Presupuesto 2023: ¿Qué dijeron los ministros nacionales?

Inflación, sobreejecución presupuestaria y fondos para universidades, vacunas, incendios forestales y planes sociales: las palabras del gabinete sobre el proyecto de Sergio Massa.

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 6 de Octubre de 2022

Presupuesto 2023 Ministros

Tras dos largas jornadas de exposiciones en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, el proyecto del Presupuesto de 2023 está un paso más cerca de llegar al recinto, luego de que ocho ministros nacionales respaldaran la “Ley de Leyes” que impulsa el titular de la cartera de Economía Sergio Massa.

Durante varias horas este martes y miércoles, Diputados recibió los testimonios de los titulares Claudio Moroni, de Trabajo; Juan Zabaleta, de Desarrollo Social; Gabriel Katopodis, de Obras Públicas; Jaime Perczyk, de Educación; Daniel Filmus, de Ciencia y Tecnología; Juan Cabandié, de Medio Ambiente; Jorge Taiana, de Defensa; y la jefa de gabinete del área de Salud Sonia Tarragona, en representación de la ministra Carla Vizzotti, quien no pudo concurrir debido a un viaje oficial.

Las jornadas de exposición de los ministros continuarán la semana que viene, con la participación de titulares de área y funcionarios del Ejecutivo nacional que aún no se expresaron respecto al proyecto del Presupuesto 2023, la “Ley de Leyes”, en la Cámara de Diputados.

Claudio Moroni (Trabajo): “Argentina es de los países que menos salario perdió en el mundo”


El miércoles por la tarde, Moroni señaló que la tasa de desempleo registrado “puede seguir bajando” después de que la cifra llegue a 6,9%, “una de las más bajas que se han medido”. Además, afirmó que, tras la pandemia de Coronavirus y la invasión rusa a Ucrania, “la Argentina es uno de los países que menos salario perdió en la región y en el mundo”.

Hoy tenemos uno de los niveles de actividad más altos y una de las tasas de desempleo más bajas que se hayan medido”, sostuvo. Luego remarcó: “El mundo perdió entre 10 y 12 puntos de ingresos reales, mientras que la Argentina perdió tres, y perdimos muy poco empleo”. Sin embargo, destacó que “La agenda debe ponerse en el tema inflación porque es muy difícil recuperar salarios con inflaciones tan altas”.

Juan Zabaleta (Desarrollo Social): “Se prevé 4,7 millones de beneficiarios de Alimentar”


Más temprano ese mismo día, Zabaleta indicó que, en la cartera de Desarrollo Social, “el 90% del presupuesto se concentra en políticas alimentarias y de inclusión socio-laboral”. Luego detalló: “Se prevé mantener a 4,7 millones de beneficiarios de la prestación Alimentar”, así como apoyar “a 15.838 escuelas de todo el país”.

Junto a ello, el funcionario remarcó la labor que llevó a cabo el ministerio durante la pandemia, cuando, según apuntó, logró “dar respuesta” ante un escenario social “difícil”. Asimismo, señaló que en 2023 “continuará trabajando para incentivar la contratación bajo la forma de empleo registrado”.

Gabriel Katopodis (Obras Públicas): “No hay subejecución, seguramente vamos a sobreejecutar”


Por su parte, Katopodis aseguró que el proyecto presentado por Massa permitirá “consolidar la agenda de obras e infraestructura de todo el país”. Después precisó: “Vamos a ejecutar el 100%, los casi $600.000 previstos, no hay subejecución. Seguramente vamos a sobreejecutar, con partidas adicionales que vamos a gestionar en el ministerio de Economía”.

Además, recalcó que el Presupuesto 2023 “garantiza un incremento en las partidas para obras públicas. La inversión en obra pública va a tener un alza del 633% en comparación con el presupuesto de 2020”. Y puntualizó que la actividad se centrará en “la región del norte grande, las diez provincias más pobres” del país, que tendrán “un aumento superior, con casi 750% de incremento en la inversión” en promedio.

