La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró ayer que la “persecución judicial” a líderes populares de la región tiene como objetivo “no solo volver a imponer un modelo económico neoliberal” sino también “disciplinar a los dirigentes del campo nacional y popular”, y llamó a “reconstruir el país que dejó hecho percha” el exmandatario Mauricio Macri: “No me interesa si me meten presa”.
“El verdadero objetivo del ‘lawfare’ es la criminalización de la política pero no de toda la política, sino de la que tiene que ver con la distribución de los ingresos”, dijo Cristina Kirchner al exponer anoche en un encuentro internacional del Grupo de Puebla realizado en el Centro Cultural Kirchner (CCK) en apoyo a la vicepresidenta.
La propia Kirchner fue la encargada de cerrar la reunión del foro político y académico convocado bajo el título “Voluntad popular y democracia. Del partido militar al partido judicial, las amenazas a la democracia” en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos inaugurado el lunes por el presidente Alberto Fernández.
La titular del Senado clausuró el encuentro en la sala ‘Ballena Azul’ junto a los exmandatarios Evo Morales (Bolivia), Rafael Correa (Ecuador), Ernesto Samper (Colombia), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y el chileno y coordinador del Grupo Puebla Marco Enríquez-Ominami más el diputado del Frente de Todos Eduardo Valdés y la abogada brasileña Gisele Ribocom, del Consejo Latinoamericano de Justicia y Democracia (Clajud).
“No me interesa si me condenan, inhabilitan o meten presa”
Allí, Kirchner volvió a plantear la necesidad de refundar el “estado democrático constitucional”. Además, fustigó con dureza la herencia recibida en el 2019 por la gestión de Macri, quien -aseguró- dejó un “país hecho percha”. Junto a ello, convocó a las fuerzas populares y a la sociedad en su conjunto a “organizarse” para “volver a construir un país” como el que logró el primer peronismo en línea con el proceso que protagonizó el kirchnerismo entre 2003 y 2015.
“No me interesa si me van a condenar, inhabilitar o meter presa. Me importa que volvamos a construir un Estado en el cual las garantías no sean cartón pintado”, lanzó Kirchner. La vicemandataria fue interrumpida en varios tramos de su discurso por el público al canto de “presidenta, Cristina presidenta”.
En su exposición, la vicemandataria volvió a plantear la necesidad de refundar el “Estado democrático constitucional”. Enseguida se metió en el tema de la convocatoria para decir que la articulación del ‘lawfare’ “no se explica sin la intervención de los medios de comunicación” con “sentencias que se escriben en los medios de comunicación y luego un juez o un fiscal suscriben las sentencias”.
El encuentro se convirtió en una muestra de respaldo de fuerte volumen político. Esto a menos de dos semanas de que el Tribunal Oral Federal 2 diera a conocer los fundamentos del fallo contra Kirchner. La sentencia le impuso seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en el marco de la Causa Vialidad. El oficialismo consideró a la condena como un intento de proscribir y sacar a la titular del Senado de la carrera presidencial.
“¿Qué hicieron para entregar un país hecho percha en 2019?”
“Lo que pasó en el ’76 es que se interrumpe un modelo de acumulación que simbolizó el peronismo, que fue la movilidad social ascendente”; y de “acumulación no solo económica sino también cultural”, enfatizó sobre la última dictadura argentina. Además, destacó que había sido Chile con el golpe del dictador Augusto Pinochet donde se instaló “el primer laboratorio del neoliberalismo en América Latina”.
Recordó que fue a partir del golpe del ’76 cuando surge en Argentina lo que denomina “economía bimonetaria”. Para luego remarcar que “todo lo que se sufre” en el país “tiene que ver con la economía”. Luego, remarcó como logros de las gestiones kirchneristas la “década virtuosa” en la región” donde “más se redujo la desigualdad económica y social”.
“Esta es la clave. No nos persiguen porque somos populistas sino porque igualamos a las sociedades”, aseveró. Y continuó: “En el ’76 los trabajadores participaban del 56% del PBI, la misma participación que tenían en diciembre del 2015”. Luego, apuntó contra la oposición por el regreso del Fondo Monetario Internacional (FMI) al país.
“Entonces, muchachos, muchachas, si en el 2015 las empresas no tenían deuda, el Estado y las familias tampoco, si el FMI no estaba, además había reservas y los salarios no estaban rezagados… ¿Me quieren decir qué hicieron en cuatro años que entregaron el país hecho percha en el 2019?”, lanzó en un fuerte cuestionamiento a la administración de Macri que desató una ovación en el CCK.
“Esta persecución tiene como objetivo no solo volver a imponer un modelo económico, sino disciplinar a los dirigentes del campo nacional y popular”, sostuvo. Y concluyó: “Buscan instalar el miedo. ¿Quién se va animar otra vez a por ejemplo tareas como recuperar las AFJPs, YPF o decirle ‘No’ al Fondo?”.
Fuente: Télam
Escrito por Desde Matanza Cristina Macri Presa
Más noticias en Política
El Frente de Todos niega que el Senado esté paralizado por decisión de la Vicepresidenta
“Tiré y no salió”: Las palabras de Sabag Montiel desde la cárcel tras el ataque a Cristina