Ni Pfizer ni Biden: la verdadera razón por la que Argentina no recibirá vacunas de Estados Unidos

Los destinatarios de las 500 millones de dosis serán 92 economías de bajos ingresos que pertenecen a una lista diseñada por Covax en 2020. Por qué la elección de países no tuvo que ver con Pfizer.

#PolíticaDeManual

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 11 de Junio de 2021

Pfizer Argentina

Los destinatarios de las 500 millones de dosis serán 92 economías de bajos ingresos que pertenecen a una lista diseñada por Covax en 2020. ¿Por qué la elección de países no tuvo que ver con Pfizer? Pfizer Argentina

Finalmente, Argentina no integrará la lista de los 92 países que recibirán vacunas de Pfizer como parte de la donación de 500 millones de dosis que hará Estados Unidos entre 2021 y 2022. La selección estuvo a cargo del mecanismo Covax, que decidió a qué estados brindar las dosis según criterios estadísticos y predeterminados. Sin embargo, en el país se desató la polémica: ¿puede que Argentina no haya sido elegida por sus negociaciones fallidas con Pfizer? ¿O se debe a diferencias entre el presidente Alberto Fernández y su par norteamericano Joe Biden?

Ninguna de las dos. Las 500 millones de vacunas serán distribuidas vía Covax, que es una plataforma vinculada a la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzada con el objetivo de garantizar el acceso equitativo a las vacunas para todos los países del mundo. Para ello, el mecanismo trabaja con un sistema de estadísticas fijado previamente, que son las que guían la selección de estados que tendrán más apoyo. En particular, la lista de 92 países que recibirán las dosis de Pfizer y BioNTech existe al menos desde agosto de 2020.

La verdadera razón de la ausencia es que las vacunas que donará Estados Unidos serán destinadas exclusivamente a los países cuyo Ingreso Nacional Bruto (“GNI” en inglés) per cápita es menor a los $4.046 dólares. La Argentina no está incluida en ese grupo. Son 80 las economías que componen la lista, elaborada por The World Bank. Los estados caen en la categoría de “economía de ingresos bajos” y “de ingresos bajos-medios”. En cambio, la Argentina comparte el nivel de “ingresos altos-medios” con países como Brasil, México, China y Venezuela.

500 millones de vacunas para 92 países Pfizer Argentina

A los 80 países elegidos en base al Ingreso Nacional Bruto per cápita se agregaron otros 12 estados seleccionados por la Asociación Internacional de Fomento (AIF) del Banco Mundial. Los 92 países resultantes conforman el grupo de Compromiso Avanzado de Mercado (AMC en inglés) de Covax, que cuenta con asignación prioritaria de vacunas una vez estén disponibles. Bolivia y Guyana son los únicos sudamericanos en la lista. Por su parte, los estados latinoamericanos son: El Salvador, Honduras, Nicaragua, Dominica, Granada, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas.

La gran mayoría de los países que recibirán las dosis de Pfizer y BioNTech son africanos, y muchos tienen a menos del 2% de su población vacunada. Para ponerlo en perspectiva, en la Argentina el 27% de los habitantes está al menos parcialmente inmunizado. La lista de 92 países la componen los de peor índice de vacunación del mundo: de los 25 últimos puestos, 23 serán destinatarios de la donación. Ello sin contar a los estados de los que no hay registros, según estadísticas de Our World In Data.

Cabe destacar que la Argentina integra una lista paralela de 80 países “potencialmente auto-financiables” que pueden pagar por sus vacunas a través de Covax. A ella se unen estados como Brasil, Chile, Reino Unido, Australia y Canadá; se trata de estados capaces de negociar bilateralmente con los laboratorios sin depender de la ayuda internacional. Esto no significa que Covax no facilite la llegada de más dosis para estos países.

No tuvo que ver con Pfizer

En principio, es evidente que la selección de economías para la donación no tuvo que ver con Pfizer. La lista de países de AMC se mantuvo intacta desde agosto de 2020, cuando la vacuna que el laboratorio produjo junto a BioNTech estaba todavía en “fase 2/3”. En tanto, las rispideces entre el gobierno nacional y la farmacéutica comenzaron hacia fines del año pasado. Recordemos que, aún en noviembre, el presidente Fernández había anunciado: “podríamos llegar a contar con la posibilidad de vacunar a 750 mil personas con la vacuna de Pfizer, que en diciembre podría llegar a estar en la Argentina”.

Pasándolo en blanco, la línea de tiempo demuestra que la lista de 92 países existe desde antes que las diferencias entre Pfizer y la Argentina. Además, según información de Our World In Data, muchos de los estados que sí fueron seleccionados nunca habían recibido esa vacuna, pero ello no fue un impedimento. El caso de la Argentina es peculiar: tampoco cuenta con dosis de Pfizer y BioNTech, sin embargo la vacuna está aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) desde diciembre de 2020.

Alberto Fernández junto a representantes de Pfizer en Argentina.

El rol de Biden y la cumbre del G7 Pfizer Argentina

El que la Argentina no haya sido elegida tampoco indica que la relación entre Fernández y Biden se haya debilitado. Como se vio, el presidente norteamericano no tuvo injerencia en la confección de la lista, que, de nuevo, lleva casi un año entero publicada. El papel del mandatario fue tomar la decisión de fabricar y ceder las dosis; la distribución quedó a cargo del mecanismo Covax, que no necesariamente depende del gobierno estadounidense.

Biden anunció la donación en un discurso que brindó este jueves desde Reino Unido, en el primer día de reuniones por la Cumbre del G7. Sobre el plan, expresó: “Es un paso histórico. La compra y donación de vacunas de COVID-19 más grande que un solo país haya hecho”. Y aseguró: “Estamos haciendo esto para salvar vidas, para terminar esta pandemia. Eso es todo”.

La Casa Blanca informó que espera poder iniciar el envío de las dosis de Pfizer y BioNTech, de producción nacional, en agosto. El plan es distribuir 200 millones de vacunas en 2020 y las restantes 300 millones durante el primer semestre de 2021. Asimismo, la semana pasada el gobierno norteamericano comunicó que compartirá otras 60 millones de dosis a través de Covax, con prioridad para Asia, África y Latinoamérica, incluyendo a la Argentina.

Y hay más buenas noticias. Según trascendió, los demás países del G7 seguirían el precedente de Estados Unidos y firmarían, al término de la cumbre, un acuerdo para la donación de mil millones de dosis al resto del mundo. Ello ayudaría a tener inmunizada al 80% de la población global a fines de 2022. Por su parte, el primer ministro de Reino Unido Boris Johnson se comprometió a comenzar donaciones en las próximas semanas, con el objetivo de alcanzar en el año siguiente las 100 millones de vacunas distribuidas.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

 

COMPARTIR