Finalmente, Katopodis mencionó: “Tenemos obra pública cubriendo el 95% del territorio donde viven argentinos y argentinas. No hay municipio que no tenga alguna obra de saneamiento, de infraestructura, de pavimento. El presupuesto que estamos elevando en materia de obras públicas tiene que ver con apuntalar los ejes de desarrollo que necesita el país”.

Jaime Perczyk (Educación): “No hay reducción de fondos para las universidades”


En tanto, el martes Perczyk fue el encargado de abrir la jornada. El ministro hizo hincapié en que “las políticas educativas tienen como objetivo elevar la calidad de la educación y generar nuevas herramientas para subir los pisos y disminuir la desigualdad de nuestras chicas y chicos”.

El titular de Educación también señaló que “no hay reducción de fondos para las universidades nacionales” en el Presupuesto 2023 enviado por Economía. Además, sumó que “los docentes tuvieron paritarias de tres puntos por encima de la inflación”. Y agregó: “El proyecto garantiza el sostenimiento y financiamiento del sistema universitario a través de una inversión de más de $770.000 millones”.

Daniel Filmus (Ciencia y Tecnología): “El de 2023 es un presupuesto muy particular”


Luego prosiguió con las tandas de exposición de los ministros sobre el Presupuesto 2023 el titular de Ciencia y Tecnología. Filmus comentó que el del año entrante “es un presupuesto muy particular. Al contrario de otros presupuestos, es uno que respeta estrictamente las decisiones que tomó este Congreso de la Nación”.

El funcionario continuó: “El ministerio se comprometió a cumplir principalmente con una ley que tuvo origen en el Congreso: la de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología. Así que lo que estamos presentando hoy es una política de Estado”.

Juan Cabandié (Medio Ambiente): “El presupuesto para manejo del fuego es 35 veces superior a 2019”


Luego tomó la palabra Cabandié, quien hizo foco en el presupuesto destinado para el control de los incendios forestales. El ministro manifestó: “Esta es una de las áreas más sensibles del ministerio. Por eso incrementamos su presupuesto 35 veces en relación al ejercicio de 2019”.

En ese sentido, agregó: “Estamos en proceso de creación de ocho centros ambientales en distintas ciudades del país, con la planificación de llegar a 15. Y hemos conseguido una renovación del préstamo del BID y otras entidades financieras”.

Jorge Taiana (Defensa): “La Argentina busca más presencia en la Antártida”


Por otro lado, el miércoles Taiana dio comienzo a la reunión en comisión. Allí subrayó que la Argentina “tiene una estrategia defensiva, cooperativa y autónoma”; y expresó que entre las prioridades del área de cara a 2023 se hallan “la modernización, el reequipamiento y el redespliegue de las Fuerzas Armadas”.

Al respecto, detalló: “El Ejército volverá a tener presencia en Catamarca, y también pasará a Tierra del Fuego”. Además de estas provincias, indicó el ministro, “la Argentina busca tener más presencia en la Antártida, como país bicontinental”. Y sostuvo que el proyecto “garantiza el cumplimiento de los objetivos que surgen de la directiva política de defensa nacional”.

Sonia Tarragona (Salud): “Ya compramos la mayoría de las vacunas para 2023”


A su tiempo, tomó la palabra Tarragona, jefa de Gabinete de la cartera de Salud que conduce Vizzotti, quien no pudo participar debido a encontrarse en medio de un viaje oficial a la Antártida. La funcionaria afirmó que “entre las principales estrategias del ministerio para este año, se apunta fuertemente a la integración del sistema de salud entre públicos, privados y seguridad social”.

Asimismo, argumentó que la partida presupuestaria disminuye en 2023 con respecto a 2022, en vistas de que el área de Salud “ya ha comprado la mayoría de las vacunas para atender las necesidades del año que viene, en lo que tiene que ver con el calendario tradicional y con la pandemia” de Coronavirus. “Es por ese factor”, advirtió Tarragona.

Escrito por Manuel Román
Más noticias en Política

 

Presupuesto 2023: ¿Qué hay detrás del “acuerdo político” que pide Massa?

Presupuesto 2023: El falso recorte a la educación artística en la Provincia

COMPARTIR