Un nuevo fin de semana, con varias actividades, para toda la comunidad de La Matanza

Un nuevo fin de semana, con varias actividades, para toda la comunidad de La Matanza

Con entrada libre y gratuita, este sábado llegan nuevas propuestas para el disfrute de las vecinas y vecinos de todas las edades, y para compartir en familia. Podrán asistir a un nuevo ciclo de Finde en tu Barrio en Tapiales, un evento que combina un festival al aire libre, stands de gastronomía, actividades culturales y recreación; el ciclo Clásica al Atardecer en Ramos Mejía, que en esta oportunidad contará con el Concierto de canto y piano.

El Gobierno local, a través de la Secretaría de Cultura y Educación, organiza semana a semana diferentes propuestas para que las vecinas y vecinos del distrito accedan a la recreación y la cultura de forma abierta y gratuita.

Este sábado, Finde en Tu Barrio se instalará en la Plaza de la Bandera en Tapiales, donde brindará un espacio de encuentro para las y los jóvenes y las familias, los artistas y los emprendedores locales que participan en las ferias gastronómicas. Como cada fin de semana, en diferentes plazas del distrito, este ciclo cuenta con espectáculos y presentaciones en vivo de artistas de La Matanza seleccionados a partir de una convocatoria promovida por el Municipio.

Además, funcionan stands con atención de salud a personas y mascotas, y actividades deportivas, organizadas por la secretaría de Salud Pública y la secretaría de Deportes y Recreación local.

El tradicional ciclo Clásica al Atardecer invita a toda la comunidad a disfrutar de la música de cámara a lo largo de todo el año, interpretada en vivo por talentosos jóvenes instrumentistas y cantantes. Este sábado, presentará el Concierto de canto y piano en el Salón Dorado de la Casa de Cultura “Miguel Carlos Victorica”.

El evento, que se desarrolla en el marco de la agenda cultural 2024, propone disfrutar de un concierto de canto y piano de la mano de la soprano Perla Hrynkiewicz que, acompañada por el pianista Lionel Fischer, interpretará una selección de obras de música de cámara y zarzuela de importantes y reconocidos autores de todos los tiempos como Gaetano Donizetti, Frédéric Chopin, Gabriel Fauré, Georges Bizet y Franz Liszt, Enrique Granados, José Padilla, Ernesto Lecuona y Carlos Guastavino.

🗓️ Agenda del fin de semana en MTZ

Finde en tu Barrio
📌sábado 1 de Junio, de 14 h a 18 h
Plaza de la Bandera, Humaitá y Altolaguirre, Tapiales.

Actividades

** Postas de vacunación COVID y Antigripal
* Stand de Salud Animal
** Actividades recreativas para niñas y niños con inflables y juegos deportivos.

Espectáculos

** Show infantil Encanto – 14 h
* Clase de Aerobox – 15 h
** Pareja de danza – 16 h
* Andrea Genaro, cantante – 16.20 h
**Juanpi Blanco, cantante – 16.40 h
* Ballet folklórico – 17 h
** Noely – 17.20 h

Clásico al Atardecer
📌sábado 1 de Junio, 18 h
Salón Dorado de la Casa de Cultura “Miguel Carlos Victorica” – Belgrano 75, 1º piso, Ramos Mejía.

ℹ️ Más información
Facebook: /Cultura y Educación – La Matanza
IG: @culturalamatanza

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Tiempo Libre

Kicillof dijo que “es criminal” frenar obras públicas, criticó a Milei y pidió al Senado que no apruebe la Ley Bases

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, inauguró una obra de suministro de gas natural en Pirovano, partido de Bolívar, donde aseveró que el presidente Javier Milei dice que el Estado “es una organización criminal” cuando lo criminal “es parar las obras” y pidió a los senadores que no voten la Ley Bases.

Con una inversión de $4.956 millones, los trabajos para esta obra, que garantiza el acceso al servicio de gas por redes, se iniciaron en 2022 y se concluyeron el 18 de abril pasado.

Se estima que beneficiará a 1.600 habitantes y que se podrán incluir 700 nuevos usuarios residenciales y potenciales usuarios comerciales del sector agro-industrial, por lo que proveerá de gas natural a toda la comunidad de la localidad.

“Milei dijo ‘cero obra pública’. Es una realidad y pararon las cloacas en Urdampilleta, las obras en las rutas nacionales, en las universidades. Están privando a los pueblos de la provincia de tener cosas que necesitan, están haciendo daño”.

Axel Kicillof

Para el mandatario, el hecho de que Pirovano tenga provisión de gas, representa “un hecho histórico”, que generará “un cambio absoluto en la vida familiar y el día a día de la localidad” y entendió que ello demuestra que las ideas de campaña del presidente Milei “tienen una aplicación que, en la práctica de un plan de gobierno, es ruinosa”. 

Toda su plataforma electoral estuvo plagada de zonceras y mentiras. Son ideas que no se aplicaron en ningún lado. Hoy nos miran en el mundo con un signo de interrogación porque no pueden comprender cómo estas ideas marginales se pueden traducir en un programa de gobierno que viene a destruir al Estado por dentro”, profundizó.

Sostuvo que esas ideas “están muy ajenas a los sueños y anhelos” de la provincia de Buenos Aires y rechazó el pensamiento del presidente, al afirmar que “es una zoncera decir que no hace falta el Estado o que todos los problemas que tenemos son culpa del Estado y se solucionarían dejando a la mano invisible del mercado para que solucione todo”.

