La Provincia reclama el dinero que le debe Nación: Bianco le pidió una reunión a Santilli

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, solicitó formalmente una reunión al ministro del Interior, Diego Santilli, con el objetivo de reclamar el dinero de las deudas que el Estado de la Nación mantiene con el distrito bonaerense en materia de fondos coparticipables.

Según explicó el funcionario provincial, el pedido busca abordar también la situación de 1.000 obras públicas que, según la administración bonaerense, fueron abandonadas por el Gobierno nacional y que deberían ser retomadas. “En el día de hoy solicité formalmente una reunión al ministro Diego Santilli para reclamar los fondos que el gobierno nacional le quitó a los bonaerenses y retomar la ejecución de las 1.000 obras que dejaron abandonadas en la provincia de Buenos Aires”, escribió Bianco en sus redes sociales.

En su publicación, el ministro adjuntó la imagen del pedido de audiencia dirigido al titular del Ministerio del Interior. Dentro del documento se detalla la intención de mantener un encuentro “para tratar temas vinculados a las deudas pendientes del Estado con la provincia de Buenos Aires” y “la situación de las obras que permanecen paralizadas” en distintos puntos del territorio provincial.

Bianco remarcó que ambos temas son de carácter prioritario para el desarrollo provincial y el bienestar de los bonaerenses. “Estos asuntos resultan centrales para el desarrollo y el bienestar de las y los bonaerenses, por lo cual consideramos indispensable poder mantener un intercambio directo que permita analizar su estado actual y conocer con precisión las perspectivas de resolución”, señaló el funcionario en el texto presentado.

El reclamo por los fondos coparticipables se enmarca en una disputa de larga data entre la provincia y la Nación por los recursos fiscales.

Desde el gobierno bonaerense sostienen que el distrito más poblado del país recibe menos de lo que aporta al Tesoro nacional, lo que —según argumentan— afecta la ejecución de obras y programas sociales.

Fuentes del Ministerio de Gobierno bonaerense explicaron que la solicitud se realizó de manera institucional y que aún esperan una respuesta oficial por parte de la cartera que encabeza Santilli. En tanto, en el entorno del ministro provincial subrayan que el reclamo no tiene un tono confrontativo, sino que busca “abrir un canal de diálogo directo” con la administración nacional para resolver los compromisos pendientes.

La presentación de Bianco se da en un contexto de tensión entre la Provincia y la Nación por la distribución de recursos y la continuidad de proyectos de infraestructura. Desde La Plata sostienen que varias de las obras paralizadas —entre ellas, rutas, escuelas y hospitales— son claves para la mejora de la conectividad y los servicios en el interior bonaerense.

Con este pedido formal, el gobierno de Axel Kicillof busca reimpulsar la agenda de gestión y garantizar la reactivación de los proyectos que considera estratégicos para el desarrollo económico y social de Buenos Aires. La expectativa en la administración provincial es que el encuentro con Santilli permita acercar posiciones y encontrar soluciones concretas a los reclamos planteados.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

El Banco Central activó un tramo del swap con Estados Unidos en medio de tensiones por los pagos al FMI

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en marcha un primer tramo del swap de monedas acordado con el Tesoro de Estados Unidos, según confirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. La activación del mecanismo financiero se produce en un contexto de alta tensión cambiaria y especulaciones sobre el uso de parte de esos fondos para cumplir con los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ayer, distintos operadores del mercado habían deslizado la posibilidad de que el Gobierno utilizara parte del swap el viernes pasado para afrontar compromisos con el organismo multilateral. Sin embargo, no hubo confirmación oficial de esa versión.

Bessent detalló que “la administración argentina solicitó poner en funcionamiento una pequeña parte del convenio”, cuyo monto total asciende a 20 mil millones de dólares. El acuerdo, que busca fortalecer las reservas del Banco Central, se enmarca en una estrategia de cooperación financiera bilateral.

El funcionario estadounidense evitó precisar el monto exacto del desembolso, aunque subrayó que el Tesoro “mantiene un canal de diálogo abierto con las autoridades argentinas para acompañar los esfuerzos de estabilidad económica”.

