En el día de hoy se cumple un nuevo aniversario del “Copamiento del cuartel de La Tablada”, un feroz enfrentamiento entre el MTP y el ejército. Aproximadamente 47 miembros del Movimiento Todos por la Patria ingresaron a los tiros al cuartel militar de La Tablada, en la Provincia de Buenos Aires, partido de La Matanza, en donde el MTP intento tomar el lugar. cuartel tablada 33 años
Al entrar al establecimiento, se encontraron con la resistencia por parte de los militares, y se libró una cruel batalla en medio de la democracia, durante la presidencia de Raúl Alfonsín.
El enfrentamiento armado dejo el saldo de 45 personas muertas (32 atacantes -cuatro de ellos desaparecidos-, nueve militares, dos policías, y dos civiles) y más de 100 heridos. Además, el cuartel quedó destruido. cuartel tablada 33 años
La intención del ataque resulto confusa, ya que miembros del Movimiento Todos por la Patria declararon que intentaban evitar un golpe de estado que se estaba preparando. Pero en realidad, se especula que las intenciones eran otras: Se cree que desde el MTP buscaban generar un alzamiento que produjera reacción en la gente ante la situación que se estaba viviendo y se dé espacio a una revolución. Por esta razón, los miembros del MTP se hicieron pasar por Carapintadas, pero con lo mencionado, el plan resulto muy confuso.
El líder del Movimiento Todos por la Patria era Enrique Gorriaran Merlo, ex líder del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) durante la década del 70.
En cuanto a los juicios por los acontecimientos sucedidos, se desarrollaron en el mismo año (1989). De todas formas, las organizaciones de derechos humanos manifestaron que no se respetó el debido proceso.
En el gobierno de Fernando De La Rúa los presos por este hecho realizaron una huelga de hambre, en la que denunciaron lesiones a los derechos humanos que habían surgido. A raíz de esto, De La Rúa conmuto las penas de los detenidos. Por otra parte, durante la presidencia de Duhalde, se indultó a todos los condenados, incluido Gorriaran Merlo, quien falleció en 2006.
Luego del denominado Proceso de Reorganización Nacional, Argentina recupero la democracia de la mano de la presidencia de Raúl Alfonsín. Él por entonces presidente ordenó investigar los delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar (1976-1983).
El contexto se tornó complicado ya que los tiempos de conflictos no tardaron en regresar. En la semana santa de 1987, un grupo de militares con el nombre de Carapintadas se alzó contra el gobierno. Otros de los levantamientos realizados por el mismo grupo ocurrieron en febrero y diciembre de 1988. El ultimo alzamiento (1988) estuvo liderado por Aldo Rico y Mohamed Ali Seineldin, un veterano de la Guerra de Malvinas.

En ambos alzamientos durante el gobierno de Alfonsín, el pueblo, apoyado por los medios de comunicación, se manifestó en las calles del país. Según varios observadores e historiadores, debido a la movilización civil, los levantamientos de los Carapintadas no desencadenaron en golpes de estado.
SESIONES EXTRAORDINARIAS: ¿Cuáles son las leyes que presentará el gobierno?
Daniel Arroyo: “Se viene un tiempo de construir mayorías y consensos”