
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) reveló que el Producto Bruto Interno (PBI) creció un 5,9% en el tercer trimestre de 2022 con respecto a la misma medición del año pasado. Además, a comparación del período previo, el índice incrementó un 1,7%.
Según reportó hace minutos el organismo de estadísticas, “en este tercer trimestre, el Producto Interno Bruto creció 1,7% en términos desestacionalizados respecto al segundo trimestre del año”. Además, “la serie original del PBI, en comparación con igual período del año anterior, mostró un incremento de 5,9%”, señaló el Indec.
El anuncio se produjo minutos después de que la entidad confirmara la inflación mensual correspondiente al mes de noviembre. La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se halló en 4,9%. La cifra implica una baja de 1,4% frente a la medición de octubre, cuando la suba se ubicó en 6,3%.
Asimismo, el Indec sostuvo que la inflación acumula un aumento de 85,3% en lo que va del año. Esto significa que difícilmente superará la línea del 100% anual, ya que solo resta un dato (el de diciembre). Por otra parte, la variación interanual fue del 92,4%.
En el tercer trimestre de 2022, que tuvo como ministros de Economía a la exfuncionaria Silvina Batakis y al actual titular de Hacienda Sergio Massa, el PBI registró una suba del 1,7%. El propio Indec desgranó la cifra de la siguiente manera.
“En cuanto a la demanda, solamente tuvo un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, el Consumo privado con 1,4%; las Exportaciones descienden 3,7%; el Consumo público cae 1,7%; y la Formación bruta de capital fijo retrocede 0,8%”, sostuvo el organismo en su informe.
A su vez, “entre los componentes de la demanda, el mayor incremento se observó en Formación bruta de capital fijo con 14% interanual (ia). Por el lado de los sectores de actividad, se destacan los incrementos en Hoteles y restaurantes (37,3% ia), Explotación de minas y canteras (14,4% ia) y Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (9,8% ia).
Gobierno puso en marcha el dólar soja y la tonelada para los productores saltó a $ 80.000