Crece el PBI y se mantiene estable el desempleo en el primer trimestre del año, informó el Indec

El PBI aumentó de la mano del consumo. La desocupación afecta mayormente a mujeres y jóvenes. El conurbano, la región con más desempleo. Los detalles.

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 23 de Junio de 2023

PBI Desempleo Indec

El Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento de 1,3% durante el primer trimestre del año en relación a igual período de 2022, al tiempo que la tasa de desempleo se ubicó en el 6,9%, lo que representa una baja mínima respecto al 7% registrado en el mismo período del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El PBI del primer trimestre marcó una suba de 0,7% respecto de la última medición, correspondiente al último trimestre de 2022. En este punto, tuvieron un incremento trimestral en términos desestacionalizados “el Consumo privado (2,1%), el Consumo público (2,7%) y la Formación bruta de capital fijo (2,1%)”, mientras que “las Exportaciones tuvieron un descenso de 13,5%”, señaló el organismo.

En tanto, la tasa de desocupación reflejó un incremento de 0,6% con respecto al último trimestre del año pasado. Así, dentro de la población económicamente activa, compuesta por 14,2 millones de personas (el 48,3% de los habitantes del país), hay 13,2 millones ocupados y un millón de desempleados.

Cabe destacar que la región del Gran Buenos Aires (GBA), el conurbano bonaerense, fue la que mayor nivel de desocupación registró en el país, con 7,7%. Además, la tasa de desempleo fue superior en mujeres (7,8%) que en hombres (6,1%), y afectó más a la juventud (16,9% en el caso de las mujeres y 12,8% en el de los hombres).

Los detalles del desempleo


Con respecto al nivel de desocupación durante el primer trimestre del año, la tasa fue del 9,4%; mientras que los ocupados demandantes y los ocupados no demandantes disponibles alcanzaron, en conjunto, el 10,6% de la población económicamente activa.

En cuanto a la subocupación demandante -que refleja a la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y demanda contar con más empleo- la tasa fue del 6,3% en el primer trimestre del año, por debajo del 6,9% de igual período de 2022 y del 7,1% del último trimestre del año pasado.

Por otra parte, los subocupados no demandantes se ubicaron en el 3,1%, un nivel similar al del primer trimestre del año pasado, y por debajo del 3,8% del lapso octubre-noviembre-diciembre de 2022.

En cuanto a la composición de la población desocupada, durante el primer trimestre del año -con un PBI que creció 1,3% interanual- se observó un descenso en la tasa de las mujeres de entre 30 a 64 años de 3,7 puntos porcentuales (p.p.) que pasaron de 26,6% a 22,9%. En tanto, los varones de entre 14 y 29 años incrementaron su participación entre los desocupados en 3,2 puntos porcentuales, al pasar de 22,5% a 25,7%.

Al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (62,1%) cuenta con secundario completo; y el 37,9% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).

Los detalles del PBI


Por su parte, al desagregar el PBI del primer trimestre, el Indec expuso que en la demanda global se observó un descenso de 0,6% en la formación bruta de capital fijo y una caída de 6,0% en las exportaciones de bienes y servicios reales.

En tanto, el consumo privado creció 6% en términos interanuales y el público ascendió 1,6%. Además, en términos desestacionalizados, respecto del cuarto trimestre de 2022, las importaciones crecieron 7,6% y las exportaciones descendieron 13,5%. 

Cuando el análisis se hace por rubros, el valor agregado del sector agricultura, y ganadería, descendió 11,9% en el primer trimestre con respecto a igual lapso del año anterior profundamente afectado por el efecto de la sequía que no solo condicionó la cosecha del trigo en ese primer trimestre, sino también la siembra de la soja y el maíz.

En tanto, el sector pesca exhibió un aumento interanual de 4,5% y el de explotación de minas y canteras ascendió 11,9%, con un fuerte componente de las primeras acciones de exploración y explotación de litio.

La industria manufacturera midió una suba en el nivel de actividad de 2,8%. Sin embargo, registró fuertes diferencias al interior de las 16 ramas que lo componen, ya que la industria alimenticia bajó por la menor molienda de trigo y procesamiento de soja, pero aumentó la siderúrgica, vinculada a todo el desarrollo de Vaca Muerta.

El sector hoteles y restaurantes registró un aumento de 8,5% y el de transporte, almacenamiento y comunicaciones casi no tuvo variantes al registrar una suba de 0,3%.

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Economía PBI Desempleo Indec

 

Canasta básica de mayo: Tras los récords de inflación, ¿cuánto dinero necesita una familia para no ser pobre?

Fin de semana XXL: Viajaron más de 2,2 millones de personas y el turismo generó $106 mil millones en gastos

COMPARTIR