“El gas y la energía en los pueblos de la provincia no son negocio”, dijo el economista la graficar que “un privado nunca hubiera hecho esta inversión”.

Así, el gobernador señaló: “Milei dijo ‘cero obra pública’. Es una realidad y pararon las cloacas en Urdampilleta, las obras en las rutas nacionales, en las universidades. Están privando a los pueblos de la provincia de tener cosas que necesitan, están haciendo daño y generando un costo adicional porque volver a poner las obras en marcha nos va a salir más caro”. 

“Parece que anda de gira por el mundo, sin ninguna responsabilidad en nada, mientras la salud, la educación y la seguridad son cuestiones de las provincias”.

Axel Kicillof

En ese sentido, cuestionó el postulado de La Libertad Avanza, desde donde se propuso que “los vecinos se junten y hagan una vaquita” para encarar las obras que cada comunidad necesite, y planeó que “es una comprensión absurda de cómo funcionan las sociedades modernas, en las que hay una enorme desigualdad”. 

“En Pirovano estamos conectando 700 hogares con una inversión de 5 mil millones de pesos. Los vecinos no pueden pagarlo. Es una zoncera, es una mentira para que no haya obra pública. Y para el privado no es negocio, no lo va a hacer nunca”, reiteró.

“cuando el privado no lo hace y los vecinos no pueden, entonces se forma una organización que los trasciende y resuelve esos problemas: esa organización es el Estado”

Axel Kicillof

El mandatario bonaerense consideró que “cuando el privado no lo hace y los vecinos no pueden, entonces se forma una organización que los trasciende y resuelve esos problemas: esa organización es el Estado, que está para generar un poco más de igualdad, equidad y dignidad para todos, más allá de que no sea negocio”.

Finalmente, cuestionó la visión del federalismo que posee el gobierno nacional y expresó: “Parece que anda de gira por el mundo, sin ninguna responsabilidad en nada, mientras la salud, la educación y la seguridad son cuestiones de las provincias” y razonó que “no es optativo dedicarse a la salud, a la educación, la seguridad del pueblo argentino, lo dice la Constitución Nacional”.

Para el gobernador, “el federalismo tiene que ver también con la desigualdad económica, geográfica y territorial. Si nacer en el interior implica estar privado de todo, se vuelve invivible”, por lo que remarcó creer que “esos equilibrios tienen que ser una política de Estado”. 

“Esto del gas lo expresa bien, el federalismo es que no haya bonaerenses de primera y de segunda, que todos sean iguales y tengan gas, luz. Implica reconocer todo lo que falta, y ahora es más difícil porque nos quitaron ilegalmente muchos recursos”, apuntó.

La cuestión del gas

Por otra parte, Kicillof rememoró que cuando se privatizó YPF, “REPSOL la fundió”, aseveró que “a la empresa le fue bárbaro, no invirtió nada, sacó los recursos, se llevó nuestros ingenieros, no exploraron más. Nos vaciaron los gasoductos, no invirtieron, fue un vaciamiento”.

“Ahora todos los que se opusieron a la estatización de YPF andan por el mundo hablando de Vaca Muerta. Deberían por lo menos tener un párrafo de agradecimiento a Cristina Fernández de Kirchner, que tomó la decisión a favor del interés general”, opinó y se preguntó qué harán con el gas y el petróleo cuando “hay un modelo que plantea exportarlo todo a precio internacional”.

“No alcanza con tener recursos naturales, si no queda acá, si no se usa para el desarrollo, si en los pueblos no hay gas, ¿para qué lo tenemos? Esto demuestra que el gas de nuestro subsuelo tiene que ser para los y las argentinas, y para desarrollar la industria nacional con energía accesible”, comentó.

El mandatario consideró: “Esto es gas argentino para los pueblos de la Argentina: por eso pedimos que no voten la Ley Bases, que es el extractivismo y el subdesarrollo y el neocolonialismo” y sumó: “lo que está en discusión el modelo de país: nosotros necesitamos un modelo federal, productivo, inclusivo y nacional”.

 

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

A los 94 años, murió Norita Cortiñas, histórica referente de Madres de Plaza de Mayo

La histórica y entrañable referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, murió en la tarde del jueves tras permanecer varios días en terapia intensiva luego de ser operada por una hernia en el Hospital de Morón, dejando un enorme legado de lucha por los derechos humanos, según informaron fuentes familiares. Nora Morales de Cortiñas, más conocida y llamada por todos como “Norita”, había cumplido 94 años el pasado 22 de marzo y 47 años de lucha junto a las Madres desde aquella primera ronda el 30 de abril de 1977.

Quince días antes de esa primera ronda, el hijo mayor de Norita, Carlos Gustavo Cortiñas, fue secuestrado cuando se dirigía a la estación de trenes de Castelar, en la zona oeste  del conurbano bonaerense.

Gustavo iba de camino a su trabajo en el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec), y su secuestro, marcó un antes y después en la vida de Nora y su familia. 

En numerosas entrevistas se refirió a ese “impulso visceral”, “desde adentro”, que impulsó  a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo a buscar a sus hijos y nietos arrebatados por la última dictadura cívico militar.