Por su parte, el abogado constitucionalista Andrés Gil Domínguez había presentado un pedido de información oficial sobre los términos del swap, con el objetivo de determinar si el convenio debía pasar por el Congreso Nacional para su aprobación. “Solicité conocer los detalles del acuerdo, pero hasta el momento no obtuve respuesta”, señaló el jurista. Su planteo apunta a establecer si el compromiso implica endeudamiento público y, por lo tanto, requiere control legislativo.

Mientras tanto, el panorama financiero local sigue marcado por la incertidumbre. La falta de divisas y los compromisos internacionales presionan las reservas, al tiempo que crecen las expectativas sobre los próximos pasos del Gobierno en materia de política monetaria y cambiaria.

La mitad de los hogares llega a fin de mes con ingresos extra al salario

En paralelo, un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reflejó la compleja situación económica de los hogares argentinos. Según el relevamiento, la mitad de las familias necesita recurrir a estrategias fuera del salario para llegar a fin de mes.

Durante el primer semestre del año, el 37,4% de los hogares utilizó sus ahorros para cubrir gastos corrientes, mientras que un 16,1% recurrió a préstamos de familiares o amigos. Además, el 14,2% pidió dinero a financieras o prestamistas, el 50,9% compró en cuotas o al fiado, y el 9,3% se vio obligado a vender alguna pertenencia.

El informe revela el fuerte deterioro del poder adquisitivo y la creciente dependencia de mecanismos de endeudamiento informal para sostener el consumo.

El doble escenario —la activación del swap con Estados Unidos y la vulnerabilidad de los hogares— refleja la tensión entre las necesidades de liquidez del Estado y las dificultades cotidianas de la población. En un contexto de inestabilidad económica, cada decisión financiera del Gobierno se vuelve clave para evitar un mayor impacto en la vida diaria de los argentinos.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Economía

Paro nacional universitario de 72 horas: Conadu y Conadu Histórica reclaman la reapertura paritaria y denuncian incumplimiento de la Ley de Financiamiento

Las federaciones de sindicatos de docentes universitarios Conadu y Conadu Histórica iniciaron hoy un paro nacional de 72 horas en todas las universidades públicas del país. La medida de fuerza responde al reclamo por la reapertura de la negociación paritaria y a la denuncia contra el incumplimiento del Gobierno de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria.

El conflicto entre los gremios docentes y la administración del presidente Javier Milei se profundiza en un escenario de fuerte deterioro salarial y de reducción de fondos para el sistema universitario nacional. Las federaciones aseguran que la situación se ha vuelto insostenible y advierten que, si no hay respuestas concretas, podrían no iniciar el ciclo lectivo 2026.

Reclamo por la paritaria y los fondos educativos

Desde Conadu señalaron que la medida tiene como objetivo visibilizar el reclamo por la urgente actualización salarial y por el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Ley 27.795. “Estamos reclamando algo básico: que se cumpla la ley y que se respeten los derechos laborales de los trabajadores universitarios”, expresaron fuentes del sindicato.

La Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, aprobada en 2023, establece un esquema progresivo de incremento de recursos destinados a las universidades públicas, con el fin de garantizar el sostenimiento de la educación superior, la investigación y la extensión. Sin embargo, las federaciones denuncian que el Gobierno nacional no está transfiriendo los fondos previstos y que esto afecta directamente el funcionamiento de las instituciones y el salario de los docentes.

Universidades en crisis y judicialización del conflicto

La crisis universitaria se agravó en los últimos meses. Los rectores de distintas universidades nacionales ya judicializaron el incumplimiento de la ley, buscando que la Justicia obligue al Ejecutivo a restablecer el financiamiento previsto. Ahora, los sindicatos docentes analizan seguir el mismo camino si no hay respuestas inmediatas.

Desde Conadu Histórica afirmaron que la situación es crítica y que el frente sindical “no descarta nuevas medidas de fuerza”. En ese sentido, señalaron que la posibilidad de no comenzar las clases en 2026 “es una decisión que dependerá de la voluntad política del Gobierno para resolver el conflicto”.

Impacto nacional y continuidad del plan de lucha

El paro de 72 horas se desarrolla con amplia adhesión en universidades de todo el país. Además de la suspensión de clases, los gremios realizan asambleas, radios abiertas y clases públicas en diferentes facultades para difundir el alcance del reclamo y sumar el apoyo de la comunidad universitaria.

