En los años 90, el banco de inversión J.P Morgan investigaba la capacidad del pago de deuda que tienen los países con organismos de préstamos internacionales, ya sea el FMI (Fondo Monetario Internacional) BM (Banco Mundial) El Club de París, entre otros. Riesgo país argentina
Cabe recordar que en la década 1990-1999 muchos países, ya sea de la región o europeos se encontraban bajo la tutela de gobiernos neoliberales. Riesgo país argentina
Estos gobiernos fomentaban la fuga de capitales, la bicicleta financiera y el endeudamiento externo, países como Argentina, Colombia, México o Turquía tuvieron muchas devaluaciones y crisis económicas. La forma de que tenían de evitar una devaluación o crisis económica era simple, pedir un préstamo a organismos privados y luego devolverlos con intereses, algo que no sucedió en esa década, ya que todos los países nombrados anteriormente terminaron en default.
A raíz de estas investigaciones, decidieron “crear” el denominado Riesgo País, este se encarga de estudiar la capacidad del pago de deuda que tienen todos los países del mundo. A su vez, para calcular la capacidad de pago, se tienen en cuenta muchos factores económicos, como por ejemplo: EMBI ( Indicador de Bonos de Mercados Emergentes).
El EMBI mide las diferencias de los bonos de cada país que está endeudado o no y lo compara con los bonos de Estados Unidos. Luego de realizar estas investigaciones, publican un informe que calcula la capacidad del pago de deuda privada o pública, que se refleja luego en los puntos básicos del Riesgo País.
Por otro lado, cada tres meses el JP Morgan publica un informe actualizado sobre la capacidad de pago que tiene cada país del mundo.
El banco inversor JP Morgan no tiene en cuenta los porcentajes para calcular el Riesgo País, sino que tienen en cuenta un factor económico importante como por ejemplo: los bonos de cada país que cotizan en el exterior.

El martes, este indicador cerró en 1.800 puntos básicos, esto quiere decir que para calcular la capacidad de pago se hace la siguiente cuenta: los bonos argentinos tienen que pagar un interés por encima de la tasa de los bonos de Estados Unidos y a su vez, sumarle un 18% más, ya que ese 18% sería por el puntaje que tiene actualmente el Riesgo País, es decir 1.800 puntos.
Este sigue subiendo por varios factores, el principal es el acuerdo con el FMI, hasta el momento está estancado y a pesar de acercamiento por ambas partes, no hubo un acuerdo formal.
Por otro lado, las reservas netas que tiene el BCRA, con las constantes intervenciones para que no se dispare el dólar oficial y blue. También, la poca entrada de dólares influyen, ya que el cepo a las exportaciones traen menos dólares para pagar deuda y reactivar la economía. Otro factor importante, es el resultado de las elecciones, ya que no se sabe que rumbo económico tomará el gobierno nacional luego de la derrota.
La respuesta es sí, cuando terminó el mando de la ex presidenta y actual vicepresidenta Cristina Fernandez de Kichner, el 9 de diciembre del 2015, el Riesgo País se ubicaba en 478 puntos básicos.
Sin embargo, con el mandato del ex presidente Mauricio Macri, este se disparó, pero recién en el 2018 llegó a 829 puntos básicos. Y en el 2019 se empezó a ubicar por arriba de los 2000 puntos, lo que influyó fue el préstamo de 44 mil millones al FMI.
Por último, el año pasado este llegó a ubicarse en los 4.000 puntos, ya que no había acuerdo con el FMI y una pandemia de por medio.
El gobierno nacional decretó un impuesto a las criptomonedas
Inversiones en Argentina por US$10.000 millones generarían más de 50.000 empleos