Nora siempre ponderó el trabajo que los organismos emprendieron en esos años de terror, al asegurar que llevaron a cabo una “búsqueda colectiva”, basada en la proclama inicial que lanzó en su momento la fundadora de Madres, Azucena Villaflor, secuestrada y asesinada por la dictadura en diciembre de 1977.

“Todas por todas y todos son nuestros hijos”, era la consigna que guió a Madres, Abuelas y familiares de las víctimas. Una premisa que Nora intentó cumplir a lo largo de su larga trayectoria militante por los derechos humanos, contra el olvido y la impunidad.   

En aquellas primeras rondas de los jueves, cuando eran un pequeño grupo de Madres y en pleno estado de sitio, Norita contó que esas mujeres, que habían decidido desafiar la realidad imperante,  encontraron la “excusa” para “circular” como les solicitaban los efectivos policiales. 

Foto: Somos Telam

Entre las “anécdotas” que solía rememorar, se encuentra la de la vez que un policía le pidió que abone los 30 centavos del edicto policial por “hacer escándalo en la vía pública” y Nora abrió su monedero y le dio 60. Ante la corrección del oficial de que sobraban 30 centavos, Norita le contestó: “No, cobrate para el jueves que viene ya”.

La amenazaron, la reprimieron, la detuvieron en comisarías, desaparecieron a varias de sus compañeras de lucha, pero Norita volvió una y otra vez a la Plaza. Nunca supo qué sucedió con su hijo Gustavo. Una desaparición forzada a la que en más de una oportunidad se refirió como “una angustia prolongada” y un “crimen permanente porque todos los días se comete” al no saber dónde está un ser querido.

Ya en democracia, Cortiñas seguiría peleando junto a las Madres por Memoria, Verdad y Justicia. Nada la detuvo, ni las situaciones políticas más adversas, ni la obediencia debida ni puntos finales, ni los gases y disparos de la policía montada a caballo en la represión de diciembre de 2001, ni el frío ni el calor. 

La amenazaron, la reprimieron, la detuvieron en comisarías, desaparecieron a varias de sus compañeras de lucha, pero Norita volvió una y otra vez a la Plaza. Nunca supo qué sucedió con su hijo Gustavo.

Norita siempre estaba donde había que estar, defendiendo los derechos de quienes ya no están, de quienes habitan este suelo y de los que vendrán. 

En el último tiempo y a pesar su avanzada edad, aparecía en cuanta marcha o actividad que por una causa justa hubiera. 

Era habitual ver a una multitud abrirse para darle paso, siempre con su pañuelo blanco anudado a la garganta, un labial tenue como marco de su dulce sonrisa, la foto de Gustavo bien pegada al pecho y, en estos últimos años, un pañuelo verde en una de sus muñecas que dejaba lucir cada vez que alzaba el puño cerrado en señal de lucha al terminar de decir unas palabras.

murió Norita Cortiñas Madres Plaza Mayo
Foto Cecilia García/ANCCOM

Por todas las causas justas

Entre otras tantas causas, Cortiñas fue una fiel militante en la Campaña por la Interrupción Voluntaria del Embarazo a favor del Aborto legal, seguro y gratuito

En el último Paro Feminista previo a la pandemia, el 8 de marzo de 2020, Norita ocupó un lugar en el escenario y siguió apoyando la causa hasta la aprobación de la Ley 27.610 en diciembre de ese año. 

Para el 75° aniversario de la Agencia Télam, apenas iniciada la pandemia, Norita envió un saludo especial para todos sus trabajadores, palabras que siguen vigentes en la lucha actual para evitar el cierre de la Agencia Nacional de Noticias.

Seguimos luchando juntos hasta vencer. 

“Saludos a los compañeros de Télam por su gran trabajo y esfuerzo de seguir adelante, defendiendo las fuentes de trabajo, por su ética y honestidad de seguir trabajando aún en los peores momentos y poder así ganar en una lucha tan dura. Seguimos luchando juntos hasta vencer. Saldremos adelante de esta pandemia y nos abrazaremos nuevamente en las calles cuando nos encontremos”, expresó en aquel audio enviado desde su casa en abril de 2020.

Y así fue. Norita siguió hasta sus últimos días luchando en las calles, buscando Memoria, Verdad y Justicia por los 30 mil desaparecidos y defendiendo los derechos humanos de todo aquel a quien le fueran vulnerados.

Estuvo acompañando de cerca a la familia de Santiago Maldonado en el largo proceso por la investigación de su muerte en 2017, viajando inclusive con una comitiva de organismos de derechos humanos a Chubut ese mismo año para interiorizarse sobre el estado de salud de integrantes del Lof de Resistencia Mapuche Cushamen.

Cortiñas participó en numerosas movilizaciones de familiares de víctimas de gatillo fácil, marchas para defender la educación pública o protestas contra el endeudamiento externo del país y también acompañó distintas causas judiciales que involucraron a sectores estigmatizados, como su asistencia a la segunda audiencia del emblemático juicio contra Eva Analía “Higui” de Jesús, absuelta en 2022 tras haber sido acusada de “homicidio simple” por haberse defendido de un intento de violación grupal en 2016. 

El pasado 24 de marzo, asistió como cada año en la conmemoración del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia. 

murió Norita Cortiñas Madres Plaza Mayo
Foto: Somos Telam

Antes de esa conmemoración, y en diálogo con Somos Télam, había expresado que esperaba que ese día “el pueblo argentino vuelva a salir a la calle, para mirarnos a los ojos, tomarnos de la mano, caminar y caminar para recordar y reivindicar la lucha de todos estos años”.

