Nueva carta de Cristina Kirchner: ¿Qué hay detrás del mensaje de la vicepresidenta?

#PolíticaDeManual - En su primera intervención destacada en 2022, la exmandataria difundió una misiva donde compara la pandemia de Covid-19 y la “pandemia macrista”, mientras el acuerdo con el FMI no prospera.

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 21 de Enero de 2022

Carta Cristina Kirchner

COLUMNA #PolíticaDeManual

Tras casi dos meses sin misivas y en su más destacada comunicación desde que comenzó el año, este martes la vicepresidenta Cristina Kirchner publicó una nueva carta donde contrasta el impacto económico de la pandemia de Coronavirus con la deuda externa que tomó el expresidente Mauricio Macri. El texto se enmarca en las desaceleradas negociaciones que mantienen el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y despierta lecturas cruzadas entre los mensajes y silencios de la líder oficialista.

La pandemia macrista fue para el Estado Nacional incluso más costosa que la pandemia Covid-19”, sintetiza la intervención de la exmandataria. La carta compara el gasto público efectuado por la gestión de Alberto Fernández durante 2021 para afrontar el Coronavirus y los vencimientos de deuda. “No es por burlarse de la tragedia de la pandemia, al contrario. Pero por favor, mirá lo que tuvo que pagar Argentina”, expresa.

La misiva recoge un contexto esquivo para el gobierno, que encuentra continuamente aplazado el acuerdo con el FMI, obligado a concretarse antes de marzo. Para lo último viajó el canciller Santiago Cafiero a Estados Unidos esta semana, donde se reunió con el secretario de Estado local Antony Blinken; pero más temprano sobrevendrá un vencimiento por 731 millones de dólares el 28 de enero. La carta de Kirchner tiene todas estas alertas en el radar, y confronta directamente con la actual oposición.


La carta de Cristina Kirchner y el historial de mensajes

“Pandemia Macrista vs Pandemia Covid-19”, como tituló Cristina Kirchner su nueva carta, constituye el tercer mensaje que publica la vicepresidenta desde las elecciones legislativas. El 27 de noviembre, la referente comentaba las negociaciones con el FMI: “La lapicera no la tiene Cristina… Siempre la tuvo, la tiene y la tendrá el presidente de la Nación”. El texto buscaba brindar solidez a Fernández en el intento de reestructurar la deuda, sobre lo que la exmandataria aún no se había pronunciado.

Otros dos meses antes, el jueves 16 de septiembre, Kirchner difundía “Como siempre… Sinceramente”; cuatro días después de la amplia derrota del oficialismo en las primarias. Frente a la “catástrofe política”, la vicepresidenta pedía cambios inmediatos en el gabinete de gobierno. “Escuchaba a algunos funcionarios y parecía que en este país no había pasado nada, fingiendo normalidad y atornillándose a los sillones”, apuntaba. Esa semana, todos los ministros afines al kirchnerismo pusieron a disposición su renuncia.

Este 18 de enero llegó la tercera entrega. Menos extensa y significativa que sus pares, su objetivo parece ser otorgar apoyo político al presidente en tiempos inciertos mediante una crítica sin rodeos a la oposición. Ya en el texto de septiembre se refería a las “dos pandemias: la macrista y la sanitaria”, idea que flotó en numerosas alocuciones oficialistas. Mantiene, sin embargo, su perfil de no intervención, alterado quizá por vez única en aquella publicación post elecciones.

Así dado, la expresidenta escoge reaparecer en momentos puntuales cada dos meses. En septiembre la convocó el resultado en las primarias; en noviembre, un intermedio entre el rendimiento en las generales y el recambio legislativo el 10 de diciembre; ahora, en enero, la falta de definición sobre la deuda. De no arribar un acuerdo con el FMI, no sorprendería una nueva carta a fines de marzo.

Carta Cristina Kirchner

Argumentos y repercusiones de la nueva carta de Cristina Kirchner

Breve y concisa, la nueva carta de Cristina Kirchner apunta a fortalecer las decisiones del Ejecutivo por medio de un señalamiento a la gestión precedente. “En Argentina nunca se va a acabar lo que nos pasó -y nos pasa- por la pandemia macrista, cuando en el año 2018 Macri trajo al FMI de vuelta”, alude el comunicado.

“Le dieron un préstamo excepcional de 57.000 millones de dólares para salvarle el gobierno y ayudarlo a ganar las elecciones”, continúa Kirchner. La intervención expone luego un resumen de las cuentas públicas correspondientes a las “dos pandemias”. Concluye comparando el gasto en torno al Producto Bruto Interno (PBI) 2021: “Pandemia macrista: 1,1% del PBI. Pandemia Covid-19: 0,9% del PBI”.

La publicación no pasó desapercibida en Juntos por el Cambio. Una de las contestaciones destacadas provino del exministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay, que trató de “mentiras” las acusaciones de la expresidenta. Macri, el principal apuntado por la carta, lo retweeteó: “Resulta que la culpa es del que intentó ordenar este descalabro”.

Además, el mismo día de la difusión de Kirchner, Juntos por el Cambio divulgó un comunicado firmado por la mesa nacional. Allí, la coalición pidió por “un acuerdo serio y sin improvisaciones por el bien de toda la Argentina”. Junto a ello, consideró haber dado “siempre muestras de colaboración y responsabilidad para el logro de acuerdos financieros internacionales”.

A propósito, últimamente también la oposición parece apegarse a la carta como género para sus mensajes políticos. El texto de la vicepresidenta contrasta inmediatamente con una reciente misiva compartida el 31 de diciembre por Macri. Al estilo Kirchner, el líder cambiemita atendió a ajenos y a propios: “Vivimos diciéndoles a los argentinos que ‘no somos iguales’ que los kirchneristas. Bueno, eso hay que demostrarlo todos los días”.

Carta Cristina Kirchner

Estado de la negociación con el FMI

Con el fin de consolidar el vínculo internacional pero también garantizar su respaldo en el marco de las negociaciones, el canciller Cafiero dialogó esta semana con el secretario de Estado de Estados Unidos Blinken. “El viaje fue en el sentido de profundizar las relaciones” y “fue una reunión política” lee el balance que hizo el gobierno vía la portavoz presidencial Gabriela Cerruti, quien se abstuvo de catalogarlo como un “éxito”.

Por lo pronto, la Argentina sigue calibrando apoyos mientras busca dirimir las discusiones que tienen atascado el acuerdo. La información trascendida indica que el ritmo fiscal domina la agenda entre el Ejecutivo y el FMI. El tiempo urge para la Casa Rosada, que tendrá que girar el texto al Congreso en forma de un plan económico plurianual y, allí, hacerse con el voto de la oposición para aprobar la reestructuración antes del vencimiento de marzo.

Aunque remarcable, la cifra de 731 millones de dólares que el país tendrá que abonar en una semana no se compara con los aproximados 3.500 millones que vencerán a fin de trimestre, porción declaradamente impagable para el Estado nacional. En este marco, incluso el pago del viernes próximo se puso en duda. “Eso lo va a definir el ministerio de Economía”, matizó Cerruti ayer, al tiempo que consideró que la situación “se mide día a día”. Serán dos meses de tremenda implicancia para el gobierno.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

 

Reunión por el FMI: ¿qué implica el desencuentro entre el gobierno y la oposición?

JxC pidió un tratamiento en el Congreso de la carta de intención al FMI

 

COMPARTIR