Conadu y Conadu Histórica reiteraron que la defensa de la universidad pública es “una causa nacional” y que el plan de lucha continuará mientras el Gobierno no convoque a una mesa de negociación paritaria real.

“Estamos defendiendo la educación pública y los derechos de quienes la sostienen. Si no hay diálogo, no hay clases”, concluyeron.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

Cómo anotarse para la subasta de casas del Procrear que nunca se entregaron: guía paso a paso

El Gobierno nacional anunció que pondrá a la venta, mediante una subasta pública online, las viviendas del programa Procrear que nunca fueron adjudicadas. Se trata de casas y departamentos terminados, con todos los servicios, que quedaron vacantes tras la disolución del plan habitacional lanzado en 2012.

Los inmuebles serán ofrecidos a través de SUBAST.AR, la plataforma oficial de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), que centraliza las ventas públicas de propiedades estatales. Según informaron fuentes oficiales, el objetivo de esta medida es dar un destino a las unidades ociosas y recuperar fondos públicos inmovilizados, en el marco del proceso de reorganización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS).

Aunque todavía no se definió la fecha de inicio del proceso, el cronograma será difundido próximamente por los canales oficiales. Una vez habilitada la convocatoria, los interesados podrán inscribirse y participar de manera completamente digital.

Paso a paso: cómo participar en la subasta

1. Registro en SUBAST.AR
El primer paso para participar es registrarse en la plataforma SUBAST.AR. Los interesados deberán crear una cuenta de oferente y completar un formulario con sus datos personales, fiscales y de contacto. Además, se exige constituir un domicilio legal y electrónico en la Argentina.

Durante el proceso de alta será necesario adjuntar documentación que acredite identidad, situación tributaria y capacidad legal. Toda la información cargada será verificada por los organismos intervinientes antes de habilitar la participación en las subastas.

2. Anotarse en la subasta deseada
Una vez validado el registro, el usuario podrá seleccionar la vivienda de interés y presentar su oferta en línea durante el horario establecido. Cada operación contará con un Pliego de Bases y Condiciones Particulares, donde se detallarán los requisitos, las formas de pago y el monto de la garantía de participación.

El sistema notificará automáticamente las ofertas en tiempo real y confirmará al ganador una vez que finalice la subasta.

Quiénes pueden participar

Según la información oficial, podrán participar personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos establecidos en las bases del llamado. No será necesario contar con un crédito hipotecario previo, aunque los adjudicatarios deberán acreditar capacidad de pago al momento de concretar la operación.

El Gobierno adelantó que se habilitarán opciones de financiamiento bancario, cuyos detalles —tasas, plazos y condiciones— se informarán una vez finalizada la adjudicación.

Qué pasa con los actuales beneficiarios de Procrear

Desde el Ejecutivo aclararon que esta medida no afecta a los beneficiarios actuales del programa Procrear, quienes mantendrán sus créditos y viviendas bajo las condiciones originales. Las subastas alcanzan únicamente a las viviendas que nunca fueron asignadas, que ahora podrán ser compradas por nuevos propietarios mediante un sistema transparente y 100% digital.

Con esta iniciativa, el Gobierno busca reactivar el uso de propiedades públicas en desuso y ofrecer una nueva oportunidad para acceder a una viviend. Todo esto a través de un proceso abierto, controlado y accesible para todos los interesados.

 

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

Cómo contribuir para cuidar el medioambiente desde casa

Cuidar el medioambiente se ha convertido en una necesidad urgente frente al avance del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Si bien los grandes cambios requieren políticas públicas y compromiso empresarial, las acciones individuales también pueden marcar una diferencia. Desde el hogar, es posible adoptar hábitos sostenibles que reduzcan el impacto ambiental y promuevan un estilo de vida más responsable con el planeta.

El primer paso es reducir el consumo de energía eléctrica. Desenchufar los aparatos que no se utilizan, aprovechar la luz natural, cambiar las bombillas tradicionales por luces LED y optar por electrodomésticos con etiqueta de eficiencia energética son medidas simples que disminuyen el gasto y las emisiones de dióxido de carbono. Según datos de la Agencia Internacional de Energía, el uso eficiente de la electricidad puede reducir hasta un 20% las emisiones domésticas.