En su larga trayectoria como activista, recibió, entre otras distinciones, tres doctorados Honoris Causa por la Universidad Libre de Bruselas en el año 2000, la Universidad de Salta en 2004, y la UBA en 2012. El pasado 20 de mayo, llegaría su último reconocimiento en la Legislatura Porteña con el premio Jorge Morresi a “a la trayectoria, al compromiso y a la defensa de la democracia y los derechos humanos”.

“Poder Económico y Derechos Humanos”

Se desempeñó como psicóloga social y profesora en la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) donde fue titular de la cátedra libre “Poder Económico y Derechos Humanos” y de la materia curricular homónima para la carrera de Contador Público. 

Además, dictó cursos en universidades, colegios secundarios, centros de estudios y asociaciones de profesionales, organizaciones civiles y sindicales. Su incansable búsqueda de verdad y justicia la llevó a participar de innumerables congresos y seminarios  a nivel nacional e internacional. 

“Norita. La Madre de todas las batallas”

El libro biográfico “Norita. La Madre de todas las batallas” del periodista Gerardo Szalkowicz recorre sus vivencias imposibles de resumir en estas breves líneas por la inmensidad y variedad de luchas que acompañó e impulsó a lo largo de sus 94 años de vida.

Estoy en cualquier lado acompañando las luchas contra todas las opresiones; porque, sencillamente, quiero cambiar este mundo injusto. Dentro de muchos años me gustaría que me receurden con una sonrisa y con ese grito que significa todo lo que siento dentro mío: ¡Venceremos!

NORA CORTIÑAS

El extracto textual de Norita que figura en la contratapa de ese libro, explica cuál fue el motor de su incansable lucha y cómo quería ser recordada: “En ese caminar fui asumiendo las banderas de mi hijo y entendiendo que si él peleaba contra todas las injusticias yo también debía hacerlo”. 

“Esa ausencia (la de su hijo), ese dolor que siento todos los días, es el motor de mi compromiso. Por eso estoy en cualquier lado acompañando las luchas contra todas las opresiones; porque, sencillamente, quiero cambiar este mundo injusto. Dentro de muchos años me gustaría que me recuerden con una sonrisa y con ese grito que significa todo lo que siento dentro mío: ¡Venceremos!”, puntualizaba Nora en un párrafo que resumía todo el sentir de su compromiso con la vida, la memoria y contra el olvido. 

La vigilia en Plaza de Mayo

Conocida la noticia de la muerte de Norita, la Plaza de Mayo y, concretamente la Pirámide, en torno a la cual las Madres hacen sus rondas. Se pobló de velas, flores y mensajes que lo homenajeaban.

murió Norita Cortiñas Madres Plaza Mayo
Vigilia en Plaza de Mayo. /Foto: Somos Télam.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más noticias en Sociedad

Protesta en los trenes por aumento salarial: circulan a 30 kilómetros por hora

La conducción nacional del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad realiza hoy una protesta por 24 horas que consiste en un tope de velocidad máxima de 30 kilómetros por hora en los trenes de pasajeros y cargas durante toda la jornada, ante “la ausencia absoluta de respuestas en la negociación paritaria”.

La medida provoca demoras en los viajes y cancelaciones de algunos servicios de trenes.

El gremio ya adelantó que de persistir esa postura habrá además una huelga el 4 de junio.

169 Trenes con medidas de fuerza circulan a 30 km foto Somos Télam

En un comunicado de prensa, el gremio informó esta semana que los citaron a una audiencia en el ámbito del Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social “sin la presencia de los restantes sindicatos del sector los que estaban aguardando en otra sala”.

Durante la reunión, el gremio “rechazó la propuesta salarial de las Empresas Ferroviarias, consistente en un 2% en abril y un 7% en mayo. Siendo ambos porcentajes pagaderos con los haberes del mes de junio”.

En ese marco, ratificaron su plan de lucha que comienza con la medida de hoy y un paro total de actividades para el martes 4 de junio.

No obstante, convocaron a una nueva reunión con las autoridades para el jueves 6 de junio a las 11.

La protesta fue decidida por la conducción del gremio, que lidera el exsecretario de Empleo de la CGT y titular nacional de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt), Omar Maturano, ante “la ausencia absoluta de respuestas patronales en la negociación paritaria para mejorar los salarios”.

Las autoridades de las empresas ferroviarias se niegan a actualizar los haberes del personal y no reconocen la grave pérdida de poder adquisitivo de los salarios y tampoco la inflación registrada en marzo, abril y mayo de este año, por lo que La Fraternidad convocó a esta protesta”, dijo el titular del gremio, Omar Maturano.

 Protesta trenes aumento salarial 30 km h
Trenes con medidas de fuerza circulan a 30 km foto Somos Télam

Maturano ratificó que si el gremio no recibe una propuesta salarial adecuada al ritmo inflacionario para compensar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios el gremio paralizará totalmente las actividades a nivel nacional el 4 de junio próximo “en resguardo de los intereses de los trabajadores”.

