Un presente con historia: Quiénes son los jugadores más destacados del plantel de Almirante Brown

No hay dudas de que Almirante Brown tiene un arranque soñado en la Primera Nacional, con un nivel futbolístico que fue de menor a mayor donde esta vez acompañaron los resultados liderando la zona A con 10 puntos de 12 posibles. Sin embargo, no sorprende este presente del equipo que dirige Aleandro Orfila, que cuenta con jugadores de experiencia donde atraviesan por un gran momento. Almirante Brown Jugadores Destacados

Ramiro “El Mono” Martínez: Récords y números


Muchos de estos futbolistas vienen siendo la base del plantel en estos últimos años. Uno de ellos es Ramiro “El Mono” Martínez, quien para los hinchas ya se convirtió en un estandarte para el Aurinegro. El marplatense que arribó al club a mediados del 2019, va por su quinta temporada en La Fragata.

En estos cuatros años, de su presencia en el arco obtuvo un ascenso a la Primera Nacional y un par de récords imbatibles. Uno de los más recordados es de los 100 partidos que lleva con El Marisol, marca registrada que lo hizo entrar en la historia de la institución.

Es el quinto arquero con mayor cantidad presencias en el club. Además tiene un rasgo distintivo que es su eficacia en los penales, atajó cinco de los nueves disparos. Por cierto hace poco demostró su habilidad tapando un penal en el clásico ante Nueva Chicago de aquel empate recordado 2 a 2 donde terminaría con algunos incidentes.

Por lo tanto, Martínez tiene una trayectoria brillante a lo largo de su carrera ya que comenzó en las divisiones inferiores de Boca Juniors. Logró subir a la primera en el Xeneize en el año 2012, aunque no disputó ningún partido oficial.

Luego arribó a Estudiantes de Buenos Aires a mediados de 2013 con la intención de sumar más minutos. En 2016 finalizó su préstamo con el club de Caseros y regresó a Boca, donde consiguióganarse un lugar en el banco de suplentes ni más ni menos que en un Superclásico, como tercer arquero, en lo que sin dudas quedó como uno de los episodios más curiosos que tuvo el “Mono” en su carrera futbolística.

Almirante Brown Jugadores Destacados

José Luis “Pipi” García: El eterno capitán


Otro que ya es referente y totalmente emblema en el equipo, es el mediocampista, José Luis “Pipi” García, el volante que a sus 37 años sigue siendo el capitán del equipo. Nacido en Isidro Casanova, logró el ascenso en 2010 y luego fue decisivo en el título del 2019 para volver nuevamente a la Primera Nacional.

Su vuelta soñada a su amado aurinegro fue el momento en que alcanzó el máximo reconocimiento por parte de los hinchas. Su llegada en ese año le brindó experiencia al equipo y consiguió coronar el regreso tan anhelado por todos.

Almirante Brown Jugadores Destacados

Pero antes de todo esto, el zurdo a lo largo de su carrera pasó por diferentes clubes reconocidos del fútbol argentino y sudamericano. Una de las etapas más recordadas fue su arribo a Rosario Central, cuando su pasar estelar provocó que Miguel Angel Russo pusiera los ojos en él. Allí jugó en el año 2012, donde jugó 7 encuentros y no convirtió goles. Sin embargo fue parte del plantel campeón de la B nacional 2012/2013.

De los 14 clubes en los que jugó, algunos de los más destacados fueron San Lorenzo, Instituto, Olimpo de Bahía Blanca, Patronato y Universidad de Chile. Además, juntó experiencia en el exterior en equipos como Gloria Buzau de Rumania y Municipal Liberia de Costa Rica.

Lo cierto es que hoy en día viste la camiseta del Marisolen, donde anotó cuatro tantos contando ambas etapas que tiene con la institución. Uno de los goles más recordados del “Pipi” García, que marca este golazo en Mar Del Plata ante Alvarado.

Alan Barrionuevo: El tercer pilar de Almirante


Otro que ya es referente desde hace un tiempo en La Matanza es Alan Barrionuevo, un futbolista que tiene marcado un sello de identidad y pertenencia en Almirante. Surgió en las entrañas del club, donde jugó las inferiores y se formó hasta debutar en el primer equipo en el 2017 bajo la conducción de Alberto Pascutti.

Desde ese momento, el marcador central se afianzó como titular, aprovechando la oportunidad para ganarse un lugar en el club debido a su gran desempeño a base de esfuerzo y compromiso. A partir de ahí, sumó 7 goles, convirtiéndose en un baluarte en aquella formación de 2020 recordada por todos los hinchas donde logró el ascenso a la Primera Nacional.

Barrionuevo Almirante Brown

Además de haber llegado a los 100 encuentros en Almirante, a sus 26 años el defensor renovó con el club hasta 2024 luego de haberse ido a préstamo anteriormente a Central Córdoba para cumplir su sueño de jugar en Primera División. Lo cierto es que hay Alan para rato.

