Elecciones 2021: Qué tenés que saber (sí o sí) antes de votar

Guía práctica para votar este domingo: Qué se elige, cómo se arman las listas, qué pasa tras las internas y quién va al Congreso.

#Politica

Escrito por: Manuel Róman | Publicado: 9 de Septiembre de 2021

Elecciones 2021

Votar es difícil. Piso para las generales, sistema D’Hondt, boletas diferentes para un solo partido, paridad de género, mayorías en cada cámara; y, encima, la pandemia. Faltan solo días para las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Y recuperar toda la información al respecto puede resultar confuso cuanto menos. Por eso, aquí va una práctica guía con los puntos más importantes que tenés que saber (sí o sí) antes de votar este domingo. Elecciones 2021

Primera instancia electoral desde que Alberto Fernández es presidente Elecciones 2021

El 12 de septiembre se realizará la primera instancia electoral desde que Alberto Fernández es presidente. Restan horas para el acontecimiento que marcó agenda política durante todo el año. Numerosos frentes presentan sus listas para renovar escaños en el Congreso. Gobernadores, legislaturas locales, intendentes o concejales en cada jurisdicción y distrito según corresponda. Solo las nóminas que superen el piso de 1,5% de votos, una sola por partido, participarán de las generales del 14 de noviembre

Antes de revisar la letra chica conviene empezar por lo básico: las elecciones 2021 no son presidenciales sino legislativas. Lo que significa que se votan reemplazantes para parte de las dos cámaras del Congreso. Este año se renuevan la mitad de las bancas en Diputados (127 de 257) y un tercio del Senado (24 de 72). En Buenos Aires se deciden 35 escaños de los 70 que corresponden a la provincia por la cámara baja, y ninguno por la alta.

 

¿Qué puede pasar en el Congreso? Elecciones 2021

Lisa y llanamente, en estas elecciones se juegan las mayorías del Congreso. que permiten la aprobación directa de los proyectos de un espacio político sin depender del apoyo de otros bloques. Conviene tenerlo en cuenta al votar. La composición actual favorece al oficialismo. Aunque solo garantiza la mayoría simple en el Senado. En Diputados, el bloque gobernante renueva 51 bancas de las 119 con las que cuenta. Con una buena elección podría alcanzar los 129 legisladores necesarios para la mayoría.

Mientras tanto, en el Senado se entregan 15 de las 41 bancas del Frente de Todos. Solo con recuperar 11 se quedará con la mayoría, lo que probablemente suceda. Sumado a un resultado positivo en la cámara baja, el gobierno recibiría luz verde para su agenda legislativa hasta 2023. Ello significa que, con el apoyo por mayoría en Diputados y en el Senado, podría promulgar prácticamente todos los proyectos que lleve al Congreso.

La situación en el Senado Elecciones 2021Elecciones 2021

Por su parte, la principal fuerza de la oposición en Juntos por el Cambio tratará de reconquistar 60 de sus 115 bancas de Diputados. La situación en el Senado le es más desfavorable: sin contar aliados, el partido posee 25 escaños e intentará renovar 8. En todo caso, el bloque vislumbra otro objetivo no tan lejano: quedar bien parado en el Congreso de cara al próximo mandato de gobierno.

Respecto a los partidos minoritarios, todo legislador obtenido se entiende como una victoria. Llegada la hora, en el Congreso jugarán permitiendo o resistiendo iniciativas e impulsando propias. Cabe recordar que los cargos duran 4 años en la cámara baja y 6 en la alta. Estos representantes pueden acabar jugando un rol vital en el éxito o fracaso de la agenda política tanto del gobierno actual como del próximo. Es decir: se puede votar a partidos pequeños.

 

¿Cómo se arman las listas?

Una vez decidida una lista de precandidatos para las PASO, en vista de variables como sus propuestas, la posibilidad de superar el piso del 1,5% necesario para llegar a noviembre, o su lugar en relación con los otros bloques en el Congreso, entre otras, toca analizar la letra chica del funcionamiento electoral. Para ello, primero hay que comprender los mecanismos de armado de boletas que delimitaron las nóminas de cada frente.

Por ley, las listas electorales deben atenerse a una división de 50/50 intercalada entre los puestos ocupados por hombres y por mujeres. La normativa se conoce como “paridad de género”. Por ejemplo, Victoria Tolosa Paz encabeza la boleta oficialista en Buenos Aires; le sigue Daniel Gollán, luego Marcela Passo, después Sergio Palazzo, etcétera. En este caso, el partido presenta una lista única, así que no sufrirá modificaciones tras las PASO.

