Cruce entre Alberto Fernández y Boris Johnson: historia del reclamo argentino por las Islas Malvinas

#PolíticaDeManual - Lejos de ser “un tema saldado hace 40 años”, como objetó el primer ministro británico, la presidencia llamó a negociar la soberanía sobre las islas siguiendo amplias resoluciones de la ONU.

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 29 de Junio de 2022

Alberto Fernández Islas Malvinas

COLUMNA #PolíticaDeManual

A 40 años de la guerra en las islas, el cónclave que compartieron en Múnich este lunes el presidente nacional Alberto Fernández y su par británico Boris Johnson desembocó inevitablemente en una discusión diplomática por la soberanía sobre Malvinas. La postura de Casa Rosada, avalada por la Organización de Naciones Unidas (ONU), se basa en la búsqueda de una “solución negociada” del litigio. ¿Cuál es la historia del reclamo argentino?

Alberto Fernández lo paró en seco”, reveló el canciller Santiago Cafiero acerca del intercambio entre los mandatarios. La reunión bilateral había sido solicitada por el Reino Unido en el marco de la 48° Cumbre del G7 que se desarrolló esta semana en el castillo de Schloss Elmau, en Alemania. Debía durar solo 15 minutos, pero se extendió al menos el doble. Y el temario, que comenzó tocando acuerdos económicos y posturas sobre la guerra en Ucrania, viró completamente tras la intervención argentina.

“El presidente le dijo: ‘No, no, usted no entiende. Si nosotros no logramos avanzar en la discusión de la cuestión de soberanía sobre las Islas Malvinas, nada de toda la agenda que usted está planteando va a poder avanzar’”, reconstruyó Cafiero, quien también estuvo presente en el encuentro, en conversación con Radio Con Vos. La respuesta británica fue contundente: “Es un tema saldado hace 40 años”, replicó el primer ministro según informaron a Clarín funcionarios argentinos.

Islas Malvinas: el diálogo entre Alberto Fernández y Boris Johnson


Siguiendo la versión que testificó el ministro nacional de Relaciones Exteriores, el cónclave partió desde las propuestas de Johnson. “Con mucha verborragia y elocuencia el primer ministro empezó a comentar todas las potencialidades comerciales que tiene la Argentina. Hizo solo hincapié en eso, hablando primero él. Y cuando terminó de desarrollar toda su idea de por qué había pedido la reunión, Alberto Fernández lo paró en seco”, comentó Cafiero.

Tras el contrapunto del presidente, el mandatario británico se retrajo. “Johnson quedó descolocado. Dijo que es un tema que ya está saldado, que deberíamos superarlo”, señaló el canciller. En diálogo con medios argentinos en el continente, Fernández confirmó el entredicho: “Planteé francamente que es muy difícil que podamos hablar de otra cosa si antes no nos sentamos a discutir sobre la soberanía. Solo le pido que cumpla con la resolución sobre Malvinas de la ONU”.

Allí residen las bases del reclamo argentino. Como mencionó Cafiero, “el presidente le dijo a Johnson que en noviembre de 1982, después de terminado el conflicto en el Atlántico Sur, hubo una resolución que marcó que todavía estaba pendiente de resolución el conflicto de soberanía. Johnson dijo que se resolvió con el referéndum, pero el presidente le volvió a retrucar que ese no es un argumento para una población que está impostada en un territorio”.

Alberto Fernández Islas Malvinas

Historia del reclamo por Malvinas: resoluciones hasta 1982 Islas Alberto Fernández


Aquí toca un poco de historia. En 1965, la Asamblea General de la ONU se expresó por primera vez sobre la cuestión de Malvinas. En esa ocasión un total de 94 países votaron a favor de la misiva, frente a 14 abstenciones y ninguna moción negativa. Su resultado fue la resolución 2065: “Se invita a proseguir las negociaciones y encontrar una solución pacífica”. El antecedente fue favorable a la Argentina de varias maneras.

