MEDIA SANCIÓN PARA LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

Con 131 votos a favor y 117 en contra, la cámara baja aprobó el proyecto de legalización del aborto y pasará a cámara de senadores para su sanción.

#Congreso

Escrito por: Luciana Prachas | Publicado: 11 de Diciembre de 2020

Con 131 votos afirmativos, 117 negativos y 6 abstenciones, la cámara de diputados aprobó el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo en general, pasadas las siete de la mañana de este viernes 10 de diciembre. La oleada verde levantó los pañuelos durante toda la noche, en una nueva vigilia a la espera de que se apruebe este proyecto.

La sesión comenzó cerca de las 11 de la mañana del jueves con una multitud de gente reunida fuera del congreso. Los cánticos debajo de los barbijos de colores verdes y celestes se hicieron presentes a pantalla partida en las coberturas de TV y en infinidad de posteos en redes sociales.

Cerca de las cinco de la tarde, el presidente de la cámara de diputados, Sergio Massa manifestó que “a las dos y media de la mañana, más o menos, se va a estar votando”. Sin embargo, a las diez de la noche se previó que la votación pasaría a las seis.
Finalmente, la votación se prolongó y el proyecto  de interrupción voluntaria del embarazo se aprobó.

Discursos a favor de la interrupción voluntaria del embarazo

Quiero contar una historia personal”, adelantó la diputada por Buenos Aires por el PRO, Camila Crescimbeni. Y continuó: “mi papá salía del seminario y decidió estudiar abogacía y conoció a mi mamá, estudiante de psicología y se quedaron embarazados de mí. Fueron al médico y les preguntó qué querían hacer, ya en ese momento, y eligieron tenerme”.
Crescimbeni explicó que contó su historia para mostrar que la opción del aborto existe desde hace años.  Además agregó que el proyecto propone “visibilizar una realidad que nos duele” y pidió que “el estado se haga parte y así la sociedad toda”.

Le siguió el diputado del PRO por la CABA, Fernando Iglesias. Quien dijo que no dio quórum y que no pensaba hablar, ya que dio su postura hace dos años, pero que “la ley debe tener un límite, no que haya abortos al séptimo u octavo mes”. Además, agregó que su propuesta es que la interrupción no debe extenderse de la semana 24. Esto no se menciona la ley, ya que establece hasta la semana 14.

La legisladora por Buenos Aires por el Frente de Todos, Jimena López pidió que no se agreda a quienes manifiestan una postura distinta. Ni por parte de los comunicadores y comunicadoras como así tampoco en redes sociales. “Me siento violentada cuando alguien dice que, para votar una ley, pasa dinero y no pone ni una muestra, pero hace más de 20 años que milito por el aborto legal, seguro y gratuito”, finalizó.

Por su parte, como representante de la izquierda por la provincia, Nicolás del Caño expuso que su espacio no está de acuerdo con la objeción de conciencia inconstitucional. “Sabemos que las diputadas y los diputados somos los que vamos a legislar, pero tenemos bien en claro que este proyecto se conquista por la lucha de décadas de las mujeres que están hoy también ahí afuera”.

“Nunca es el momento para discutir avances o la consolidación de derechos de las mujeres y en este caso de las personas gestantes”, explicó la diputada por la provincia por el Frente de Todos, Vanesa Siley en referencia a los legisladores que alegan que no es el momento para ciertos debates. A esto propone “cambiar el latiguillo” porque quedan más cosas por discutir. “Me gustaría que cada vez que haya que discutir un derecho de la mujer en la Argentina digamos que es ahora o nunca. Y creo que la interrupción voluntaria del embarazo es ahora o nunca”, agregó.

Pasadas las cinco y media de la mañana, la diputada por el Frente de Todos, María Rosa Martínez explicó que “la salud es la solución del conflicto y para eso está el pueblo y el estado”. A eso agregó: “no hay permiso para la angustia después de la pandemia”. ya que “en la Argentina se hicieron hospitales, respiradores y se volvió a tener ministerio de salud”.

“El tema de los costos de salud para la intervención voluntaria del embarazo van a ser siempre menores que lo que significa una internación por shock séptico”, agregó Martínez y terminó afirmando que “será ley”.

A las seis de la mañana, la legisladora del PRO por la provincia, Silvia Lospenanto expresó que “los que se oponen al aborto integral se siguen oponiendo a la educación sexual integral laica y científica” y argumentó que no cambió nada desde hace dos años. “Volvimos al recinto y volveremos tantas veces como sea necesario para pedir por nuestra autonomía”, manifestó. Por último agregó: “la igualdad que disfrutamos le debe mucho a las mujeres que luchan”. Para terminar, aseveró que van a otorgar a las mujeres el derecho a decidir sobre sus cuerpos. Para cerrar con la idea de que la maternidad se trata “del amor y la elección”, que no se puede forzar.

