Baja a monotributistas por falta de pago: AFIP reglamentó la suspensión hasta fin de año

La medida se dispuso a través de la resolución general 5421/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial. La misma reglamenta la resolución 1416/2023 del Ministerio de Economía, anunciada el 22 de septiembre por el titular de la cartera y candidato presidencial de UxP, Sergio Massa.

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 25 de Septiembre de 2023

Baja a monotributistas

La AFIP reglamentó la suspensión hasta fin de año de la exclusión y la baja automática del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. Incluirá a aquellos monotributistas que adeuden pagos del impuesto integrado o de las cotizaciones previsionales.

En el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, Massa dio a conocer una serie de medidas para autónomos y monotributistas. Entre ellas figuraban la resolución que suspende hasta el 31 de diciembre el procedimiento para aplicar la exclusión del régimen de monotributo y el mecanismo de baja automática.

En el decreto 1/2010 estableció que la AFIP “podrá disponer, ante la falta de ingreso del impuesto integrado y de las cotizaciones previsionales fijas, por un período de 10 meses consecutivos, la baja automática de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes”.

Entre otras de las medidas anunciadas el jueves de la semana pasada por Massa, se destacan la actualización de la escala de retención de profesionales autónomos. El aumento pasará a un mínimo no imponible de $ 160.000. También la suspensión de exclusiones a monotributistas que superen la escala de la máxima categoría de servicios; y un plan de pagos para que las pymes regularicen sus deudas de hasta 120 cuotas mensuales con un interés mensual del 4,14%.

El nuevo monotributo

El nuevo monotributo consiste en una modificación del régimen previsto para el trabajador independiente promovido; personas que realizan actividades que no configuran una relación de dependencia y que representan su única fuente de ingreso, sin capital propio y con la sola ayuda de los útiles y herramientas necesarios.

“No vamos a esperar al 10 de diciembre para poner en marcha el monotributo productivo. A fin de agosto lo vamos a poner en marcha en un gran trabajo con todos los movimientos sociales, con un DNU. Lo primero que tenemos que hacer es darle a ese trabajador el derecho a una obra social, un seguro de trabajo y aportes jubilatorios. Porque tenemos que visibilizar para ponerlos en el circuito formal de la economía”, manifestó el titular del Palacio de Hacienda.

Baja a monotributistas
Desde agosto, Massa se encargó de ayudar mediante la AFIP a diferentes sectores sociales.

Entre los trabajadores encuadrados, se encuentran aquellas donde se elaboran o transforman materias primas en la vía pública o en la casa del trabajador, es decir, sin un local estable. Acopiadores, agricultores, artesanos, albañiles, apicultores, arrieros, canasteros, cementistas, changadores. También incluye a chapistas, costureros, cocineros y cuidadores de vehículos son algunas de las actividades contempladas. Por otra parte, pueden acceder a ese régimen dibujantes, enfermeros, esquiladores, floricultores, jardineros, lustradores, leñadores. Incluso pequeños productores agropecuarios, pintores, serenos, zapateros y vendedores ambulantes, entre otros.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Economía

Nuevo Monotributo: ¿A quién ayuda y que ofrece?