Nuevos cambios en el gabinete de gobierno: ¿Cuántos hubo desde el inicio del mandato?

Con la salida del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la llegada en su lugar del extitular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, ya son más de 20 cambios que ha sufrido el gobierno de Alberto Fernández desde su comienzo el 10 de diciembre de 2019. Con ello, solo han quedado cinco titulares en su posición desde el inicio del mandato. La mayoría de modificaciones comparte un común denominador: la crisis política en el oficialismo.

Manzur presentó su renuncia hace algunos meses con el motivo de involucrarse en la campaña electoral por la gobernación de Tucumán, en la cual es candidato a vicegobernador de la fórmula que comparte con Osvaldo Rossi. A través de un comunicado oficial de la Casa Rosada se confirmó que Rossi asumirá la jefatura de Gabinete de ministros en su lugar. El exministro jurará hoy en su nuevo puesto.

El exmandatario provincial ya había sido electo como gobernador de Tucumán en 2015 y nuevamente en 2019. Sin embargo, se alejó de ese cargo para ser la mano derecha de Alberto Fernández en el gabinete nacional. En su momento ya había aparecido también dentro del organigrama del mandato de Cristina Kirchner como ministro de Salud. En tanto, su regreso a Tucumán se enmarca en la estrategia del gobierno nacional para retener a la provincia norteña dentro del peronismo.

¿Cuántas renuncias y modificaciones hubo desde 2019?


Son 23 las renuncias que firmó en total el presidente desde el inicio del mandato. Entre ellas se destacan la dimisión de Martín Guzmán en Economía, quien fue reemplazado por Silvina Batakis y posteriormente por Sergio Massa; Ginés González García en Salud, sustituido por Carla Vizzotti; Elizabeth Gómez Alcorta en Mujeres, Géneros y Diversidad, suplantada recientemente por Ayelén Mazzina; entre otras.

La renuncia de Martín Guzmán en 2021 fue la que más conflicto trajo al gobierno ya que, luego de su salida, se desató la crisis cambiaria que se extiende hasta hoy y se agudizó el problema de la inflación. Por otro lado, la renuncia de Gómez Alcorta fue debido a su desacuerdo con los desalojos de las comunidades mapuches en la Patagonia por las denuncias de toma de propiedades.

El primer cambio ocurrió en 2020, cuando María Eugenia Bielsa abandonó el ministerio de Desarrollo Territorial. Su puesto fue ocupado por Jorge Ferraresi. Luego, en febrero de 2021, González García dejó el área de Salud en medio del escándalo conocido como el “Vacunatorio VIP” durante la pandemia de Coronavirus. En su lugar asumió Vizzotti.

Poco después ocurrió la dimisión de Marcela Losardo en el ministerio de Justicia, reemplazada por Martín Soria. Luego, en la cartera de Transporte asumió Alexis Guerrera tras el fallecimiento de su titular Mario Meoni en un accidente vial. En diciembre de 2022, Guerrera sería suplantado por Diego Giuliano.

Los cambios electorales en 2021


En tanto, la primera ola de dimisiones ocurrió en el marco de las elecciones primarias de 2021 donde varios funcionarios renunciaron a sus puestos para participar públicamente de la campaña. Uno de ellos fue el propio Agustín Rossi, que dejó el ministerio de Defensa. En su reemplazo acudió Jorge Taiana, quien hoy continúa en el cargo. Otra fue la salida de Daniel Arroyo en Desarrollo Social, suplantado por Juan Zabaleta.

Pero algo parecido ocurrió con el resultado negativo y la derrota del Frente de Todos en las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto provocó un aluvión de cartas de renuncia de parte de numerosos funcionarios que, según argumentaron, no se sentían aptos para continuar con su cargo. El primero fue el actual ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; dimisión rechazada por el presidente.

Entre agosto y septiembre de 2021 aparecieron otras modificaciones: renunciaron Nicolás Trotta en Educación, y lo reemplazó Jaime Perczyc; Roberto Salvarezza en Ciencia y Tecnología, y lo reemplazó Daniel Filmus; Sabina Frederic en Seguridad, y la reemplazó Aníbal Fernández.

En ese momento también sucedió la salida de Santiago Cafiero como jefe de Gabinete, sustituido por Juan Manzur; la de Luis Basterra en Agricultura, reemplazado por Julián Domínguez; y la de Felipe Solá como ministro de Relaciones Exteriores, suplantado por el propio Cafiero.

Las modificaciones en 2022

Por otra parte, a mediados de 2022 se sucedieron los mencionados cambios en el Palacio de Hacienda que terminaron con Massa como “superministro” de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca. Antes de ello, Matías Kulfas dejó Desarrollo Productivo en favor de Daniel Scioli. En octubre, Jorge Ferraresi abandonó Desarrollo Territorial y su lugar fue tomado por Santiago Maggiotti.

La más reciente ola de modificaciones ocurrió a fines de 2022, cuando hubo un triple cambio: Juan Zabaleta dejó el área de Desarrollo Social para ser sustituido por Victoria Tolosa Paz; Claudio Moroni dejó la cartera de Trabajo en lugar de Raquel “Kelly” Kismer de Olmos; y Gómez Alcorta abandonó el ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, que fue tomado por Mazzina.

Finalmente, el último cambio fue el de Manzur por Rossi en la jefatura de Gabinete. Por ahora, tras varias renuncias y modificaciones al gobierno solo le quedan cinco ministros que están desde el 2019 en sus cargos:

  • Eduardo “Wado” de Pedro: Ministro del Interior.
  • Gabriel Katopodis: Ministro de Obras Públicas.
  • Matias Lammens: Ministro de Turismo y Deportes
  • Juan Cabandié: Ministro de Ambiente
  • Tristán Bauer: Ministro de Cultura

Escrito por Victoria Dastoli
Más noticias en Política

 

Cambios en el gobierno: ¿Qué implica para Alberto la incorporación de Rossi como jefe de Gabinete?

Internas, candidaturas y el enojo del kirchnerismo: ¿Qué pasa entre Alberto y Cristina?