La corrupción política argentina: ¿Tiene un origen?

Si se quiere buscar el origen de la corrupción argentina, el caso de los préstamos a políticos otorgados durante el gobierno de Miguel Juárez Celman podría ser uno de los primeros hechos de corrupción.

Escrito por: Manuel Molinuevo | Publicado: 7 de Julio de 2022

Corrupción Argentina Origen

En Argentina hubo diversos casos de corrupción. Por ejemplo, el llamado “Swiftgate” en los 90 o el reciente caso del ex-funcionario José López, condenado por enriquecimiento ilícito. La mayoría son hechos escandalosos que contribuyeron a erosionar la confianza de muchos ciudadanos en los funcionarios de gobierno. Uno puede ir para atrás en la historia argentina y encontrar un hecho de corrupción en casi cualquier período que se analice, pero ¿cuál es su origen?

La corrupción “siempre ha estado presente en acciones de los detentadores de los cargos políticos y administrativos de los estados”. Así lo señala el historiador Guillermo Vitelli en un ensayo. Y agrega que predomina “desde la ligazón entre el mundo de los negocios y las estructuras de los gobiernos”.

¿De qué hablamos cuando hablamos de corrupción?


En el libro “Diccionario de política”, los autores apuntan una definición de corrupción política. Se trata del fenómeno por medio del cual un funcionario es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema. Eso con el fin de favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa.

Stephan Ruderer, doctor en Historia Contemporánea, escribió que las características del concepto de corrupción hacen que se trate de un fenómeno de la modernidad. Es decir, surge a partir de la consolidación de los Estados-Nación, en su rol de organizar un territorio y a los ciudadanos.

De esta forma, más allá del caso de la Argentina, se puede pensar que la corrupción política es una conducta ilegal que existe desde el surgimiento de la estructura estatal, y que el origen de ambos está ligado entre sí.

Desde que se consolidó el Estado argentino tras la sanción de la Constitución Nacional en 1853, el primer suceso de corrupción más escandaloso fue durante la presidencia de Miguel Juárez Celman.

La corrupción política durante su gobierno jugó un factor fundamental en la crisis bancaria de 1890. Durante esta crisis el PBI argentino cayó un 15 por ciento. Además, se produjo una corrida bancaria devastadora y la moneda se devaluó con respecto al oro casi un 300 por ciento.

Corrupción Argentina Origen

El gobierno de Juárez Celman


Miguel Juárez Celman fue electo presidente entre los años 1886 y 1890. Antes de llegar a la presidencia fue gobernador de la provincia de Córdoba entre 1880 y 1883. Era concuñado de Julio Argentino Roca y también su socio político. Fue este último quien se aseguró, por medio de sus relaciones políticas, de que obtuviera la victoria en las elecciones presidenciales.

A pesar de la sociedad con el ex-presidente Julio Roca, Juárez Celman se esforzó por elaborar un discurso propio y fortalecer su figura pública. Corrió a gran parte del roquismo del Partido Autónomo Nacional (PAN) y logró estar al frente de su conducción. Se inició así un régimen que se conoció como “el Unicato” donde el poder se concentró en su figura.

Al tiempo que condujo a la Nación y al PAN, Juárez Celman favoreció a sus amigos en las demás provincias. Para ello inyectó dinero en la economía.

En 1887, se promulgó la ley 2.216, de “Bancos Nacionales Garantidos”. Esta ley fue la pieza clave de su política de emisión monetaria. Permitió que los bancos privados emitieran billetes de curso legal con el respaldo de las reservas en oro del Estado. Para obtener los billetes, los bancos tenían que adquirir títulos públicos del gobierno. Y debían pagarlos con oro, que debía depositarse en un mínimo de dos años en el Banco Nacional. También permitió que con un capital mínimo de 25.000 pesos de moneda nacional cualquier persona pueda fundar un banco. Este sistema favoreció a las provincias en general. Pero también hizo que creciera la deuda externa. Ya que las entidades contrataban empréstitos en oro en el exterior para respaldar sus operaciones monetarias.

Muchos de los bancos que se crearon terminarían quebrando.

La corrupción administrativa Argentina Origen


La administración de Juárez Celman favoreció la especulación financiera por varios motivos. Por un lado, a través del Congreso, otorgó de manera indiscriminada concesiones ferroviarias. Esto hizo que muchas compañías reunieran capitales ahorristas del exterior y se lanzaran a construir líneas ferroviarias sin tener en cuenta los riesgos. Lo que buscaban eran los beneficios que otorgaba la garantía estatal.

Además, se colocaron cédulas hipotecarias para otorgarle crédito a quienes tuvieran bienes raíces. La emisión de este mecanismo de crédito acabó por ser desmedida.

El gasto público había aumentado de manera desmedida. Además, se emitieron billetes y títulos públicos de manera inusitada. Esto, junto al crédito fácil, contribuyeron a que se creara, según el historiador Israel Lotersztain, una burbuja financiera.

Y lo peor es que, según señalan los libros de actas del Banco Nacional, se le otorgó créditos a un montón de funcionarios públicos. Y en esos casos, parece que no hubo ningún análisis de pago del deudor, ni una evaluación de las garantías correspondientes. Señala Lotersztain que el dinero prácticamente se regaló.

Se le otorgaron préstamos a Carlos Pellegrini, quien era vicepresidente de la Nación y a Lucio V. Mansilla, presidente de la cámara de Diputados. También a una gran cantidad de senadores y de ministros.

El Banco Nacional era conducido por un Directorio de nueve integrantes. El Poder Ejecutivo designaba a cuatro, incluido al presidente y los demás eran nombrados por accionistas privados. La gran mayoría de ellos obtuvieron créditos reiteradas veces, donde se beneficiaban ellos mismos o sino sus empresas o familiares.

Corrupción Argentina Origen

El final del gobierno Corrupción Argentina Origen


Cuando la economía entró en crisis a finales de la década, la prensa comenzó su crítica a la corrupción administrativa.

Los precios internacionales de las exportaciones argentinas cayeron en 1889. Eso dificultó el pago de la deuda externa y se recurrió a pagarla con más deuda. Juárez Celman admitió que el crédito se adquiría para utilizarlo en la Bolsa y no para la industria o el comercio.

Además, comenzó a haber inflación producto de la excesiva emisión monetaria. La falta de oro hizo que los billetes emitidos por los bancos garantidos no tuvieran respaldo.

Finalmente, en 1890, el gobierno declaró que no podía pagar la deuda externa.

Por otro lado, la oposición se hizo cada vez más fuerte de la mano de Leandro N. Alem y de Mitre. Esto, sumado al malestar general de la población, decantó en lo que fue la Revolución del Parque. Tras este levantamiento cívico-militar, Juárez Celman terminó renunciando a la presidencia.

Por Manuel Molinuevo
Más notas en Sociedad

 

Fake News: ¿Qué son y cómo reconocerlas?

Cruce entre Alberto Fernández y Boris Johnson: historia del reclamo argentino por las Islas Malvinas

COMPARTIR