Luz de alerta: Economía prevé un déficit de dólares para 2025 que quintuplica lo acordado con el FMI

Escrito por: | Publicado: 27 de Junio de 2025

déficit dólares 2025 FMI

En el primer trimestre de 2025, Argentina registró un déficit de cuenta corriente de 5.191 millones de dólares. Esta cifra supera ampliamente los 2.700 millones previstos para todo el año en el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Las estimaciones del propio Gobierno proyectan que el “rojo” acumulado a diciembre será cinco veces mayor a lo firmado con el organismo multilateral. Según fuentes del mercado y del equipo económico, el desequilibrio alcanzaría cerca del 2% del Producto Bruto Interno (PBI).

Ese porcentaje representa una diferencia notable frente al 0,4% que el acuerdo con el FMI establecía como meta para 2025. El viceministro de Economía, José Luis Daza, avaló esa proyección durante el Foro Económico de Argentina, organizado por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF).

“Un déficit del 2% en un país que crece al 6% es algo absolutamente esperable”, justificó el funcionario. Para Daza, parte del desbalance actual responde a una suba en la inversión privada. Sin embargo, esa explicación no se refleja con claridad en los flujos de divisas del primer trimestre. A pesar de una leve mejora respecto de inicios de 2024, el panorama sigue generando inquietud.

Turismo, autos y transporte: los rubros que más aportan al déficit
De acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos publicados por el INDEC, el principal componente del déficit fue el sector de “viajes”. Solo entre enero y marzo, esa cuenta tuvo un saldo negativo de 3.464 millones de dólares.

Este dato se explica por el atraso en el tipo de cambio, que alcanzó niveles mínimos desde la convertibilidad. Así, se incentivó la salida de divisas por turismo en el extranjero. El complejo automotriz, impactado por la suba de importaciones, también contribuyó al desbalance con 1.415 millones de dólares en rojo.

El tercer sector en importancia fue el de servicios de transporte, con un déficit de 867 millones. En el rubro bienes, hubo saldos desfavorables en las industrias siderúrgica, farmacéutica y textil. Esta última, aunque en menor escala, también registró una diferencia negativa.

Por su parte, entre los servicios, se destacó el déficit en cargos por el uso de propiedad intelectual. Todos estos factores componen una cuenta corriente cada vez más comprometida.

Según el INDEC, el agujero financiero se cubrió durante el primer trimestre con una pérdida de reservas por 6.550 millones de dólares. Ese número refleja una dependencia creciente de las arcas del Banco Central para cubrir el flujo negativo de divisas.

Dudas en el mercado: ¿alcanza el endeudamiento para cubrir el déficit?
El informe no contempla los ingresos extraordinarios registrados en abril, cuando llegaron los desembolsos acordados con el FMI. Esos fondos se convirtieron en la principal fuente de divisas del Gobierno.

Aun así, los analistas advierten sobre los límites del modelo actual. En la city porteña se preguntan si el endeudamiento externo podrá sostener indefinidamente el desequilibrio en otras ventanillas del sistema cambiario.

La preocupación se intensifica ante la perspectiva de un segundo semestre sin el aporte de la cosecha gruesa. En ese contexto, el comportamiento del tipo de cambio será una de las variables más observadas.

La evolución de las reservas, el nivel de importaciones y la presión sobre el dólar marcarán la dinámica económica de los próximos meses. La meta acordada con el FMI parece cada vez más lejana.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Economía

COMPARTIR