Todos ellos forman parte de aquella frase famosa: “La base del equipo ya está”. Es que a medida de que fue pasando el tiempo, lograron ser piezas fundamentales, donde ahora ya son los cimientos de este equipo que va creciendo de menor a mayor en esta nueva temporada.

Escrito por Jorge Timo Almirante Brown Jugadores Destacados
Más noticias en Deportes

 

Empate sin goles entre Almirante Brown y Guillermo Brown (PM)

Entrevista a Matías Piteo, el joven volante ofensivo que es promesa en Almirante Brown

Moratoria Previsional: Diputados sancionó el proyecto tras una tensa sesión en año electoral

Tras una jornada de debate en el Congreso Nacional, la Cámara de Diputados convirtió hoy en ley el proyecto de Moratoria Previsional que tiene como objetivo que unas 800 mil personas puedan acceder a la jubilación, dado que tienen la edad para contar con ese beneficio pero no poseen los 30 años de aporte.

La votación, con 134 votos afirmativos, sumó los respaldos del Frente de Todos (FdT), el Frente de Izquierda y bloques provinciales. Así consiguió la aprobación a pesar de los 107 negativos de Juntos por el Cambio (JxC) y los partidos libertarios. De esta manera, la Moratoria Previsional se convirtió en ley.

El proyecto, presentado en el Senado por el oficialismo y con media sanción desde el 30 de junio pasado, establece que las personas en edad jubilatoria pero sin los aportes exigidos podrán regularizar períodos faltantes hasta diciembre de 2008, inclusive, con una modalidad de pago en cuotas que serán descontadas de manera directa del haber jubilatorio que se obtenga a través del programa.

Al inicio de la jornada, el interbloque cambiemita no otorgó quórum, en el marco de su postura de no acompañar las sesiones impulsadas por el oficialismo, lo que resultó en un tenso debate en los comienzos del año electoral 2023.

La discusión se desarrolló en una sesión especial en vísperas de la Asamblea Legislativa que dejará inaugurado el 141° período ordinario del calendario. El acto se llevará a cabo mañana con la participación del presidente Alberto Fernández.

Moratoria Previsional Diputados

La discusión por el quórum Moratoria Previsional Diputados


El tratamiento de esta iniciativa había fracasado el 21 de diciembre último, cuando Juntos por el Cambio y otros bloques opositores se negaron a dar quórum para debatirlo. Esta vez, la búsqueda de quórum fue nuevamente uno de los principales temas de discusión.

Es que para avanzar con el debate el FdT debió reunir el quórum propio con el apoyo de bloques minoritarios e intermedios, ya que JxC continúa con su estrategia parlamentaria de no habilitar el tratamiento de ningún otro tema mientras el oficialismo no clausure el análisis del juicio político a los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia.

La sesión inició cerca de las 11 con la presencia de 129 diputados, el número exacto para el quórum reglamentario. De ellos, 117 legisladores pertenecían al bloque oficialista, mientras que los demás respondían a fuerzas menores. En tanto, la bancada de JxC no otorgó quórum y solo bajó al recinto una vez que el FdT logró garantizar la sesión.

Minutos antes de la sesión, desde JxC ratificaron su decisión de no dar quórum. Además, a través de un comunicado de prensa, rechazaron “la decisión de seguir emparchando el sistema previsional en perjuicio de todos los jubilados”; a la vez que consideraron que “es urgente abordar con seriedad una reforma integral del sistema previsional”.

“Nuestra propuesta es avanzar en una reforma que sea auténticamente inclusiva y sostenible para que todos los mayores puedan recibir beneficios sin necesidad de excepciones o parches”, señalaron en el comunicado.

Los argumentos a favor Moratoria Previsional Diputados


El debate sobre el proyecto de moratoria previsional fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto, Carlos Heller, quien afirmó que permitirá que “muchísima gente que ha quedado fuera de la posibilidad de acceder a una jubilación pueda hacerlo”. Destacó que esta iniciativa busca asistir a unas 800 mil personas que tienen la edad pero les faltan aportes para poder acceder al beneficio.

Al exponer como miembro de la mayoría en la sesión especia, Heller destacó que “del total de jubilados que hay en la Argentina, 65 por ciento lo hicieron con una moratoria. Gracias a eso hoy el 95 por ciento en condiciones de hacerlo están jubilados”.

“En la Argentina hay un gravísimo problema de informalidad laboral. Pretender decir que algunos no quisieron aportar es una barbaridad. Más cuando se ve que la mayoría son mujeres que han trabajado en casas particulares. Por eso no hay razón para que la sociedad no se haga cargo de esta situación”, dijo.

Los argumentos en contra


Desde la oposición, el autor del dictamen de minoría, Alejandro Cacace, señaló que “no puede obtener lo mismo el que tiene todos los requisitos que quien no los tiene”. Además, explicó su propuesta de que la jubilación se calcule en base a los aportes que tiene cada ciudadano.

