Las claves políticas del acuerdo entre el gobierno y el FMI

#PolíticaDeManual - Alberto Fernández tendría asegurado el apoyo oficialista al entendimiento; mientras, la oposición se muestra optimista pero pide más detalles y la aparición de Cristina Kirchner. El impacto en las relaciones internacionales.

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 30 de Enero de 2022

Acuerdo Gobierno FMI

COLUMNA #PolíticaDeManual

Luego de extensos meses de negociación, el gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) llegaron a un acuerdo para reestructurar la deuda de 44.500 millones de dólares que el país contrajo en 2018. Se trata de la noticia más esperada para el presidente Alberto Fernández, pero también del primer paso en un largo derrotero político que tendrá que recorrer el oficialismo, en busca de apoyos clave internos y externos para hacer efectivo el plan económico codiseñado desde Washington.

Este viernes, día en que vencía una porción de 717 millones de dólares del préstamo stand by otorgado a la administración del expresidente Mauricio Macri, el Ejecutivo anunció que alcanzó un principio de acuerdo de facilidades extendidas con el organismo financiero que dirige Kristalina Georgieva. De aprobarse, el entendimiento se traducirá en un programa de dos años y medio con instancias de revisión cada tres meses. El Fondo ejecutará desembolsos en cada memorando trimestral para que la Argentina pague los vencimientos de deuda correspondientes.

Había un problema gravísimo y urgente y ahora tenemos una solución posible y razonable”, aseguró el presidente desde la Quinta de Olivos. Por su parte, el ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que “se llegó al mejor acuerdo que se podía lograr”. Mas el apoyo interno es insuficiente: el oficialismo debe garantizar el voto positivo de la oposición porque no posee mayorías en el Congreso. En principio, Juntos por el Cambio asiente, pero a la distancia.

Acuerdo Gobierno FMI

 

Acuerdo entre el gobierno y el FMI: el apoyo interno

“Tengo confianza en la Argentina y en las líneas generales de este acuerdo que elevaré al Congreso de la Nación para su consideración”, confió en su discurso Fernández; y cerró: “Es tiempo de unirnos en las soluciones y no de dividirnos en los problemas”. Pero el respaldo del frente de gobierno no siempre estuvo sellado, como lo exponen recientes declaraciones de referentes oficialistas.

Esta semana, la exdiputada Fernanda Vallejos advirtió que al dialogar con el FMI “la Patria está en peligro”. Junto a ella, el actual diputado Leopoldo Moreau declaró a Radio con Vos que “‘default’ es una palabra que aterroriza. Néstor Kirchner gobernó la Argentina prácticamente dos o tres años en default y mal no le fue”. Más allá de las críticas internas, el oficialismo debería tener el voto de sus legisladores asegurado.

Dicho eso, el próximo paso será conseguir el respaldo opositor. En su discurso en el Palacio de Hacienda, Guzmán salió de su camino para agradecer a unos pocos funcionarios por sus roles en la negociación: Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner y el titular de la Cámara de Diputados Sergio Massa. Los tres tendrán papeles preponderantes en el desafío político de acordar no con el staff del Fondo sino con los dirigentes cambiemitas.

Los primeros días de enero fueron ejemplo de los intentos de acercamiento del gobierno para con la oposición. Entonces, el presidente compartió con los gobernadores una reunión informativa sobre las negociaciones, pero ninguno de los mandatarios de Juntos por el Cambio asistió. Esta vez, Fernández expresó: “Necesitamos que apoyen este convenio, apelo al compromiso nacional de todos y todas”.

Acuerdo Gobierno FMI

Acuerdo entre el gobierno y el FMI: en busca del voto opositor

Es una buena noticia el principio de acuerdo del Gobierno con el FMI”; “despeja un escenario de default que perjudicaría severamente al país”; “acordar con los organismos internacionales es una buena noticia”. No; las palabras no pertenecen al oficialismo sino al gobernador de Jujuy Gerardo Morales, al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta y al presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado Alfredo Cornejo respectivamente.

Los tres se cuentan entre los referentes opositores que valoraron positivamente el entendimiento alcanzado por la gestión peronista. El siguiente paso para el gobierno es conseguir su apoyo en el Congreso, donde será insoslayable el rol de los mediadores oficialistas. De repetirse la experiencia de las últimas sesiones legislativas, sin dudas tendrán que negociar el voto opositor. La tradición indica que los encargados serán Massa y el jefe del Frente de Todos en Diputados Máximo Kirchner, principalmente.

Hay que evitar confusiones: Juntos por el Cambio todavía mantiene distancia con el gobierno, pese a las declaraciones optimistas en principio. La coalición sintetizó su veredicto en un breve comunicado que publicó el viernes. Si bien el texto considera “positivo el primer entendimiento que evita un costoso default”, luego advierte: “Aguardaremos la continuidad de las negociaciones que deriven en detalles de un acuerdo definitivo, que luego será evaluado en el Congreso”.

Para otorgar su voto, figuras opositoras como Cornejo, jefe del interbloque opositor en el Senado, demandan el visto bueno explícito de la vicepresidenta. “Desde la oposición emitimos un comunicado en que nos mostramos en un ciento por ciento de acuerdo”, dispuso en diálogo con Radio Mitre. Y agregó: “Si Cristina no apoya esto, nosotros no estamos ni siquiera en condiciones de someter a nuestra fuerza a la discusión”. Será imperioso para el gobierno hacerse con los respaldos de los titulares de bloque.

Acuerdo Gobierno FMI

Relaciones internacionales: el diálogo con Washington

La última clave política del acuerdo entre el FMI y el gobierno se halla no en la Argentina sino en Estados Unidos, frente de batalla donde el canciller Santiago Cafiero y el embajador nacional Jorge Argüello estuvieron realizando su parte en las negociaciones. En este marco, el representante local en Washington confía en que el entendimiento fortelece el vínculo internacional con Buenos Aires.

Dos semanas atrás, el ministro de Relaciones Exteriores viajó al país norteamericano para encontrarse con las autoridades locales y dirimir las cuestiones políticas concernientes a la negociación. Logrado el acuerdo, Argüello valoró positivamente los encuentros que mantuvo Cafiero, en diálogo con TV Pública. Incluso aseveró que hubo una decisión política para llegar al acuerdo por parte del gobierno de Joe Biden.

Asimismo, el embajador aseguró que la acción en materia política y económica de los principales actores argentinos (Fernández, Guzmán, Massa, Cafiero…) se combinó con “los embajadores en cada una de las capitales de los países que están sentados en la mesa de decisión del Fondo” para alcanzar el entendimiento, por lo que el acuerdo habría promovido no solo la relación con Estados Unidos sino también con otras naciones de peso a nivel mundial.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

 

Nueva carta de Cristina Kirchner: ¿Qué hay detrás del mensaje de la vicepresidenta?

SESIONES EXTRAORDINARIAS: ¿Cuáles son las leyes que presentará el gobierno?

COMPARTIR