
El flamante ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Agricultura Sergio Massa anunció, este miércoles en el Palacio de Hacienda y junto a los integrantes de su equipo, los principios del programa económico que desarrollará a partir de su designación. La presentación se dio tras el juramento del exintendente, en un acto que encabezó el presidente de la Nación Alberto Fernández.
Al respecto, el jefe de Estado mencionó que el gobierno inicia “una nueva etapa”. En ese marco, pidió “no pasar por alto” la “gran oportunidad” que se abre para el país, y elogió la “capacidad y coraje” de Massa. “Unamos esfuerzos para salir adelante; no le hablo solo a mis compañeros del Frente de Todos, cuya unidad para mí es primordial, sino a todos los argentinos y argentinas”, agregó Fernández.
Por su parte, el nuevo ministro de Economía subrayó la necesidad de combatir el “flagelo de la inflación”, que es “la mayor fábrica de pobreza”. Acerca del programa económico, mencionó que se regirá por “principios y motores”. Luego explicó: “Entre los principios están el orden fiscal, el superávit comercial, el fortalecimiento de reservas y el desarrollo con inclusión; y, entre los motores, la inversión, la producción, las exportaciones y la defensa del mercado interno”.
Las principales claves de los anuncios abordan los ejes de orden fiscal, superávit comercial, fortalecimiento de reservas y desarrollo con inclusión.
– Respecto al orden fiscal, el ministro se comprometió a cumplir la meta del 2,5% de déficit establecida por el presupuesto y, a “no utilizar adelantos del Tesoro por lo que resta del año”, a su vez, se mantendrá el congelamiento de contrataciones para todos los sectores de la administración pública nacional centralizada.
-Por parte de los subsidios, planteó que 4 millones de hogares argentinos renunciaron a usar los subsidios y anticipó que se promoverá el ahorro de consumo de casi 10 millones de hogares registrados.
– En cuanto al superávit comercial destacó que impulsaran regímenes para los sectores de agroindustria y que, “denunciaran casos de subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones”.
– También, el funcionario anticipó el lanzamiento de un programa de crédito a tasas promocionales, y un “esquema de garantías” para primeros exportadores. Acompañado de la puesta en marcha de un sistema de trazabilidad de comercio exterior “para mayor control” y “transparencia” en el uso de divisas para importaciones.
– Del fortalecimiento de reservas adelantó que las exportaciones con las cadenas de valor de la pesca, del agro, de la minería y otros, “ingresarán en los próximos 60 días por un total de 5.000 millones de dólares”.
– En esta línea, Massa confirmó el desembolso por 1.200 millones de dólares con organismos internacionales; así como el nuevo programa con CAF, por 750 millones de dólares adicionales. Además, se refirió al fortalecimiento de reservas y recompra de deuda soberana con instituciones financieras internacionales y un fondo soberano.
– Del desarrollo con inclusión, el ministro manifestó que el 10 de agosto anunciaran el índice de movilidad jubilatoria. En tanto, el jueves próximo convocará a entidades empresarias y de trabajadores con el objetivo de “recuperar ingresos en trabajadores del sector privado”.
– También detalló que durante los próximos 12 meses habrá un reordenamiento de los planes sociales con foco en tres ejes. Estos son: vuelta al mercado de trabajo, fortalecimiento de cooperativas y protección en caso de situaciones de vulnerabilidad.
– Por otra parte, anunció la unificación de los programas de crédito en una sola línea, denominada Crédito Argentino. La iniciativa abarcará todas las políticas de promoción del crédito para los sectores productivos, pymes y comercio.
– Asimismo, expresó que licitarán el segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner. Además, pondrán en marcha un programa en los próximos 12 meses para 70 mil nuevos programadores. Ello se suma al canje voluntario para los vencimientos en pesos de los próximos 90 días, que finalizará el martes.
– Por último, instó al “rápido tratamiento” de las leyes que benefician en términos impositivos a la construcción, a la bionanotecnología, la agroindustria y la industria automotriz, y convocó a una mesa de enlace, para trabajar el desarrollo de esos mismos sectores; teniendo como “motores” cuatro ejes: inversión, producción, exportaciones y mercado interno.
Fuente: Télam