Agregó que el problema “es de equidad contributiva en un sistema que se basa en una lógica contributiva o de aporte. No puede obtener lo mismo quien tiene todos los requisitos cumplidos y los 30 años de aporte de quien no lo tiene. Eso es así y tiene que ver con la equidad dentro del sistema”.

Por su parte, el presidente del Interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, afirmó que “nuestro bloque va a acompañar este proyecto de ley pero advertimos acerca de que los gobiernos tienen que hacerse cargo de no asignar derechos cuando se rompió el derecho básico: tener un trabajo remunerado con aportes jubilatorios”.

Fuente: Télam
Fotos: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

Para cumplir con el FMI, el Gobierno debería reducir el déficit en $ 360.000 millones adicionales

El lanzamiento de Rodríguez Larreta endureció el discurso de Bullrich e impulsó la campaña de Vidal

Brutal ataque tres contra uno en Laferrere: Asesinan de dieciséis puñaladas a un hombre en pelea callejera

Un hombre de 40 años fue asesinado de dieciséis puñaladas durante una pelea callejera en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza. Por el hecho los investigadores buscaban hasta esta mañana a tres sospechosos, informaron hoy fuentes judiciales.

El crimen se registró durante la madrugada del domingo pasado en la intersección de las calles Valentín Gómez y Santa Rosa. Allí, Víctor Hugo Triviño (40) mantuvo una discusión con tres personas. En ese marco, los agresores comenzaron a apuñalarlo con un arma blanca y luego se dieron a la fuga.

A raíz del daño sufrido durante el ataque, Triviño fue trasladado por un vecino al Hospital Materno Infantil Teresa Germani y desde ahí fue derivado al Hospital Balestrini, en la localidad de Ciudad Evita. Pese a la atención recibida, el hombre falleció en el centro médico como consecuencia de las heridas.

Según detallaron voceros con acceso al caso, la víctima presentaba dieciséis puñaladas en diferentes partes del cuerpo, perpetradas durante el ataque. Las autoridades ya lograron identificar a los autores del crimen: uno de ellos es menor de edad.

La investigación


Por lo pronto, interviene en la investigación del hecho la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Homicidios de La Matanza, a cargo de la fiscal Karina Licalzi. La autoridad ya emitió el pedido de detención para los tres sospechosos del asesinato.

En tanto, los investigadores se encuentran sopesando las posibles hipótesis detrás del hecho. “Todavía estamos analizando el origen de la discusión. Es probable que haya sido una situación originada en el momento”, explicó a Télam la fuente judicial que informó sobre el estado del cuerpo.

En estas horas las autoridades buscan dar con los tres sospechosos, uno de ellos menor de edad, y esclarecer las circunstancias detrás del ataque “tres contra uno” que acabó con el asesinato del hombre en la pelea callejera en Laferrere.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza Laferrere Pelea Hombre Puñaladas
Más noticias en Sociedad

 

Robo y crimen en Moreno: Fue a buscar a su pareja al trabajo y lo mataron de un balazo en la cara

Llegó una moto, lo baleó y se fugó: Matan a tiros a un joven en Virrey del Pino

Almafuerte: A 106 años de la muerte del histórico poeta matancero que encantó a Sarmiento

Almafuerte fue un poeta argentino de mediados del siglo XIX y finales del siglo XX, que vivió en pueblos pequeños, lejos de la Capital. Su verdadero nombre fue Pedro Bonifacio Palacios y, además de escritor, era docente y dibujante. Gran parte de su vida fue retratada en una película de 1949 dirigida por Luis César Amadori, llamada Almafuerte. La banda liderada por Ricardo Iorio lleva su nombre en honor del poeta.

Maestro y periodista Almafuerte Poeta


Pedro Bonifacio Palacios nació en lo que sería el barrio de San Justo, en La Matanza, el 13 de mayo de 1854. Su madre falleció cuando el poeta tenía solamente cinco años, por lo que se crió en la casa de sus abuelos. Carolina Palacios, su tía, fue la responsable de cuidarlo en ausencia de su madre.

En 1876 la muerte se llevó a su padre, cuando Pedro Bonifacio tenía 22 años. Para entonces, Palacios daba clases como maestro: había comenzado a la edad de 16, en 1870, en la escuela donde se educó.

Ejerció la docencia en escuelas de Mercedes, Chacabuco, Trenque Lauquen y Salto. En paralelo, el poeta también se dedicó al periodismo escribiendo en diferentes diarios como “El Oeste” de Mercedes y “El Pueblo” de La Plata. También redactó en el diario “El Progreso” de Chacabuco, el cual fue fundado por el propio Palacios.

En 1896, fue declarado cesante por no tener el título necesario para dar clases. Debido a eso, abandonó la docencia en la escuela de Trenque Lauquen donde estaba enseñando. Palacios sobrevivió con un cargo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires por dos años. Cuando finalmente fue despojado de aquel cargo, el poeta se fue a vivir a las afueras de La Plata. Allí vivió en condiciones de pobreza, manteniéndose con lo que ganaba de las publicaciones que salían en los diarios.