La oposición en Buenos Aires

Esa no es la situación de la oposición en Buenos Aires. Allí, las nóminas que encabezan Diego Santilli y Facundo Manes se enfrentan este domingo para definir quién representará a Juntos en noviembre. Ganará quien reciba más votos; sin embargo, el apoyo a la propuesta perdedora no irá al desagüe. Según decidió el partido, si el 20% de los votos válidos que reciba corresponden a la lista minoritaria, esta podrá sumarse a la boleta más elegida ocupando ciertos puestos predeterminados.

El acuerdo establece una mayor participación en el armado definitivo conforme más votos reciba el partido minoritario este domingo. Así sucede en la mayoría de los frentes que no llegaron a una lista única: generalmente, algunos candidatos de la propuesta menos votada se agregan a la nómina para las elecciones generales. En síntesis y en la mayoría de los casos, la conclusión es: se puede votar a listas minoritarias en una interna.

¿Quién va a entrar al Congreso? Elecciones 2021

Los resultados electorales del 14 de noviembre determinarán qué candidatos van a ocupar los puestos vacantes en el poder legislativo nacional. En cuanto al Senado, la conversión es sencilla. El organismo está compuesto por tres representantes por cada jurisdicción: dos del partido más votado y uno del segundo. En Diputados, donde la cantidad de legisladores es proporcional a la población de la provincia, la cuenta se complejiza un poco.

La selección de candidatos

La selección de candidatos para integrar la cámara baja sigue un sistema de representación llamado “D’Hondt”. Para ponerlo simple, el método funciona de la siguiente manera: divide la cantidad de votos que un partido obtiene por los puestos de diputados vacantes. Si, por ejemplo, el Frente de Todos bonaerense recolecta 100.000 votos, a Tolosa Paz le corresponden 100.000; a Gollán, 50.000 (100.000 sobre 2); a Passo, 33.333 (100.000 sobre 3), etcétera. Luego, el sistema ordena a los candidatos según ese “puntaje” recibido, sin importar su partido. Si se diera que Santilli obtiene 80.000 votos, el de Juntos entraría segundo a Diputados por delante de Gollán.

Pasándolo a limpio

 Esto significa que las listas “campeonas” en noviembre no irán directo a Diputados. El D’Hondt garantiza cierta pluralidad en la composición de la cámara baja – más en provincias populosas como Buenos Aires. En la práctica, será la puerta de entrada al Congreso para referentes de espacios con menor caudal de voto.

El mismo sistema también se utilizará para confeccionar las listas definitivas de Juntos por el Cambio en Ciudad de Buenos Aires y del Frente de Todos en Santa Fe. En ambos casos, las nóminas se enfrentan en las internas este domingo. Después, en una complicada combinación entre el método D’Hondt y la ley de Paridad, los partidos armarán las boletas para las generales.

 

¿Cómo funcionan las cámaras? Elecciones 2021

Por último, es menester explicar el funcionamiento del Congreso y las diferentes instancias en las que actúa a nivel nacional. Por definición escolar, el poder legislativo se encarga de promover, modificar y derogar leyes. Además, sus dos cámaras funcionan como organismo de control del Poder Ejecutivo Nacional y de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

La rutina de los diputados y senadores nacionales se inscribe en un calendario anual de sesiones donde se discuten normas y proyectos de ley. Las propuestas pueden provenir de la iniciativa popular, o bien ser presentadas por uno o varios legisladores o por el poder ejecutivo. En cualquier caso, comúnmente el proyecto recorre las comisiones de trabajo de la cámara para luego debatir su articulado en el Congreso y otorgarle o no la media sanción.

Hay excepciones Elecciones 2021

Es usual que las iniciativas se aprueben por mayoría simple, es decir, con el apoyo de más de la mitad de los legisladores. Hay excepciones: por ejemplo, el Procurador General de la Nación solo puede designarse con el apoyo de dos tercios de las cámaras. En caso de empate, el voto final reside en el presidente de cada una. El Senado, el rol le cabe a la actual vicepresidenta Cristina Fernández. La cámara baja, pertenece al candidato a Diputados más votado en las presidenciales; hoy, Sergio Massa.

Los legisladores tienen a cargo importantes tareas que van desde la aprobación de presupuestos anuales hasta la votación de desafueros. Si se impulsara un juicio político al presidente, su discusión transcurriría en el seno del Congreso. Lo propio sucedía con la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo el pasado diciembre. Como lo evidencian estos debates, las elecciones de este año marcarán a fuego el andar político de los próximos años.

La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

¿Mito o realidad?: Alerta amarilla por la tormenta de Santa Rosa

COMPARTIR