Otra acción clave es separar los residuos. Clasificar la basura en orgánica, reciclable y no reciclable permite facilitar el trabajo de recolección y reciclado. El compostaje, por ejemplo, transforma los restos de frutas, verduras y hojas secas en abono natural. “Cada kilo de residuos orgánicos que se composta evita que se libere metano en los rellenos sanitarios”, explican especialistas en gestión ambiental. De esta manera, se reduce la cantidad de desechos que terminan en vertederos y se genera un producto útil para las plantas.

El consumo responsable del agua es otro eje fundamental.

Cerrar la canilla mientras se cepillan los dientes, juntar agua de lluvia para regar o instalar aireadores en los grifos ayuda a ahorrar un recurso que es cada vez más escaso. Además, reparar pérdidas o fugas puede significar un ahorro significativo: una canilla que gotea puede desperdiciar hasta 30 litros por día.

El uso de productos ecológicos también tiene un impacto positivo. Elegir artículos de limpieza biodegradables, evitar los plásticos de un solo uso y preferir envases retornables o reciclables son prácticas sostenibles. En este sentido, los expertos recomiendan prestar atención a las etiquetas y optar por productos certificados como “amigables con el medioambiente”.

El consumo responsable y local contribuye a reducir la huella de carbono. Priorizar alimentos de temporada y producidos cerca del lugar de residencia evita transportes largos que generan emisiones. Además, comprar solo lo necesario y reutilizar materiales fomenta una economía más circular.

Finalmente, la educación ambiental en casa es esencial para que estos hábitos se mantengan en el tiempo. Involucrar a todos los miembros de la familia, enseñar a los más chicos la importancia del reciclaje y compartir información sobre buenas prácticas ayuda a construir una conciencia colectiva.

Cuidar el planeta desde casa es posible con pequeñas acciones diarias. Reducir, reutilizar y reciclar son tres palabras clave que resumen un compromiso necesario. Adoptar hábitos sostenibles no solo mejora la calidad de vida, sino que también garantiza un futuro más saludable para las próximas generaciones.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

San Martín de Tours: el santo del 11 de noviembre y símbolo de la caridad cristiana

Cada 11 de noviembre, la Iglesia Católica celebra a San Martín de Tours, uno de los santos más venerados en Europa y referente universal de la caridad cristiana. Su vida, marcada por la humildad, la fe y el servicio, ha dejado una huella profunda en la historia religiosa y cultural del continente.

Un soldado convertido en santo

San Martín nació en el año 316 en Panonia —actual Hungría—, en el seno de una familia pagana. Desde joven fue obligado por su padre a ingresar al ejército romano, donde sirvió como soldado en la caballería. Sin embargo, incluso en ese contexto militar, Martín destacó por su sensibilidad hacia los más necesitados.

El episodio más recordado de su vida ocurrió en Amiens, cuando un día de invierno vio a un mendigo tiritando de frío. Sin dudarlo, cortó su capa militar en dos con su espada y le dio la mitad al hombre para abrigarlo. Aquella noche, según la tradición, Cristo se le apareció en sueños vestido con la mitad de la capa, diciéndole: “Martín, aún siendo catecúmeno, me cubriste con tu manto”. Este gesto de misericordia se convirtió en símbolo de su vida y de la auténtica caridad cristiana.

De soldado a obispo de Tours

Poco después, Martín dejó el ejército, fue bautizado y se dedicó al servicio religioso. En el año 371 fue elegido obispo de Tours, en Francia, donde fundó comunidades monásticas y promovió la evangelización en las zonas rurales. Su estilo de vida sencillo y su cercanía con el pueblo lo hicieron muy querido entre los fieles.

San Martín se destacó también por su defensa de los pobres y su lucha contra las prácticas paganas, siempre con una actitud pacífica y de diálogo. Su lema fue vivir la fe a través de la caridad activa, ayudando sin esperar nada a cambio.

Su legado espiritual y cultural

Murió el 8 de noviembre del año 397, pero su fiesta litúrgica se celebra el 11 de noviembre, fecha de su entierro. Sus restos descansan en la basílica que lleva su nombre en Tours, uno de los principales lugares de peregrinación de Europa durante la Edad Media.