 

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más noticias en Sociedad

La actividad fabril sigue cayendo sin pronóstico de recuperación en el corto plazo

La industria registró en abril una marcada caída de 14,9% en la comparación interanual, en un contexto que no permite anticipar la posibilidad de una recuperación de la actividad fabril en el corto plazo.

En abril, el 53% de las industrias encuestadas enfrentó caídas de la producción, el 60% retrocesos en las ventas. El 37% bajas en las exportaciones y el 24% en el empleo.

De esta forma, en el primer cuatrimestre de 2024 la actividad acumula un retroceso de 11,3% respecto a igual lapso de 2023.

La actividad fabril sigue cayendo corto plazo

Los números corresponden al Índice de Producción Industrial (IPI) -elaborado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericana (FIEL)- que en abril registró una caída interanual de 14,9%, afectado esencialmente por el magro desempeño del rubro minerales no metálicos, el sector automotriz y alimentos y bebidas, entre otros.

“En abril, la producción de papel y celulosa y de insumos textiles igualó el nivel de actividad registrado en igual mes del año pasado. Esto mientras que entre las restantes ramas, con la excepción de los químicos y plásticos -afectados por la realización de paradas de planta y la caída en la producción de neumáticos producto de conflictos gremiales-. Mostraron una contracción menos profunda que la observada en marzo”, señaló FIEL.

Foto Pexels

La mayor caída de actividad en la comparación con abril de 2023 se tuvo en la producción de minerales no metálicos que si bien se moderó respecto a marzo, se colocó entre las más profundas de la serie relevada por FIEL, con números similares a los registrados durante las hiperinflaciones de fines de los ochenta y comienzo de los noventa, en la salida de la Convertibilidad y en el inicio de la pandemia de coronavirus en 2020.

También con números a la baja, la producción automotriz volvió a caer en abril en la comparación con el mismo mes del año anterior, al tiempo que se registró un profundo retroceso de las exportaciones de vehículos junto con un marcado repunte mensual –atípico- de los patentamientos. 

Además, la producción de las industrias metálicas básicas volvió a mostrar una caída interanual en abril, con un peor desempeño de la producción siderúrgica primaria y de elaborados a causa de la debilidad de los sectores conexos, con excepción del segmento de la energía. 

Según las proyecciones de la UIA, la caída observa la medición de FIEL en abril se habría repetido en mayo.

Por el contrario, la producción metalmecánica recortó el ritmo de caída interanual, con un importante repunte en la venta de maquinaria agrícola, marcando un impasse en la sucesión de caídas observadas desde diciembre del año pasado. 

Con un retroceso menos profundo que el promedio de la industria en abril, la refinación de petróleo acumula un trimestre en caída, y en el mes combinó un aumento en el proceso de las refinería con menor capacidad instalada con una recorte en la de las tres firmas más grandes, en particular YPF a partir de la caída de la producción en su refinería de La Plata. 

Por último, el rubro alimentos y bebidas reflejó mermas generalizadas, que no fue mayor por  la producción de aceite de soja que en abril pasado mostró un firme avance en la comparación interanual. 

La actividad fabril sigue cayendo corto plazoFoto Capital Humano

La caída observa la medición de FIEL en abril se habría repetido en mayo, según los proyecciones formuladas por la UIA a través del Monitor de Desempeño Industrial (índice MDI), que adelanta el ciclo de actividad, que volvió a ubicarse por debajo de 50 puntos (niveles de contracción) por octava vez consecutiva. 

Los resultados se desprenden de un relevamiento realizado a más de 1.200 empresas a lo largo de la primera quincena de mayo.

“En esta ocasión, se ubicó en 35,5, lo que representó una caída de 4,9 puntos porcentuales  respecto al mismo mes del año pasado. El indicador anticipa una contracción de la actividad a partir de la ponderación de los resultados para la producción, el empleo, el tiempo de entrega y el stock de insumos. El resultado obedece a que en la mayoría de los indicadores se observaron datos contractivos”, señaló la entidad fabril.

En abril, el 53% de las industrias encuestadas enfrentó caídas de la producción, el 60% retrocesos en las ventas. El 37% bajas en las exportaciones y el 24% en el empleo.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Economía

 

El gobierno consiguió dictamen en el Senado para tratar la Ley Bases y la reforma fiscal

El gobierno nacional consiguió las firmas necesarias en el Senado para el dictamen de la Ley Bases y de reforma fiscal, y aspira a que las iniciativas se traten en el recinto la semana que viene, según confirmaron el vocero presidencial, Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

“Tenemos dictamen. Fin.”

posteó en la noche del miércoles en la red social X el portavoz, mientras que Menem anunció en la misma red social: “Hay dictamen de LEY BASES en el Senado de la Nación. VLLC!!”.

En la mañana de este jueves, en declaraciones al canal TN, Francos explicó: “Se firmó el dictamen del plenario de las comisiones y pasará a tratarse en el recinto del Senado. Hay que fijar una fecha, pero los dictámenes están aprobados”.

“No quiero confirmar una fecha porque esa es una decisión del Senado pero calculo que será entre esta semana y la siguiente. Estamos muy conformes”, apuntó y detalló que el presidente Javier Milei, de viaje en Estados Unidos, “ya sabe por supuesto que los dictámenes de ambas leyes han sido aprobados”.

Tras una jornada de frenéticas negociaciones, el acuerdo para obtener las voluntades se obtuvo a partir de una visita del flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien encaró las conversaciones con los legisladores “dialoguistas” y logró vencer las resistencias a cambio de aceptar modificaciones en Ganancias y en la Ley de Minería.