Antes de morir, Palacios recibió una pensión vitalicia por parte del Congreso que le trajo un poco de alivio económico. El 28 de febrero de 1917, el poeta conocido como Almafuerte falleció en su casa de La Plata, en avenida 66.

Elogiado por Mitre y Sarmiento


Una de las primeras veces que Palacios utilizó el seudónimo “Almafuerte”, fue en un poema que envió al diario “La Nación”. Según está relatado en el libro El Poeta del hombre de Antonio Herrero, Palacios envió en 1892 una de sus primeras composiciones a Bartolomé Mitre. Este último, director de “La Nación”, confió el poema enviado por Almafuerte a Antonio Lamberti, quien colaboraba en la sección literaria del diario. Lamberti leyó con mucho aprecio el trabajo de Palacios y, tras aquel juicio de valor, lo consideró digno de ser publicado. Posteriormente, el poema, llamado “Interrogantes” fue reproducido y elogiado en el diario “El Globo” de España.

La obra de Palacios se publicó en formato libro durante los últimos años de su vida. En 1906 y 1907 se lanzó Lamentaciones y Siete sonetos medicinales, respectivamente. Otros de los libros que divulgados mientras Almafuerte estaba vivo fueron El misionero, en 1911, y Evangélicas, en 1915.

Uno de sus poemas más conocidos es “¡Piú avanti!”, el cual comienza con los siguientes versos: “No te des por vencido, ni aun vencido / no te sientas esclavo, ni aun esclavo; / trémulo de pavor, piénsate bravo, / y arremete feroz, ya mal herido.”

Entre tantos elogios que Almafuerte obtuvo, quizás uno de los más llamativos fue el de Domingo Faustino Sarmiento. Este último tuvo un encuentro con el poeta cuando Palacios trabajaba como director en una escuela de Chacabuco. El entonces expresidente de la República Argentina, visitó la escuela junto a un grupo de amigos. Almafuerte lo recibió con la lectura de un discurso de su propia autoría que encantó a Sarmiento. De hecho, le gustó tanto que le ofreció un trabajo en Capital que Palacios rechazó.

Almafuerte Poeta

Reconocimiento póstumo Almafuerte Poeta


Almafuerte fue un poeta al cual se le valoró su obra cuando este ya era una persona mayor. Gran parte de su trabajo literario fue publicado de manera póstuma.

En 1961, la casa donde vivió Palacios fue declarada Patrimonio Histórico Nacional de La Plata. Hasta el día de la fecha, la casa funciona como museo donde se exhiben fotografías y manuscritos. Se puede visitar de lunes a viernes entre las 9 y las 17 y los sábados de 15 a 18.

Escrito por Manuel Molinuevo
Más noticias en Sociedad

 

María Elena Walsh, Ciudadana Ilustre: La infancia de la escritora en La Matanza

En su nuevo aniversario: 5 libros imperdibles de Cortázar

Primera C: Laferrere empató sin goles contra Deportivo Español

Deportivo Laferrere igualó 0-0 contra Deportivo Español este lunes por la quinta jornada del torneo de Primera C. El duelo inició a las 17, se disputó en el Estadio España y el juez en la tarde fue Lucas Brumer.

En una fecha muy complicada, el conjunto matancero no pudo obtener la victoria y el encuentro terminó en empate con sabor a derrota. Esto se debe a que era un rival directo para subir en la tabla.

Con esta igualdad, el Villero quedó posicionado en el escalón nº8 con 7 puntos, al igual que Luján. Mientras que el Gallego está solo con 10 puntos y se ubica en la cuarta posición de la tabla de posiciones del campeonato.

Sin embargo, en la próxima jornada, el equipo de Moreno y Cafferata tendrá una difícil tarea: ganarle al puntero, Claypole. Es por eso que tendrán que corregir varias actuaciones para llegar de la mejor manera.

Primer Tiempo


Hasta los 15 minutos de la primera parte, el local dominó el partido y se hizo protagonista. Su empuje y su insistencia hicieron que su rival no tenga participación en el encuentro.

Aunque, en la mitad de dicho tiempo, Laferrere remontó profundamente y se tomó más importancia que su rival. Generó varias situaciones de gol, tuvo la pelota bastante tiempo, pero su ineficacia no lo dejó convertir.

Segundo Tiempo


Iniciada la segunda parte, el gallego salió a buscar el partido y lo dominó dentro del campo de juego. Tuvo 3 o 4 jugadas muy claras de poder marcar pero, el arquero del rival hizo bien su trabajo.

Llegados ya los últimos minutos del enfrentamiento, ambas instituciones realizaron cambios pero, al único que le funcionó fue a Español. Sin embargo, todas las chances creadas fueron ineficaces y es por eso que, el marcador terminó igualado.  

Deportivo Laferrere Español

Formaciones


El conjunto de Moreno y Cafferata salió al campo de juego con cuatro defensores, cuatro mediocampistas y dos delanteros (4-4-2). A continuación, repasaremos el once titular.

