siendo un favorito entre las familias. Si se quiere ir por una opción más hogareña, también se pueden utilizar globos comunes en la realización de juegos con niños, o rellenos con helio.

El uso de pirotecnia es actualmente punible por distintos estatutos, desde la Ley 6187 en Jujuy, hasta la ley 2833 en Neuquén. En otras provincias como Chubut, Misiones, Río Negro y Mendoza la venta y distribución de este producto se encuentra prohibida. Por su parte, muchos padres de niños con TEA decoraron sus casas con motivos azules para indicar su condición afectada. Siempre bajo la norma “más luces, menos ruido”.

Escrito por Paula Belloni

Más noticias en Sociedad

 

 

Falleció Pelé, ícono del fútbol mundial: La historia de su vida

Edson Arantes do Nascimento, más conocido como Pelé, uno de los más importantes futbolistas de la historia, falleció este jueves a los 82 años en un hospital de San Pablo, Brasil, donde se hallaba internado en lucha contra un cáncer de colon y una infección respiratoria. Tras la noticia, el mundo le rinde homenaje a una de las figuas más destacadas del deporte a nivel global. Pelé Historia Vida

Pelé fue el único jugador hasta la fecha que consiguió ganar más de dos mundiales con su selección. Conquistó el título en tres ocasiones: 1958, 1962 y 1970. Aunque toda su familia lo llamaba Dico, a la edad de los nueve años todos sus amigos comenzaron a llamarlo Pelé. Si bien a él no le gustaba para nada, el apodo le quedó. Años después, las aficiones de todo el mundo lo conocerían por ese nombre.

Como cuenta Pelé en una de sus autobiografías, el fútbol fue parte de su vida desde que era pequeño. Su padre, conocido como Dondinho, fue un jugador de fútbol profesional que llegó a jugar en Atlético Mineiro, donde una lesión lo apartó del plantel. Aunque también jugó para Fluminense, su carrera concluiría en Bauru Atlético Clube, conocido como Baquinho, equipo en el que estuvo durante seis años. Allí, en la ciudad de Bauru, del estado de Sao Paulo, Pelé pasó gran parte de su infancia.

Pelé Niño

Años de juventud en Bauru


El 23 de octubre de 1940, en la ciudad de Tres Corazones, nació Pelé. Fue en el seno de una familia que atravesaba dificultades económicas porque Dondinho no ganaba mucho dinero como futbolista profesional. En 1946, se mudaron a Bauru, donde su padre consiguió, además de un puesto en el equipo local, un trabajo como conserje en un hospital. Allí, el niño que Pelé supo ser, jugó al fútbol en la calle, entre amigos, con una pelota hecha de trapos y medias. Como a su madre, Celeste, no le gustaba nada que practicara aquel deporte, constantemente lo reprendía y le encargaba el cuidado de su hermano, Zoca.

Sin embargo, Pelé, que con siete años trabajaba lustrando zapatos en la estación de tren de la ciudad, nunca dejó de jugar a la pelota. Además de la escuela y el trabajo, también pasaba tiempo ayudando a su padre en el hospital y en el club de aviación local.

Mucho antes de ser futbolista, Pelé tenía el sueño de ser aviador, pero cambió de parecer tras un evento un poco traumatizante. Tal y como él mismo relata, mientras jugaba con sus amigos al fútbol cerca del hospital, uno de ellos descubrió una ventana que daba a la morgue. Movidos por la curiosidad y el morbo, todos decidieron ver a través de ella cuando notaron que, sobre una de las mesas, había un cuerpo. Por supuesto, se trataba de un cadáver y no tardaron en alejarse de ahí cuando los médicos comenzaron a practicarle la autopsia. Resultó ser que se trataba de un piloto que se accidentó mientras volaba un planeador.

Pelé Historia Vida

El comienzo de su carrera futbolística


En 1955, con 15 años, Pelé ingresó al Santos Fútbol Club, equipo donde jugó durante 18 años, prácticamente la totalidad de su carrera profesional. Sin embargo, no debutó en el equipo titular hasta un año después.