Fuentes parlamentarias precisaron que la situación terminó de destrabarse luego de que Francos, y la vicepresidenta Victoria Villarruel se reunieran con los senadores José María Carambia (Por Santa Cruz), Guadalupe Tagliaferri (Pro-Capital) y el peronista disidente Edgardo Kueider (Unidad Federal-Entre Ríos). 

Los tres terminaron estampando sus rúbricas en disidencia parcial.

Con todo, se prevé que algunos senadores terminarían de firmar los despachos en las próximas horas y que así el proyecto de Ley Bases alcance formalmente la mayoría necesaria para obtener dictamen. 

Para lograr el acuerdo, el Poder Ejecutivo aceptó la modificación que Carambia reclamaba en la Ley de Minería (incluir una cláusula que elevara las regalías en boca de mina que podrán percibir las provincias del 3 al 5%) y subir el mínimo no imponible en un 22% por zona desfavorable para la Patagonia en el pago de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias. 

Para obtener el apoyo de Tagliaferri, en tanto, se incluyeron cambios en el blanqueo y en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Una de las trabas para lograr el dictamen, surgió a partir de que el senador radical Martín Lousteau presentara un despacho propio, tras afirmar que las modificaciones al proyecto eran “maquillaje” y pedir nuevos articulados en privatizaciones y el RIGI. 

En tanto, el radical Pablo Blanco, coincidió con esos puntos, y sumó críticas a las facultades excepcionales, a la privatización de Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio Nacional, pero adelantó que apoyará el proyecto: “Me veo obligado por razones esencialmente partidarias”, dijo.

El bloque de Unión por la Patria se opuso en su totalidad a la propuesta y, durante el debate, los senadores aportaron sus miradas en rechazo sobre el RIGI, la reforma moratoria y las privatizaciones. 

gobierno dictamen Senado tratar la Ley BasesFoto Prensa Senado

Por caso, el formoseño José Mayans expresó que “es muy difícil conformar un diálogo en medio de todo el conflicto que está generando el sistema y con una ley que le da poder absoluto al Presidente, que nada tiene que ver con el sistema federal y republicano de gobierno”.

A su turno, la peronista Juliana Di Tullio aseveró que, con el proyecto en cuestión, “tres de cada 10 argentinos se van a jubilar” y que “no lo hará ninguna mujer”, a quienes las “obligarán a trabajar cinco años más”.

 

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

En todo el país, la Iglesia advierte sobre la falta de alimentos en los comedores

Los alimentos almacenados por el Ministerio de Capital Humano en un galpón de Villa Martelli siguen despertando las críticas de diferentes referentes de la Iglesia, que reclaman que sean distribuidos de manera urgente en los comedores populares.

Cientos de personas se manifiestaron el martes frente al depósito donde el gobierno nacional tiene almacenado casi tres mil toneladas de alimentos. Y solicitaron que el Ministerio de Capital Humano cumpla con el fallo del juez federal Sebastián Casanello. Este quien ordenó el lunes que en 72 horas elabore un plan para distribuir la comida.

Tras la masiva movilización, el grupo de Curas en Opción por los Pobres se acercó al lugar en las últimas horas y advirtió que, si el lunes no se empezaron a repartir los alimentos tal como obligó la justicia, iniciarán una huelga de hambre.

“Si el lunes no se empezaron a repartir las 5 toneladas de alimentos, el padre Rodolfo Viano, el hermano franciscano Nicolás y Francisco Paco Olveira comenzaremos una huelga de hambre en la puerta del depósito”.

“Esta tarde nos acercamos, con algunos compañeros del grupo de Curas en Opción por las y los pobres a intervenir simbólicamente el galpón de Villa Martelli. Donde duermen toneladas de alimentos que en justicia le pertenecen a los miles que tienen derecho a vivir y alimentarse. ‘Quién quita el pan al pobre es un asesino’, dice Eclesiástico 34,21”, señalaron los curas OPP.

Asimismo informaron que “si el lunes no se empezaron a repartir como obligó la justicia las 5 toneladas de alimentos retenidas en el galpón de Villa Martelli y en el de Tucumán, el padre Rodolfo Viano, el hermano franciscano Nicolás y Francisco Paco Olveira comenzaremos una huelga de hambre en la puerta del depósito con una celebración ecuménica a la que invitamos a todos los cultos y sus representantes a participar”.

LINK

En los últimos días, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor Oscar Ojea, pidió al gobierno de Javier Milei que entregue “rápidamente los 5 millones de kilos de “alimentos guardados”.

Por su parte, el obispo de San Justo, monseñor Eduardo García, se sumó al pedido y sostuvo que “no hay que desproveer a la comunidad de aquello que es necesario para su vida y que es fundamental para la alimentación”

“Estamos en una situación de emergencia bastante complicada y está faltando el alimento. Muchos de los comedores que eran sostenidos con lo que aportaba el Gobierno, en este momento no lo están. Entonces resulta muy difícil cuando los más afectados son los más vulnerables”, advirtió.

Los reclamos en el interior del país

En las últimas horas, referentes religiosos de Rosario también acompañaron el pedido de monseñor Ojea. 