La figura de San Martín trascendió el ámbito religioso y se integró en la cultura popular. En muchos países, especialmente en Francia, España y América Latina, el “Día de San Martín” se celebra con procesiones, ferias y comidas típicas. Es considerado patrono de los pobres, los soldados, los sastres y los viajeros.

Un ejemplo de entrega y fe

San Martín de Tours sigue siendo, más de dieciséis siglos después, un ejemplo de solidaridad y compasión. Su vida invita a mirar al otro con empatía y a practicar la caridad como expresión concreta del amor cristiano.
El 11 de noviembre, su memoria recuerda que un solo gesto de bondad puede iluminar el mundo.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

Fallo judicial impulsa la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad: el amparo colectivo fue admitido en Campana

El Juzgado Federal de Campana admitió un amparo colectivo contra el Decreto 681/2025, que suspendía la aplicación de la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad, en un fallo que marca un avance clave en la defensa de los derechos de más de un millón de personas con discapacidad en todo el país.

El reclamo, impulsado por familias y organizaciones del sector, llegó a la vía judicial luego de que el veto presidencial impidiera la implementación de la norma, a pesar de haber sido aprobada por el Congreso y ratificada tras el rechazo al veto. La decisión del juzgado representa un paso fundamental para garantizar el cumplimiento efectivo de la ley y la continuidad de los servicios esenciales para las personas con discapacidad.

La Asociación de Transportistas para Personas con Discapacidad (ATRAES) celebró la resolución judicial, que reconoce la acción de amparo colectivo presentada contra el decreto presidencial. Si bien la medida no constituye una sentencia definitiva, implica el reconocimiento formal del derecho de las familias afiliadas a la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN) a reclamar la aplicación de la norma, y amplía la protección a todos los titulares del Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente en el país.

El juez a cargo del caso confirmó el carácter colectivo del amparo, lo que incluye a personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, así como a los prestadores del sistema —entre ellos, escuelas especiales, centros terapéuticos, centros de día y servicios de transporte especializado—. Además, rechazó todas las excepciones presentadas por el Estado Nacional que buscaban frenar el proceso y ordenó la publicación del fallo en el Boletín Oficial, junto con la acumulación de otros amparos de contenido similar.

Desde ATRAES destacaron que con esta resolución “más de un millón de personas quedan directamente protegidas”, incluyendo a quienes dependen del sistema de prestaciones contemplado en la Ley 24.901.

La entidad subrayó la importancia de adherir a la presentación colectiva “en defensa del derecho a la salud, la educación y la inclusión”, y reiteró su compromiso de trabajar junto a familias y organizaciones para garantizar la continuidad de los tratamientos y apoyos necesarios.

La resolución interlocutoria fortalece la legitimidad del planteo y habilita la incorporación de prestadores al proceso judicial, consolidando la defensa de un colectivo históricamente vulnerable. En ese sentido, el presidente de ATRAES, Pablo Bolego, afirmó que “es un gran avance, la justicia está avalando nuestro planteo”.

Bolego sostuvo que la aplicación inmediata de la Ley 27.793 “es la única vía para revertir la crisis que atraviesa el sistema: implementar la ley es lo único que puede salvar al sistema completamente roto y colapsado”. También reafirmó la confianza en el camino institucional y la independencia judicial: “Confiamos en la justicia, como sostuvimos siempre, todo dentro de la ley. Es un colectivo muy vulnerable como para ser víctima de un ajuste salvaje”.

Por último, desde ATRAES remarcaron que el transporte especializado constituye un eslabón esencial para garantizar el acceso a la salud, la educación y la vida comunitaria de las personas con discapacidad. La organización confirmó que continuará acompañando cada instancia judicial y política que asegure la plena vigencia de la Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad y la protección de los derechos adquiridos.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

La industria volvió a caer, mientras la construcción mostró una leve recuperación y las ventas pyme se mantienen en baja

La actividad de la industria volvió a caer septiembre de 0,7% interanual y de 0,1% respecto de agosto, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El dato refleja una continuidad en el retroceso del sector manufacturero, que en septiembre de 2024 ya había mostrado una baja del 6,1% interanual, evidenciando que la tendencia negativa no logra revertirse.