Rodríguez se posicionó bajo los tres palos; Moreno, Ortiz, Córdoba y Gómez fueron los defensores. Cómo volantes estuvieron, Espeche, Monje, F.Ortiz y Roseti; Chávez y Rossi constituyeron la delantera.

Blengio, Banegas, Rojas, Tierno, Gaona, Faillace y Soler aguardaron por ingresar en el encuentro.

Por otro lado, el equipo dueño de casa formó con tres defensores, cinco mediocampistas y dos delanteros (3-4-1-2). Luego de lo mencionado, evidenciaremos a los jugadores del local.

Díaz fue el arquero; Bale, Peralta Salinas y Quinteros estuvieron ubicados en la línea del fondo. Vocos, Gallelli, Yossini, Bale y Vázquez se posicionaron en la mitad de cancha y en la ofensiva estuvieron, Lazaneo y Agost.

Mientras que, Corsi, Amaya, Bolig, David, Peiro, Kirzner y Anriquez esperaron sentados en el banco.

Cambios


Al minuto 16 de la segunda parte, David y Anriquez ingresaron por Graña y Agost. En el minuto 35, Amaya y Peiro entraron por Bale y Gallelli.

En el minuto 21, Tierno entró por Espeche y a los 27, Faillace y Soler ingresaron por F.Ortíz y Rossi. A 4 minutos de los 90, Gaona tomó el lugar de Chávez.

Amonestaciones


A los 6 minutos, Javier Peralta Ramos recibió la cartulina amarilla y fue el primer amonestado del encuentro. A los 26 de la segunda mitad, Julián Quinteros fue sancionado por el árbitro.

A los 32 del primer tiempo, Pablo Monje fue sancionado con la tarjeta amarilla  y a los 12 pero del segundo tiempo, Nicolás Moreno se sumó a la lista. Ya en el minuto 31, Agustín Faillace recibió la amarilla.

Fotos por “PH Polaco”

Escrito por Lautaro Cantamessa
Más noticias en Deportes

 

Postpartido: Deportivo Laferrere goleó a Sportivo Italiano por la Primera C

Empate sin goles entre Almirante Brown y Guillermo Brown (PM)

Robo y crimen en Moreno: Fue a buscar a su pareja al trabajo y lo mataron de un balazo en la cara

Un hombre de 39 años fue asesinado a balazos, uno de los cuales impactó en su cara, tras ser abordado por “motochorros” que le sustrajeron la moto cuando iba a recoger a su novia al trabajo. El robo y crimen ocurrió en la localidad bonaerense de La Reja, partido de Moreno. Así lo informaron en las últimas horas fuentes judiciales.

El hecho, que quedó filmado por cámaras de seguridad, se registró este domingo pasadas las 23 en la intersección de las calles Belisario Roldán y La Piedad, luego de que Hernán Albano Cocchiarella (39) pasara a buscar a su pareja por su trabajo a bordo de su moto Honda XR 150.

Allí, Cocchiarella y su novia fueron interceptados por dos asaltantes que viajaban a bordo de una motocicleta Honda Falcon negra. En ese marco, los delincuentes balearon dos veces al hombre “sin mediar palabra” para robarle el vehículo.

En consecuencia, el hombre de 39 años y su novia cayeron al piso y uno de los delincuentes tomó su moto para huir. Ante tal circunstancia, la pareja de Cocchiarella llamó al 911, pero cuando la ambulancia se presentó en el lugar la víctima ya no presentaba signos vitales.

En las cámaras de seguridad municipales pudo verse cómo los delincuentes alcanzaron a la víctima y le dispararon en movimiento en dos oportunidades. Al respecto, fuentes judiciales indicaron a Télam que el fallecido recibió impactos de bala en uno de sus hombros y en la boca.

“Este es el paisaje de todos los días”: Las palabras de la familia


Según relató su padre a la prensa, Cocchiarrella tenía una hija de 8 años. Además, trabajaba en el peaje de la Autopista del Oeste y ya le habían robado una moto hace unos meses. 

“Estamos muy inseguros. Es un desastre. Me arrancaron la vida. Como padre le dije que venda la moto. Él no me hizo caso”, afirmó con lágrimas en sus ojos Luciano Cocchiarella en diálogo con el canal de noticias TN.

En ese sentido, el hombre de 75 años continuó: “Mi hijo fue a buscar a la novia al trabajo. Cuando regresaban, estaban yendo a la casa de la suegra… No le dieron tiempo a nada, fue todo muy rápido”.

Por último, expresó que “este es el paisaje de todos los días”. Y agregó: “No me llamó ninguna autoridad. A mí me robaron un montón de veces y no pasó nada. Esto es terrible. No tengo ganas de nada, pero esto se tiene que ver”.

En tanto, tras el homicidio intervino en la investigación la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 de Moreno-General Rodríguez, a cargo de la fiscal Luisa Pontecorvo. La autoridad ordenó el relevamiento de las cámaras de seguridad y hasta la tarde de ayer trabajaba para dar con los responsables del crimen.