El párroco Fabián Monte, vicepresidente de Cáritas Rosario, señaló que desde principio de año se nota un aumento importante de familias que necesitan asistencia y consideró “una picardía” que haya tanta mercadería guardada en momentos de tanta necesidad. 

“Somos los primeros interesados en que la plata para los pobres llegue a los pobres y que nadie lucre con eso. Pero eso no parece una razón para que la comida no llegue a los lugares donde tiene que llegar”, analizó en diálogo con Rosario/12

En la misma línea, para el padre Jorge Aloi es un “despropósito” que no se distribuyan alimentos, que puedan echarse a perder, cuando la gente está pasando hambre. “Me parece bien que la Iglesia levante su voz para tratar de hacer reaccionar y pedir que se tome conciencia”, señaló.

“Realmente llama la atención que el Gobierno nacional no haya hecho el más mínimo gasto en alimentos desde que asumió”.

En tanto, desde la provincia de Misiones, el sacerdote Alberto Barros -de Cáritas Posadas- apoyó el pedido realizado por Ojea: “Comparto plenamente el pedido que ha hecho el obispo Oscar Ojea. Realmente llama la atención que el Gobierno nacional no haya hecho el más mínimo gasto en alimentos desde que asumió”.

“Los obispos argentinos también lo han remarcado en el último documento que han dado al país firmado el 19 de abril. Donde entre tantas cosas que denuncian hablan de la carencia de alimentos en los comedores. Lo cual es gravísimo en un momento de profunda crisis socioeconómica”, agregó.

El cura Barros también cuestionó las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien argumentó que los alimentos no se distribuyen para evitar robos: “Es un argumento muy infantil, hasta casi insultante. Es inadmisible que no se reparta la comida para que no se la robe. Cuando todos sabemos la cantidad de gente que depende de los comedores para poder tener el alimento cotidiano”.

“Hay miles de comedores en Argentina. Cáritas tiene algunos; pero en porcentaje es un número mínimo comparado con la cantidad de comedores que tienen organizaciones barriales, no gubernamentales y movimientos sociales. Todo eso se cortó desde diciembre. No hubo más envío de mercadería a los comedores”, concluyó con preocupación.

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más noticias en Sociedad

Crisis del gas: cierran todas las estaciones de GNC del país y piden cortes a las industrias

El conflicto por la falta de gas en el país se profundizó en las últimas horas, con la decisión de cortar el suministro por tiempo indeterminado a las estaciones de servicio de GNC en todo el país y a más de un centenar de industrias de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

El vicepresidente de la Cámara de Expendedores de Gas Natural Comprimido (GNC), Oscar Olivero, confirmó este miércoles que las estaciones de servicio de GNC en todo el país estarán cerradas durante la jornada debido a la restricción en el suministro de gas natural.

El barco de gas natural licuado -cargamento comprado a la empresa brasileña Petrobras- que debía descargar en las últimas horas, no aceptó la modalidad de pago propuesta por el Gobierno y la operación no pudo concretarse.

El martes, el Comité de Emergencia convocado por la secretaría de Energía decidió que haya cortes de gas a todas las estaciones del país y también a las industrias, para poder garantizar el gas para los hogares, comercios, escuelas y hospitales.

gas cierran estaciones GNC país cortes

Este miércoles, el vocero presidencial Manuel Adorni afirmó en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada que el abastecimiento y la distribución de gas “va a volver a funcionar normalmente entrada la noche de hoy”, ya que un buque de la empresa brasileña Petrobras “se encuentra descargando en este momento material para reabastecer el suministro de energía”, y adelantó que “otra decena de barcos van a colaborar con que no haya faltante de gas ni ahora ni más adelante”.

“récord de frío para esta estación en los últimos 44 años”

Adorni remarcó que es un año con “temperaturas atípicas” y con un “récord de frío para esta estación en los últimos 44 años”, mientras que “la demanda se incrementó de manera repentina cerca de un 55 por ciento” en la variación interanual.

En declaraciones a varias radios, Olivero explicó que la medida de cortar el GNC se adopta para priorizar el abastecimiento de gas a hogares, escuelas y hospitales. En el contexto de problemas en la infraestructura de transporte de gas por las medidas adoptadas por el gobierno de Milei.

Olivero dijo además que el problema podría extenderse por dos o tres días más: “Aunque esté amarrado el barco con el gas, hay que hacer un proceso que demora mínimo entre 48 y 72 horas”, indicó.

“Cuando en un gasoducto, de 10 millones de metros cúbicos que estaba consumiendo el sector residencial en los primeros días de mayo, se aumentó a 60 millones y llegó a 80 millones, el consumo residencial prioritario”, explicó Olivero esta mañana.

“Hasta hoy, las estaciones de servicio que tenían contratado gas firme en el promedio de su venta diaria para los días de frío no tenían problema”, indicó. Pero, durante la madrugada, las estaciones recibieron una comunicación que restringía el suministro de GNC incluso para aquellas que contaban con contratos firmes.

 

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Economía

La Matanza recluta a jóvenes aspirantes a las fuerzas policiales

Durante un encuentro celebrado, junto a autoridades del Gobierno local y provincial, se recibió a las y los jóvenes aspirantes que comenzaron la formación para ingresar a la Policía Bonaerense y servir a la comunidad del distrito.