De acuerdo con el informe oficial, el rubro Productos textiles fue el más afectado, con una contracción del 20,5% respecto del mismo mes del año anterior. En el extremo opuesto, Otro equipo de transporte lideró las subas con un incremento del 16,4% interanual, impulsado por la producción vinculada al sector automotor y aeronáutico.

A nivel mensual, el retroceso de 0,1% frente a agosto muestra una virtual estabilidad, pero en un contexto de actividad industrial estancada. Los datos reflejan que, pese a ciertas mejoras puntuales en algunos sectores, la recuperación general aún no se consolida.

Leve mejora en la construcción, aunque en un piso bajo

En contraste con la industria, la construcción registró un repunte durante septiembre: creció 6,8% interanual y 0,9% respecto del mes anterior, también según el INDEC. Sin embargo, el crecimiento se da sobre una base muy baja, ya que en septiembre de 2024 el sector se había derrumbado 24,8% interanual.

El dato positivo de septiembre se explica en parte por una mayor obra pública y privada en algunas provincias, así como por la reactivación de proyectos residenciales detenidos durante el año pasado. No obstante, los analistas advierten que el repunte no alcanza aún para hablar de una recuperación sólida: la demanda de insumos clave —como cemento, hierro y ladrillos— continúa por debajo de los niveles prepandemia.

Ventas minoristas pymes: nueva caída en octubre

En paralelo, un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) reveló que las ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual en octubre. Con este resultado, el comercio acumula varios meses consecutivos en terreno negativo, reflejando la debilidad del consumo interno y el impacto de la inflación sobre el poder adquisitivo.

Los sectores más afectados fueron textiles e indumentaria, electrónicos, y mueblería y decoración, mientras que solo algunos rubros vinculados a alimentos y bebidas mostraron una leve estabilidad.

Desde CAME señalaron que “el consumo sigue retraído y las ventas no repuntan a pesar de las promociones y descuentos”. Además, las pequeñas y medianas empresas advirtieron sobre la dificultad de mantener márgenes rentables ante los aumentos de costos y la caída del volumen de ventas.

Un panorama de contrastes

En conjunto, los datos del INDEC y de CAME muestran un escenario mixto: mientras la construcción logra una leve mejora estadística, la industria sigue sin recuperar el terreno perdido y el comercio minorista continúa en retroceso.

La expectativa del sector productivo está puesta en los próximos meses, con la esperanza de que la estabilidad cambiaria y una eventual recuperación del consumo puedan comenzar a revertir la tendencia negativa que, por ahora, domina el panorama económico argentino.

 

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Economía

El Ministerio de Capital Humano lanza el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE)

Desde este lunes, el Ministerio de Capital Humano inicia el Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE), un operativo federal destinado a censar a todo el personal docente y no docente de la gestión estatal, privada, social y cooperativa, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo argentino, con excepción del nivel universitario.

La medida la dispuso el Consejo Federal de Educación (CFE), con el objetivo de “conocer en detalle los perfiles sociodemográficos, formativos, laborales y culturales del personal educativo” de todo el país. Se trata de una iniciativa que busca actualizar la información sobre quienes integran el sistema educativo nacional, y así disponer de datos precisos para la planificación y formulación de políticas públicas.

A diferencia de otros operativos estadísticos, el ReNPE no se realizará mediante censistas ni encuestas presenciales. Cada integrante del personal educativo deberá completar un formulario digital a través de la aplicación Mi Argentina o ingresando al sitio web oficial del relevamiento. El acceso estará disponible desde el lunes y permanecerá habilitado durante las próximas semanas.

El relevamiento alcanza a todos los trabajadores y trabajadoras de la educación —docentes, directivos, administrativos, auxiliares y personal de apoyo— de instituciones de nivel inicial, primario, secundario y superior no universitario, además de los centros de formación profesional, escuelas especiales y modalidades técnicas, artísticas y rurales.

Según explicaron desde el Ministerio de Capital Humano, la importancia del ReNPE radica en contar con un diagnóstico integral y actualizado sobre la situación del personal educativo en todo el territorio nacional.

Esta información permitirá fortalecer las políticas de formación docente, mejorar las condiciones laborales y orientar los programas de desarrollo profesional.