La última en dar su discurso en todo el recinto antes de la votación fue la diputada del Frente de Todos por CABA, Gabriela Cerruti. Ella explicó que la ley “va a ser un hito mas de la larga lucha del movimiento de las mujeres en Argentina y en todo el mundo”. Además, en alusión a los que afirmaron que frente a la crisis económica no se debe votar el proyecto respondió que “no es una novedad que este no es el mundo que queremos”.

“Así como se conmovían hoy por el milagro del embrión no los veo conmoverse igual cuando lo matan a un pibe de 14 años por la espalda”, expresó. Además pidió que se sepa que los legisladores son los “ancestros de las generaciones del futuro”. Al terminar, elevó su brazo y expresó “que sea ley”.

Discursos en contra

La diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el PRO, Carmen Polledo fue una de las primeras legisladoras en dar su palabra. Por medio de la cual dijo que no se trata de la interrupción del embarazo, sino de la “eliminación de un ser que se está gestando en el vientre materno”.

En el mismo sentido, la diputada del PRO por CABA, Dina Rezinovzky adelantó su voto:. Afirmó que el aborto “no es un derecho, sino tener un empleo digno, trabajo, tener cloacas. Derecho es que la inflación no te ahogue los sueños”. Además, agregó: “si tanto les molesta Dios, sáquenlo de la Constitución”.

Le siguió la legisladora por la provincia por la UCR, Marcela Campagnoli. Ella aseveró que “la mortalidad materna se reduce con educación, control obstétrico, control prenatal, con agua potable, controlando la desnutrición”. También, manifestó que abraza a las mujeres que pasaron por esta práctica. Pero asegura que “quedó demostrado en testimonios que el aborto es una herida que no sana con el tiempo, el aborto es un dolor y dejo de ampararlas en algo, estamos legalizando el dolor”.

Además, Capagnoli calificó la situación de debate como “genocidio” y preguntó “¿cómo a esta barbarie, a esta de pensar que la vida no vale?”. Tras esta pregunta, dijo “no cuenten con mi voto, ni para legalizar el dolor ni para permitir que se deseche una incipiente vida en formación”.

Del sector radical por la provincia de Buenos Aires, Albero Asseff expresó que “una menor no puede conducir un vehículo ni beber alcohol. No puede casarse sin anuencia. Hasta los 16 años no puede votar, pero con este proyecto puede decidir interrumpir el embarazo sin otro motivo que su voluntad, apenas mitigado por la referencia al artículo 26 del Código Civil”.

Luego, la diputada por la provincia por el PRO, Natalia Soledad Villa alzó su voz casi al llanto. “Un embarazo no deseado es evitable, y si lo es, el aborto también es evitable”, expresó. Además, agregó: “lo que nos hace libres es la educación sexual en la adolescencia. El acceso a métodos anticonceptivos, la posibilidad de elegir la maternidad, no la posibilidad de eliminar una vida. El aborto no nos hace libres”.

El diputado nacional por Buenos Aires por el PRO, Pablo Torello manifestó que “el proyecto no está para tratarse”. Calificó la cesión de “express” porque, según él, se trata de una “tapadera de algo mucho más importante”. Se manifestó a favor de “la vida” y dijo que “primero hay que evitar los embarazos porque estamos trabajando sobre las consecuencias no las causas y las causas son la pobreza”.

“Aquí lo que se está haciendo es descartar la vida de un ser humano y eso es inconstitucional”, manifestó pasadas las 6:30 am, la diputada de la provincia por Consenso Federal, Gabriela Camaño.

“El aborto es aborto, sea legal o ilegal. Y aunque se lo legitime sabemos que se trata de una vida”, agregó Camaño. Por último, calificó la situación como un atropello a los “descartados de la vida” producto de una “sociedad del descarte”.

Ley IVE

El proyecto  de interrupción voluntaria del embarazo establece la despenalización del aborto. Incluye modificaciones en el código penal para que no se apliquen sanciones a los médicos y médicas ni a las personas gestantes. Como así también, tiene en cuenta, la objeción de conciencia individual del personal de salud.

La gestante puede interrumpir su embarazo hasta las 14 semanas de gestación, inclusive. Además, debe realizarse la práctica en el plazo de los diez días a partir su solicitud en la institución sanitaria.

La interrupción voluntaria del embarazo debe ser garantizado tanto por centros públicos, como privados y gremiales. Se establecen consecuencias jurídicas para aquellos que se nieguen. Sin embargo, una de las modificaciones aprobadas en comisiones expresa que en caso de que una institución privada se niegue, la paciente debe ser derivada antes de completar los diez días.

Por Luciana Prachas

Más noticias en Política

COMPARTIR