A su vez, peritos de Policía Científica trabajaron en el lugar del hecho, donde recogieron un casquillo perteneciente a un arma de bajo calibre. Cabe destacar que las autoridades solicitaron que testigos o vecinos puedan aportar información para esclarecer el hecho llamando al 237-410-3553.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza Moreno Robo Crimen
Más noticias en Sociedad

 

Atroz femicidio en González Catán: Asesinan de un tiro en la nuca a una mujer frente a su hijo de 8 años

La Tablada: Balean a un hombre en una pierna para robarle el auto

Casi 700 mil mujeres y LGBTI+ fueron asistidas por violencia de género en los últimos nueve años

Desde el 2013 y hasta diciembre del 2022 un total de 669.339 personas recibieron asistencia por estar en situación de violencia en el país. Cifra que incluye también a quienes realizaron consultas al respecto. Esto según datos recopilados por el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg). El mismo pertenece al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que presentaron este lunes. (700 mil mujeres )

El Sistema “permite conocer en profundidad” las características de las violencias de género. Además, determinar el nivel de riesgo en que se encuentra una persona. El informe se presentó durante  la exposición del estudio estadístico en una actividad realizada en la cúpula del CCK. La misma, la encabezó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, junto a parte de su gabinete. Además, participaron de la presentación representantes de áreas de género de distintas provincias.

“Es una herramienta única en Argentina”

“Es una herramienta única en Argentina que realmente valora la transformación que necesitamos”, reconoció Mazzina. También destacó que los casos ingresados en el Sicvg “no son solo datos y números”. Esto ya que “detrás de esos datos hay personas” las cuales “necesitan una respuesta institucional y de personas que estamos atrás”. El objetivo de este sistema “es sistematizar la información con un enfoque estadístico y ser una herramienta de consulta, articulación y seguimiento. Lo que contribuye a la elaboración de políticas públicas con sustento empírico a nivel nacional y federal”, se resaltó en el documento.

“Es el primer sistema nacional que integra información y que le brinda a las instituciones que participan, que son quienes envían sus datos o que cargan directamente en el sistema. Es la posibilidad del acceso a esa información en términos estadísticos, pero también para poder tener un sistema de gestión para sus propias casos”, explicó la directora técnica de Registros y Bases de Datos del Ministerio, Lorena Balardini.

“feminismo federal”

En este sentido sostuvo que “en la génesis misma de este sistema estuvo la idea de federalismo y de construcción territorial y de mirada sobre cómo en cada provincia se estaban registrando las situaciones de violencia”.  El análisis determinó que el 97,5% de las personas agredidas son mujeres, y el resto del porcentaje corresponde a LGBTI+. La provincia de Buenos Aries y la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Tucumán son los distritos con mayores registros. En el ámbito doméstico es donde se manifiesta abrumadoramente la violencia, con un 97,1 %, en tanto el 1,3% de los registros son por violencia laboral, y un 1,2% por violencia institucional.

También el Sistema incorporó incipientes y recientes datos sobre violencia contra la libertad reproductiva (190 registros), violencia obstétrica (160), violencia en el espacio público (110) y violencia política (8). “Si bien aún son datos residuales, es importante destacar que comenzamos a tener registros de esas situaciones que podrán ser analizadas con más detalle mediante otro tipo de abordajes”, se explicó en el documento oficial.

Violencia(s)

Una misma persona puede ser víctima de distintos tipos de violencia a la vez, pero a los efectos estadísticos se diferenció entre psicológica (85%); seguida por la física (74,3%), la económica (40%), simbólica (30,1%), ambiental -cuando se dañan objetos de las victimas- (19,7%) y sexual (19,2%). Otro dato significativo es que el 95,8% de las personas agresoras son varones, el 87,8% son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia y que el 23,2% tiene acceso a armas de fuego.

El Sistema, además, identificó víctimas que están embarazadas, conviven con una discapacidad, son afrodescendientes, migrantes, refugiadas, pertenecientes a pueblos originarios, privadas de libertad o en conflicto con la ley penal. También lugares donde viven las víctimas, determinando tipo y condiciones de vivienda, situación de calle o residencia en una institución.

Así, este primer informe del Sicvg incorporó la dimensión de la interseccionalidad -una categoría de análisis que muestra las distintas realidades de una persona, por ejemplo, si convive con una discapacidad- y la diversidad de género y orientación sexual. También aportó que sólo el 10% de las víctimas no tiene niñas, niños, adolescentes, personas mayores o con discapacidad a cargo, es decir, el 90% son cuidadoras. Sobre las intervenciones ante estas situaciones, la mayoría de las personas recurrió a la policía y a la justicia, y en pocas ocasiones al sistema de salud o a dispositivos de protección integral.

