El costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 5,2% en mayo, lo que determinó que una familia tipo conformada por dos adultos y dos hijos menores necesitará ingresos mensuales por $99.052 para no caer en la indigencia, mientras que la Canasta Básica Total (CBT) avanzó 7,2%, lo que se traduce en ingresos por $217.915 para no caer en situación de pobreza, en el marco de la creciente inflación, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El anuncio se enmarca en el registro de la inflación minorista durante mayo, que fue del 7,8%, por debajo del histórico récord de 8,4% de abril. En ese contexto, el rubro Alimentos y Bebidas durante el quinto mes del corriente año marcó una suba de 5,8%. Esto por debajo del 10,1% que este mismo ítem registró en abril.
De esta forma, la CBA, que mide la evolución de los precios de productos alimenticios necesarios para la subsistencia, y que marca el umbral por debajo del cual se cae en la línea de indigencia, acumuló un incremento de 47,4% en los primeros cinco meses del año. Ello contra una inflación general del 42,2%.
En tanto, la CBT, que al rubro alimentos suma otros ítems como indumentaria, transporte y servicios, reflejó una suba de 42,9% hasta ahora. Con ello, la línea de pobreza ya supera los $200 mil como ingreso mensual para una familia tipo.
Por otra parte, para un solo adulto, la CBA se ubicó en $32.056 en mayo. A su vez, la CBT quedó en $70.523 mensuales. Cabe destacar que los aumentos implican una variación interanual del 122,6% para la CBA y del 118,6% para la CBT.
Para paliar el impacto de estas subas, principalmente la de los alimentos, el Gobierno dispuso extender desde junio y hasta diciembre el reintegro a sectores vulnerables por consumos realizados con tarjeta de débito, se informó.
A través de la Resolución General 5360/2023 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se duplicó los montos máximos de los reintegros de $2.028 a $4.056 por mes por titular, y de $4.057 a $8.114 en el caso de percibir dos o más asignaciones; como es el caso, por ejemplo, de los beneficiarios de AUH de más de un hijo.
En tanto, la Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la Harina Común 000 a la salida del molino. Así, destacó que estos valores “se mantienen 36% por debajo de la inflación” acumulada de los últimos doce meses.
A finales del año pasado, el índice de pobreza alcanzó al 39,2%, por encima del 37,3% de igual período de 2021. En tanto, el índice de indigencia, entendida esta como la porción de pobres cuyos ingresos no alcanzan para comprar la cantidad mínima de alimentos para subsistir, se ubicó en 8,1% entre julio y diciembre del año pasado, frente al 8,8 % de igual período de 2021.
Con una población estimada en 46,2 millones de habitantes, estas cifras implican que 18,1 millones de personas están por debajo de la línea de la pobreza. Dentro de ellos, 3,7 millones son considerados indigentes. Así se desprende de las cifras publicadas por el Indec.
Fuente: Télam
Con una desaceleración mínima, anunciaron la inflación de mayo: 7,8%
Massa anunció que los salarios de hasta $880 mil no pagarán Ganancias sobre el aguinaldo