Primero, porque significó un reconocimiento oficial de la comunidad internacional a la validez de la postura de Buenos Aires. Luego, porque pidió “poner fin al colonialismo” y consideró a las Malvinas como uno de sus casos en el mundo. Además, porque llamó a una salida diplomática, negociada y pacífica del entredicho. El dictamen se ratificó en otras cumbres previas a la guerra, pero no evitó su estallido en abril de 1982.

Tras el conflicto armado, la ONU retomó el litigio y, en noviembre de ese mismo año, publicó la resolución 37/9, que el presidente referenció en su reunión con Johnson. El texto indicó: “Consciente de que el mantenimiento de situaciones coloniales es incompatible con las Naciones Unidas, reafirmando los principios relativos al no recurso a la fuerza y al arreglo pacífico de diferendos internacionales, la Asamblea General insta a los gobiernos a que reanuden las negociaciones”.

Cabe destacar que la resolución de 1982 se tradujo en una victoria diplomática para la Argentina. Pese a la derrota bélica, el dictamen implicó que la ONU todavía reconoce abierta la disputa de soberanía sobre Malvinas, tanto como lo hacía antes de la guerra. El pedido de resolución negociada significa que la cuestión todavía no está resuelta; lejos de la opinión de Johnson de que el tema ya quedó saldado.

Historia del reclamo por Malvinas: ¿autodeterminación o integridad territorial?


En líneas generales, la posición del Reino Unido frente a las resoluciones no cambió a través de los años. La argumentación británica se sostiene en el principio de autodeterminación de los pueblos, fijado en el primer artículo de la carta de la ONU. En base a ello, en 2013 el país llevó a cabo un referéndum sobre la soberanía de las islas en el que consultó a sus habitantes si deseaban continuar bajo administración inglesa. El resultado fue un rotundo “sí”.

Ese es el plebiscito que defendió Johnson ante Fernández. Sin embargo, la postura argentina descarta la validez de esa elección: según afirma, la población isleña ha sido implantada por el país europeo en Malvinas. Pero incluso si el referéndum fuera considerable, la Casa Rosada cree que el principio de autodeterminación no debe tener lugar en el litigio. El argumento es el siguiente.

La mencionada resolución 2065 de 1965 de Naciones Unidas pidió dar lugar a los intereses de la población de las islas. No obstante, en 1960 la organización definió la autodeterminación como la libre expresión del deseo de los habitantes. Es decir: en el caso Malvinas, la organización llamó a respetar el interés, no el deseo, de los isleños; en otras palabras, no defendió la posibilidad de implementar el principio de autodeterminación.

En este marco, la Argentina no solicita aplicar ese principio sino el derecho de integridad territorial. La ONU lo sancionó en 1960, y en 1968 ratificó que “toda situación colonial que destruye total o parcialmente la integridad territorial de un país es incompatible con la Carta de Naciones Unidas”. Ya que la cuestión de Malvinas es un acto de colonialismo, como indican las resoluciones de 1965 y 1982, el país considera que este es el derecho que debería prevalecer.

Alberto Fernández Islas Malvinas

 

Alberto Fernández y el pedido por Islas Malvinas en la actualidad


El último jueves, antes de sumarse a la agenda presidencial en Alemania, el canciller Cafiero participó de una sesión especial del Comité de Descolonización de Naciones Unidas realizada en Nueva York. En esa oportunidad, el organismo aprobó la Resolución L8, que insta a reanudar las negociaciones por las Islas Malvinas entre Argentina y Reino Unido. Así, el pedido cumple casi 60 años vigente e irresuelto en la ONU.

Durante la sesión, Cafiero reiteró el reclamo de soberanía argentina sobre el territorio. “La guerra no alteró la naturaleza de la disputa, que continúa pendiente de negociación y solución. Fue reconocido por la Asamblea General. ¿Hay estados habilitados a incumplir la Carta de la ONU?”, exigió el canciller. Llevaba en la solapa de su saco un pin de las Islas Malvinas con los colores de la bandera entregado por organizaciones de veteranos. También lo utilizó en la reunión entre Alberto Fernández y el primer ministro británico.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

 

Alberto Fernández aseguró que “la Argentina está abierta al diálogo” en la cuestión Malvinas

Reunión entre Alberto Fernández y Joe Biden: la pieza restante del multilateralismo argentino

COMPARTIR