El sistema incluye más información

Como novedad, el Sicvg incluyó variables y categorías para sistematizar información sobre LGBTI+ en situación de violencias por motivos de género. Fueron 18.808 las personas de esta población asistidas. Además, “avanzó en una mirada sobre la asistencia del Estado (aborda qué instituciones intervinieron en el caso antes del registro y contiene el seguimiento y asistencia posterior). Es el resultado de la traducción de registros diversos: los cargados directamente en el sistema, los migrados de registros históricos y los ingestados de bases de datos de otros organismos”, se detalló en el documento.

El Sistema funciona a través de una aplicación web en la que se aloja un padrón integrado de personas asistidas y consultas. Las mismas se identifican por tipo y número de documento. Para este informe se utilizaron datos de nueve áreas de género provinciales y seis municipales. También un organismo judicial, cinco dispositivos territoriales de protección. Se incluyeron también, datos del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres de diecisiete provincias y siete organismos nacionales. Además, la información de cuatro programas del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Casi 700 mil

Como conclusión, el informe destacó que “casi 700.000 registros en poco más de dos años de implementación del Sicvg, de los cuales en cerca del 50% cuentan con datos bastante exhaustivos de la situación vivida, además de contar con datos para la trazabilidad de casi medio millón de personas asistidas y la posibilidad de registrar asistencias e intervenir de manera compartida en los casos, son hitos centrales de esta herramienta de gestión de la información”.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

Scaloni sigue y el “Chiqui” Tapia celebra

El presidente de la AFA, Claudio “Chiqui” Tapia, celebró hoy la continuidad de Lionel Scaloni al frente del seleccionado campeón del mundo en Qatar 2022. Fue confirmado mediante redes sociales.

“Cuando la confianza es alta, la comunicación es sencilla y efectiva”, publicó Tapia en su cuenta oficial de Twitter, junto con una foto en compañía del propio Scaloni, en la antesala de los premios The Best de la FIFA, en Paris.

“Seguimos afianzando el proyecto de selecciones nacionales, junto a Lionel Scaloni, el DT campeón del mundo”, agregó Tapia.

De esta manera, el titular de la AFA manifestó su satisfacción por la extensión del vínculo de Scaloni hasta 2026, año del Mundial de Estados Unidos-México-Canadá, luego de largas conversaciones que siguieron al título logrado en Qatar 2022.

Scaloni Tapia

¿El mejor del mundo?

Lionel Scaloni compite junto a tres nominados por el premio The Best al mejor entrenador del Mundo. El mismo lo otorga la FIFA y es uno de los reconocimientos más codiciados del mundo fútbol. Sin dudas, la Argentina cree que él lo merece y eso, casi como si fuera un guiño por el resultado del mundial, se definirá desde este lunes a las 16hs en Francia. 
Scaloni tuvo un año increíble. Lo que parecía solo un sueño se convirtió en una realidad y despertó la alegría de millones de argentinos y argentinas. Desde las primeras victorias del 2022 que los fanáticos soñaban con ver a Lio Messi levantar la copa. Comenzó en las Eliminatorias Sudamericanas y finalizó con dos nuevos títulos en el palmares del combinado nacional: la Copa del Mundo de la FIFA y la Finalissima ante Italia. 
El entrenador que conquistó los corazones albicelestes confirmó que se quedará junto a la selección y eso, nos permite soñar una vez más con ganar otra copa del mundo. 

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Deportes

Para cumplir con el FMI, el Gobierno debería reducir el déficit en $ 360.000 millones adicionales

El Gobierno debería reducir el déficit en $ 360.000 millones adicionales de su escenario base para cumplir con la meta del Fondo Monetario Internacional (FMI). Estos objetivos se plasmaron para el primer trimestre de 2023, según un informe privado. En caso de que no pudiera cumplirse, implicaría que no pudo cumplirse uno de los objetivos iniciales del 2023 del FMI en relación a Argentina. Cabe preguntarse si en época de elecciones esto es algo que inquieta o no a los argentinos y argentinas.

Si bien el Centro de Economía Política Argentina (Cepa) estimó que, luego de los resultados fiscales de enero, “se complejiza el cumplimiento de la primera meta de 2023″, indicó que “la elevada cancelación de la deuda flotante, en enero, otorgaría margen de acción para cumplir la meta”.

“En enero, el déficit fiscal fue de $ 204.000 millones, lo que representa un 0,12% del PBI. El peor registro para este mes de los últimos años”, consignó la consultora, y explicó que “el mal resultado de enero complejiza el cumplimiento de la primera meta del 2023, ya que el déficit de enero consumió prácticamente la mitad del margen permitido por el FMI y la estacionalidad jugará en contra en febrero y marzo”.

Consecuencias (tema: FMI – déficit)

Sin embargo, subrayó que “la convergencia fiscal se detuvo en enero como resultado de una reducción de los ingresos en términos reales y de un incremento de algunas partidas de gastos, pero principalmente como resultado de la cancelación de deuda flotante (casi $ 350.000 millones), que había tenido un incremento en diciembre”.