El evento que reunió a las y los aspirantes a la Policía de la provincia de Buenos Aires. Estos que fueron reclutados por el Gobierno local, contó con la presencia del secretario de Planificación Operativa de La Matanza, Miguel Saredi; el secretario de Juventudes, Franco Torales y la directora de Reclutamiento e Incorporaciones del Ministerio de Seguridad bonaerense, Elizabeth Rueda.
Al comenzar el encuentro, Miguel Saredi, se dirigió a los cientos de aspirantes presentes y destacó: “En representación del intendente Fernando Espinoza, quiero hacer mención al orgullo que sentimos de que ustedes puedan ingresar a una fuerza que va a cuidar y proporcionar más seguridad a las vecinas, vecinos y a las familias de La Matanza”.

“El Gobierno local siempre ha colaborado activamente a través de grandes inversiones en sistemas de vigilancia”

Asimismo, el titular de Planificación Operativa de La Matanza, abordó también la complejidad de la seguridad, al señalar que; “aunque la responsabilidad final es exclusiva del Gobierno provincial y nacional, el Gobierno local siempre ha colaborado activamente a través de grandes inversiones en sistemas de vigilancia de última generación. Recursos para la Guardia Urbana, con la compra de patrulleros para la policía provincial, alarmas vecinales y tótems de emergencia. Esto entre otros elementos clave que hacen a la prevención y protección ciudadana, en definitiva, al bienestar de nuestra gente”.

Por su parte, la responsable del reclutamiento e incorporación de la Policía Bonaerense, detalló que los aspirantes deberán aprobar diferentes exámenes, entrevistas y distintos abordajes durante la capacitación que forma parte del ingreso a las fuerzas.

Además, expresó su agradecimiento a la Secretaría de Juventudes del Municipio. Esto por acercar la propuesta a los jóvenes de las distintas ciudades para que sean parte de la Policía bonaerense.

El evento también contó con la participación de los concejales Juan Aisa y Nicolás Natale, la secretaria de Deportes local, Jorgelina Bertoni.

Así, respaldados y motivados por las autoridades, los aspirantes emprenden su preparación no solo como policías, sino también como pilares esenciales de su comunidad. Esto con el compromiso de aportar a La Matanza y a la Provincia de Buenos Aires, más protección y cuidado para su gente.

Escrito por Desde Matanza

Más noticias en Sociedad

El Banco Provincia anunció incentivos a la producción y al consumo

El presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo, anunció hoy una serie de incentivos a la producción y al consumo “en un momento muy difícil” de la Argentina y pidió que el Gobierno Nacional “cambie” sus políticas económicas “para poder sostener esas herramientas”.

“La semana pasada publicamos el índice de consumo de nuestros clientes en todos los medios de pago, lo que reflejó una caída del 35% interanual. Ello da cuenta de que las políticas del Gobierno Nacional están destruyendo el aparato productivo”, dijo.

El funcionario formuló estas declaraciones en una conferencia de prensa que brindó en Casa de Gobierno, en La Plata, junto al ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y al de Producción, Augusto Costa.

Las medidas

Por ese motivo, Cuattromo anunció diversas medidas de incentivo a la producción como el programa Provincia Aguinaldo para financiar erogaciones como sueldos, vacaciones, bonos extraordinarios, compensaciones remunerativas y aguinaldo; y la segunda etapa de la línea Impulso Comercio, para financiar la adquisición de capital de trabajo y compra de bienes de fabricación nacional.

A la vez, el Banco lanzó una línea de Microcréditos para financiar microemprendedores destinados a capital de trabajo o inversión; y otra de asistencia para grupos asociativos de cooperativas.

La banca estatal bonaerense también aumentó las garantías de Fogaba “que permiten a las pymes acceder a financiamiento”. 

Simultáneamente, la entidad crediticia aumentó los límites en las tarjetas de créditos de los 550 mil clientes, lo que involucra a 800 mil cuentas y libera 377 mil millones de financiamiento para el consumo.

Por el Mes del Padre, el Bapro lanzará una promoción de 30% de ahorro con tope de 15.000 pesos por transacción o 12 cuotas sin interés. 

Durante junio, además, la billetera virtual del Bapro, Cuenta DNI, sostendrá los beneficios actuales, pero aumentará los topes: en carnicerías, granjas y pescaderías, el tope pasará a ser de 5.500 pesos; para garrafas, el reintegro será del 40%, con tope de 3.600 pesos por persona; y en ferias, mercados y entidades educativas el tope de reintegro semanal será de 4.000 pesos.

“Estas acciones las hacemos con mucho esfuerzo. Podemos sostenerlo a partir de la actividad comercial del Banco. Pero esta destrucción de las capacidades productivas, la destrucción del salario, el ajuste en todos los sectores, también puede afectar nuestras herramientas y la capacidad que tenemos”, cerró Cuattromo.

En ese sentido, Costa planteó que “son políticas para sostener la actividad económica y el consumo en un momento muy difícil” y añadió que; “todos los indicadores muestran un deterioro muy fuerte en la economía argentina y bonaerense por las políticas económicas que implementa el gobierno nacional”.

“Nosotros tenemos el compromiso de desarrollar instrumentos dentro de las posibilidades que tenemos para compensar, aliviar y contrarrestar estos efectos tan nocivos para una provincia. Esta que representa entre el 36 y el 38% del producto interno bruto argentino y el 50% de la producción industrial”, precisó.

 

Fuente: Somos Télam

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Economía