El Gobierno nacional oficializó este lunes la restitución del Ministerio del Interior y la designación de Lisandro Catalán como su titular. La medida se concretó mediante una serie de decretos publicados en el Boletín Oficial y se inscribe dentro de un proceso más amplio de reorganización institucional que busca reforzar la gestión tras el traspié electoral sufrido por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.
Catalán, abogado y hombre cercano al ministro de Interior saliente Guillermo Francos, ya venía trabajando de manera conjunta en la articulación política del Ejecutivo. Este lunes, el presidente Javier Milei le tomará juramento en Casa Rosada, en el marco de una jornada cargada de actividades oficiales que incluirá reuniones con las mesas política y bonaerense, y culminará con la cadena nacional en la que presentará el proyecto de Presupuesto 2026.
La reactivación de una cartera clave
El Ministerio del Interior había sido degradado a Secretaría durante el año pasado, pero ahora recupera su rango original. El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 658/2025 estableció la creación del ministerio, y el Decreto 672/2025 formalizó la designación de Catalán al frente de la cartera: “Desígnase en el cargo de Ministro del Interior al abogado Lisandro Catalán”.
El texto del DNU fundamenta la medida en la necesidad de “adecuar las previsiones de la referida Ley de Ministerios” para garantizar “una mejor gestión de las atribuciones asignadas al Poder Ejecutivo Nacional”. Además, sostiene que la decisión es “necesaria e impostergable”, lo que justifica el recurso al mecanismo excepcional, al considerar “imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes”.
Reorganización política tras la derrota bonaerense
La restitución del Ministerio del Interior no es una decisión aislada. Forma parte de una estrategia más amplia del Ejecutivo, que busca reordenar la gestión luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. En los últimos días, Milei encabezó reuniones de Gabinete y resolvió crear tres nuevas instancias de coordinación: una mesa Política, otra Bonaerense y una Federal.
El propio Catalán ya tuvo un debut anticipado el jueves pasado, cuando de manera imprevista convocó al primer encuentro de la denominada mesa federal, en la que comenzó a sentar a los aliados provinciales. Con esta experiencia previa, se prepara ahora para asumir formalmente un rol que se perfila como estratégico en la relación del Gobierno con los gobernadores.
La nueva Ley de Ministerios
El DNU 658/2025 también modificó la Ley de Ministerios N° 22.520. A partir de esta reestructuración, el despacho de los asuntos nacionales quedará en manos del Jefe de Gabinete y de nueve ministerios: Interior; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Justicia; Seguridad Nacional; Salud; Capital Humano; y Desregulación y Transformación del Estado.
La norma redefine, además, el rol de la Jefatura de Gabinete, que contará con un Vicejefe Ejecutivo con rango y jerarquía de ministro, en quien se podrán delegar facultades específicas. El decreto detalla una lista de 57 atribuciones para la Jefatura, entre ellas la administración general del país, la coordinación de los ministerios, la intervención en la elaboración y control del Presupuesto, la relación con el Congreso y la supervisión de las políticas científicas, tecnológicas y de innovación.
Las funciones del Ministerio del Interior
En cuanto al Ministerio del Interior, el DNU le asigna competencias ampliadas. Entre ellas, la asistencia al Presidente y al Jefe de Gabinete en la gestión política interna, la preservación del régimen republicano y federal, la coordinación con provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la supervisión del Registro Nacional de las Personas, la organización de actos patrióticos y la administración de políticas migratorias y de asilo.
El área también incorpora nuevas responsabilidades vinculadas con la promoción del turismo y el deporte. Deberá gestionar el Fondo Nacional de Turismo, coordinar el Consejo Federal de Turismo y representar al país en el ámbito internacional en esas materias.
En el plano ambiental, la cartera tendrá a su cargo la formulación y ejecución de la política ambiental nacional, la gestión sostenible de los recursos naturales, la preservación de bosques y áreas protegidas y la elaboración de planes de mitigación y adaptación al cambio climático.
Transición administrativa
El decreto establece, además, que “toda referencia normativa efectuada a la ‘Vicejefatura de Gabinete del Interior’ deberá entenderse referida al ‘Ministerio del Interior’”. En ese marco, se transfieren al nuevo ministerio los créditos presupuestarios, las unidades organizativas, los bienes y el personal que hasta ahora dependían de la Vicejefatura de Gabinete del Interior.
Con esta medida, el Gobierno busca consolidar un ministerio con competencias amplias y estratégicas, que no solo articule la relación con las provincias sino que también asuma un rol central en la política ambiental, turística y deportiva del país.
Una jornada cargada de anuncios
La designación de Catalán y la restitución del Ministerio del Interior se inscriben en una agenda intensa para el presidente Milei. Este lunes encabezará las reuniones de la mesa nacional y de la mesa bonaerense, tomará juramento a su flamante ministro y cerrará el día con la cadena nacional en la que presentará el proyecto de Presupuesto 2026.
En ese contexto, la reorganización del gabinete aparece como un paso clave en la estrategia política del Gobierno para fortalecer su vínculo con los gobernadores y consolidar un esquema de gestión más amplio y diversificado.