En efecto, precisó que “para cumplir la meta del FMI, se estima que el Gobierno deberá reducir el déficit del escenario base en $ 360.000 millones entre febrero y marzo, lo que se podría cumplir volviendo al límite de deuda flotante permitido por el FMI (de unos $ 390.000 millones)”.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Economía

Empate sin goles entre Almirante Brown y Guillermo Brown (PM)

Almirante Brown empató 0 a 0 como visitante ante Guillermo Brown de Puerto Madryn en el estadio José Conti por la fecha 4 de la Primera Nacional en la zona A. (Empate Brown)

El equipo de Alejandro “chano” Orfila se fue con un punto a Isidro Casanova en una cancha difícil tras realizar un partido que entre ambos equipos no deslumbró, podía haber hecho más por las circunstancias en las que se dio el encuentro pero en el futuro se verá si se ganó un punto o si se perdieron dos. A pesar de ello, se mantiene como único puntero de la zona A. El próximo encuentro será como local ante Defensores Unidos de Zárate. 

Primer tiempo sin sobresaltos

Durante la primera parte, Almirante Brown y Guillermo Brown arrancaban parejo. No había un dominador concreto ya que se prestaban la pelota reiteradas veces y no lograban llegar en buena forma al arco. Almirante estaba parado con un 4-4-2 con una mitad de cancha compuesta por Marcos Enrique y Hernán Lamberti de doble 5 más Jonathan Zacaría y José Escurra intercambiando por las bandas. En la delantera Nazareno Bazán era la referencia en el área y Germán Rivero quien se movía más y sacrificaba para presionar. Con el transcurrir de los minutos se notaba que quien tenía más la pelota era Guillermo Brown que intentaba buscar a su delantero Martín Pino para poder definir en el área. Sin embargo, no lograban ninguna situación peligrosa. Lo más cerca fue un tiro libre cerca del área que terminó desviado del arco que custodiaba Ramiro Martínez.

De parte del mirasol esperaba un contraataque que no llegaba, poca creatividad y lucidez para trasladarse al arco contrario había aunque el rival tampoco inquietaba. Se mostraba poco en el partido, salvo una situación del delantero Pino de los de Madryn tras un centro raso desde la izquierda que terminó en manos de Martínez. Excluyendo lo mencionado pasaba poco y nada, algunas tensiones entre los jugadores por algún tiro libre en mitad de cancha y centros fallidos al área. Por lo tanto, el empate en el encuentro era totalmente justo. 

Segundo tiempo un poco más anecdótico

Ni bien comenzó el segundo tiempo ya había sucedido algo más interesante. Al minuto de juego fue expulsado el defensor de los locales, Nahuel Tesilla. El árbitro le sacó la roja por un planchazo en mitad de cancha contra Germán Rivero cuando ambos iban a disputar la pelota. Esto significaría que Almirante tendría un tiempo con uno de más y podían aprovecharlo. La primera situación clara igualmente fue para Guillermo Brown tras un centro desde mitad de cancha que logra conectar uno de sus jugadores pero salva Martínez. A los 56, Alejandro Orfila realizó las primeras modificaciones para tener peso ofensivo. Ingresó Walter “cachete” Acuña por Zacaría y José Luis García por Escurra. Acuña jugaría más adelantado creando una delantera de 3 jugadores junto con Bazán y Rivero mientras que García buscaría generar juego. La primera ocasión del visitante fue justamente formada por Acuña que remató al arco de media distancia teniendo que hacer trabajar al arquero Roberto Ramírez

El local se aferraba al empate y Almirante no era paciente para construir juego, se apuraba y mandaba centros al área que eran rechazados con facilidad. Por eso, a los 76, llegaron 2 variantes más. Entraron Álvaro López y Matías Belloso en lugar de Enrique y Rivero. Toda la carne en el asador para llevarse el triunfo, López en la delantera para tirar centros y que pueda conectar y Belloso jugando por la banda izquierda tratando de desequilibrar para generar peligro. Sin embargo, estas cosas no ocurrían y los sureños se defendían muy bien. 

Ya sobre el final entró Ulises Abreliano por Facundo Miño pero no cambió mucho la ecuación. Por lo tanto, el partido finalizó 0 a 0. 

Formaciones de los equipos

Guillermo Brown: Ramirez; Álvarez, Tecilla, Fleita, González; Luayza, R. Gonzalez, García; Rosales, Pino y Assennato. 

Suplentes: Ramiro García; Juan Pablo Salomoni, Valentino Werro, Tobías Torrielli, Gabriel Navarro, Bruno Báez, Julio César Rodríguez, Martín Rolle y Eric Barrios.

DT: Gastón Esmerado

Almirante Brown: Martínez; Ochoa, Moreno, Iribarren, Miño; Zacaría, Lamberti, Enrique, Escurra; Rivero y Bazán.

Suplentes: Ferreyra; Ledesma, Abreliano, Ocampo, García, Acuña, Belloso, López y Striga.

DT: Alejandro Orfila. 

Por Juan Pablo Carrasco

Más noticias en Deportes