El técnico Luis Alonso Pérez, conocido como Lula, lo puso a Pelé entre los titulares el 7 de septiembre de 1956. La decisión del técnico tenía que ver con cuidar a Emmanuelle De Vecchio, una de las figuras, para otros encuentros más importantes que se venían. El partido fue contra Corinthians de Santo André y terminó 7 a 1 a favor del Santos. Ese día, el joven nacido en Tres Corazones, marcó un gol y se ganó el cariño de la hinchada.

Ese año, en el que fue alternando titularidad con De Vecchio, Pelé marcó un gol más, dos meses después. En 1957, el joven de dieciséis años comenzó a destacar a nivel nacional, siendo goleador del Campeonato Paulista, con 17 goles. También fue el goleador del Santos durante ese año, marcando 57 goles.
En 1958, el Santos se consagró campeón del Campeonato Paulista, siendo este el primer título que Pelé obtuvo. Además, fue nuevamente goleador del torneo, esta vez con 58 goles anotados. Pero ese no fue el título más importante que el joven jugador ganó durante ese año.

Jugando un Mundial con 17 años


Pelé, que había debutado el 7 de julio de 1957 en la selección nacional de Brasil, fue convocado para jugar el mundial de 1958. Así fue como viajó a Suecia junto a sus compañeros del seleccionado, aunque lo hizo con una lesión en la rodilla. Dicha lesión le impidió jugar los dos primeros partidos de la fase de grupos, contra Austria e Inglaterra. Recién en el último partido, contra la Unión Soviética, Pelé pudo ingresar a jugar.

En cuartos, contra Gales, el futbolista marcó su primer gol mundialista, que fue el único del encuentro. En semifinales, el joven de 17 años deslumbró contra Francia, haciendo tres goles en un partido que terminó 5 a 2 y que puso a Brasil en la final.

La final contra Suecia, el seleccionado brasileño la comenzó perdiendo 1 a 0. Sin embargo, lejos de ponerse nerviosos, el conjunto de Pelé salió decidido a buscar el empate. La primera mitad del encuentro finalizó con Brasil dando vuelta el resultado 2 a 1.

Durante el segundo tiempo, Pelé marcó el tercero para Brasil y aunque el seleccionado sueco descontó luego del 4 a 1, no pudo ganar. La final del mundo terminaría, entonces, 5 a 2, con Pelé marcando el último gol, coronando campeón a Brasil.

Pelé Historia Vida

Una carrera próspera


Con el Santos, Pelé continuó ganando títulos nacionales: ganó el Brasileirao cinco veces consecutivas y el Campeonato Paulista en diez ocasiones. Además, entre los títulos internacionales, se destacan dos Libertadores y dos Intercontinentales.

En 1962, participó de su segundo Mundial, el cual ganó Brasil nuevamente, pero Pelé jugó únicamente dos partidos debido a una lesión. En su tercer mundial, Inglaterra ‘66, Brasil quedó eliminado durante la fase de grupos luego de perder un partido contra Hungría y otro contra Portugal.

El mundial de 1970 en México, fue el último que jugó Pelé y marcó cuatro goles, uno de ellos en la final contra Italia. Brasil se consagró campeón nuevamente y Pelé, con 29 años, obtuvo su tercer Copa del Mundo.

Pelé Historia Vida

El 18 de julio de 1971 Pelé jugó su último partido con la selección de Brasil en un Maracaná colmado de 138.575 espectadores. Tras un breve paso por el New York Cosmos, en Estados Unidos, Pelé se retiró del fútbol el 1 de octubre de 1977.

Escrito por Manuel Molinuevo
Más noticias en Deportes

 

Fallecimientos en 2022: Las figuras que nos dejaron este año

Argentina, campeona mundial: Los particulares festejos en cada rincón del país y el mundo