La CGT junto con otros sindicatos afines al gobierno realizaron la marcha “17A” el miércoles principalmente en contra de los formadores de precios y la especulación financiera. La multitudinaria protesta, que tuvo el lema “Primero la Patria”, comenzó al mediodía desde el Obelisco y finalizó por la tarde-noche en la Plaza de Congreso.
Fueron muchos los motivos de protesta de la Confederación General del Trabajo. La inflación, que acumulada hasta ahora es de un 46,2% en 2022, fue uno de ellos. En un comunicado publicado el mismo día, la institución resaltó que este indicador ha alcanzado “niveles intolerables”. En este sentido, puntualizó que este hecho económico pulveriza el poder de compra de todos los trabajadores.
La agrupación destaca allí que esto se debe en parte a la “irresponsabilidad económica” de los grandes formadores de precios. De esta forma, remarcarían el valor de los productos esenciales solo para mejorar sus ganancias. Paralelamente, sostienen que la especulación financiera solo favorece a los grupos económicos concentrados y empobrece a la mayoría de la gente.
Otro factor de reclamo, reiterado en otras oportunidades, fue el pedido de las paritarias libres. La CGT asegura que este método es el “garante mínimo que moviliza y desarrolla un mercado interno legítimo y creciente”. El fin, según el comunicado, es recomponer el poder adquisitivo de los trabajadores para garantizar la estabilidad. El sector rechaza los supuestos bonos o las subas de salarios por decreto. A su vez, los sindicales pidieron reemplazar los trabajos informales por empleos genuinos.
También el movimiento exigió nuevamente que el Estado se haga cargo de los costos de las prestaciones por discapacidad que tienen las obras sociales sindicales. Esto lo proponen en los rubros de educación y transporte. La confederación reclama que el Gobierno dicte un DNU para darle un respiro a la crisis del sistema de salud.
La postura oficialista
Una frase que describe el tono de la marcha podría ser la pronunciada por el dirigente sindical Pablo Moyano al presidente Alberto Fernández: “Poné lo que hay que poner, los trabajadores lo van a bancar”. En esta sintonía, el gobierno destacó en varias ocasiones que la marcha no fue contra Fernández y sus funcionarios. Al contrario, la protesta fue contra la inflación y los grupos poderosos.
Aunque desde el gobierno admitieron que la diversidad de las consignas tiene similitudes con la segmentación que sufre el Frente de Todos con respecto al rumbo a tomar. Además, los funcionarios pidieron “leer completo lo que dijo”, en alusión a lo pronunciado el medio de la marcha por Pablo Moyano.
En respuesta a los pedidos de los sindicatos, el oficialismo prepara ciertas políticas. En primer lugar, lanzará por decreto el programa Puente al empleo que buscará convertir los planes sociales en puestos de trabajo genuinos. Luego, convocará para el lunes al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil para redefinirlo junto con los gremios y empresarios.
Escrito por Victoria Rey
Más noticias en Política
“Puente Empleo”: La iniciativa de Massa para convertir planes en trabajo formal