El Consejo Federal de Educación subrayó que la participación es obligatoria y autogestionada, y que la confidencialidad de los datos está garantizada. “La información recolectada se utilizará exclusivamente con fines estadísticos y de planificación educativa”, aclararon las autoridades.

El formulario online del ReNPE incluye preguntas vinculadas al nivel de formación, experiencia laboral, condiciones de trabajo, tipo de institución y lugar de desempeño, además de aspectos culturales y de acceso a tecnologías. Los resultados permitirán obtener una radiografía completa del sistema educativo argentino, abarcando tanto al personal docente como al no docente de los distintos niveles y jurisdicciones.

La puesta en marcha del Relevamiento Nacional de Personal Educativo representa un paso clave para la actualización de los registros del sector y la mejora de las políticas públicas en materia educativa. Desde el Ministerio de Capital Humano destacaron que la participación de todo el personal será fundamental para garantizar la calidad y representatividad de los datos que se obtengan.

Con este operativo federal, el Gobierno busca construir una base de información precisa, moderna y unificada sobre quienes sostienen cotidianamente el sistema educativo del país.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

La Justicia desestimó la denuncia de Javier Milei contra el periodista Carlos Pagni

La Cámara Federal de Casación Penal declaró inadmisible el recurso presentado por el presidente Javier Milei contra el periodista Carlos Pagni y confirmó que no hubo delito en las expresiones del comunicador. De esta forma, el tribunal ratificó las decisiones previas del juez Daniel Rafecas y del camarista Martín Irurzun Farah, quienes habían cerrado la causa por inexistencia de delito.

El fallo de Casación marca el cierre definitivo de una denuncia que el mandatario había impulsado tras considerar que Pagni lo había comparado con el nazismo en una de sus intervenciones periodísticas. Los jueces sostuvieron que las manifestaciones del periodista se encuentran protegidas por los principios constitucionales de libertad de expresión y de prensa, especialmente en el marco del debate político.

La decisión judicial y los fundamentos

El tribunal consideró que “las expresiones cuestionadas deben interpretarse en el contexto del discurso público y del derecho a la crítica”, subrayando que “no pueden ser objeto de persecución penal aquellas manifestaciones que, aunque resulten incómodas o molestas para los funcionarios, forman parte del debate democrático”.

De esta manera, la Cámara Federal de Casación Penal declaró “inadmisible” el recurso del Presidente, cerrando la vía judicial e impidiendo que la causa continúe. La resolución ratifica los fallos de primera instancia y de la Cámara Federal que habían coincidido en que no existía delito alguno en las declaraciones de Pagni.

La denuncia de Milei

Javier Milei había presentado la denuncia tras una emisión televisiva en la que el periodista Carlos Pagni analizó el discurso y las políticas del Gobierno nacional. En su presentación, el Presidente sostuvo que el comunicador había realizado una comparación con el régimen nazi, lo que consideró injurioso.

Sin embargo, tanto el juez Daniel Rafecas como el camarista Farah desestimaron la denuncia por inexistencia de delito, señalando que las palabras del periodista se enmarcan dentro del ejercicio legítimo de la libertad de prensa y la crítica política.

La libertad de expresión como principio central

En su resolución, los jueces de Casación remarcaron que “la libertad de expresión constituye uno de los pilares esenciales del sistema democrático”, y que la jurisprudencia nacional e internacional sostiene que los funcionarios públicos están sujetos a un mayor nivel de escrutinio y crítica por parte de la prensa y la sociedad.

El fallo enfatizó además que “el derecho penal no puede ser utilizado como herramienta para limitar el debate público”, en línea con los estándares fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Cierre de la causa

Con esta decisión, la Cámara Federal de Casación Penal puso fin al expediente judicial iniciado por el Presidente contra el periodista. La sentencia reafirma la protección constitucional que ampara la labor periodística y consolida la doctrina según la cual la crítica política —incluso cuando resulta dura o incómoda— forma parte del ejercicio de la libertad de prensa.

De este modo, la Justicia concluyó que las declaraciones de Carlos Pagni no configuraron ningún tipo de delito y ratificó que la libertad de expresión es un derecho esencial en toda sociedad democrática.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política