
La ley que determinó a la matanza capital alterna contó con 178 votos afirmativos, 11 negativos y 36 abstenciones. La resolución busca realizar reuniones de trabajo entre funcionarios públicos de diversas jerarquías junto con representantes de la sociedad civil. El fin es identificar las demandas de la comunidad, y así coordinar la implementación de las políticas públicas necesarias.
El objetivo de esta medida, impulsada por el Poder Ejecutivo, es actuar en conjunto con la creación del programa “Gabinete Federal”. La idea es “trabajar en la descentralización del poder político y económico que reside en la Ciudad de Buenos Aires” según las palabras del miembro informante, el diputado Pablo González (Frente de Todos).
La sanción de la ley de capitales alternas tuvo opiniones encontradas entre los magistrados. La oposición cuestionó su alcance en sentido material, ya que consideran que no resolvería el conflicto estructural de desequilibrio en la administración pública.
Entre las voces disidentes el diputado Gustavo Menna (UCR) consideró que “es compartible la aspiración del proyecto pero tiene un
carácter simbólico, porque no vamos a estar resolviendo el desequilibrio federal que tenemos.”
Entre los distritos propuestos para ser capitales alternas además de La Matanza, se encuentran diversos partidos y departamentos de todo el país para equilibrar la administración pública. Estás son: General Pueyrredón (Buenos Aires), Rosario (Santa Fe), Río Cuarto (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Comodoro Rivadavia (Chubut), Concordia (Entre Ríos), Orán (Salta), Río Grande (Tierra del Fuego), Pico (La Pampa), Guaymallén (Mendoza), las capitales de
Formosa y San Luis, Oberá (Misiones), Tinogasta (Catamarca), Roque Sáenz Peña (Chaco), Goya (Corrientes), San Pedro (Jujuy), Chilecito (La Rioja), Cutral Có (Neuquén), Caucete (San Juan), Caleta Olivia (Santa Cruz), La Banda (Santiago del Estero) y Monteros (Tucumán).
Escrito por Wanda Olivera
Más noticias en Política