El gobierno busca el apoyo de la oposición para sancionar el Presupuesto 2023

El oficialismo ya contaría con el voto de parte del radicalismo y de algunas minorías en Diputados. Las condiciones de Juntos por el Cambio y la fecha tentativa de sesión.

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 10 de Octubre de 2022

Presupuesto 2023 Oposición Apoyo

Diputados afines al gobierno buscarán esta semana garantizar el apoyo de los principales bloques de la oposición para lograr emitir un dictamen de mayoría al proyecto de Presupuesto 2023, de manera de contar con un amplio consenso entre los integrantes de la comisión encargada de analizar la “Ley de Leyes”.

El bloque del Frente de Todos buscará sancionar esta iniciativa que es una herramienta central y estratégica para el gobierno de Alberto Fernández. La fecha tentativa de tratamiento es una sesión que se celebrará el próximo 26 de octubre en la cámara que preside Cecilia Moreau.

Las negociaciones entre el Frente de Todos (FdT), Juntos por el Cambio (JxC), el Interbloque Federal y Provincias Unidas se retomarán este martes en la comisión de Presupuesto y Hacienda, en Diputados.

El ministerio de Economía de Sergio Massa calcula un crecimiento del 2% del PBI, una pauta de inflación del 60% y una reducción del déficit del 2,5% al 1,9% del PBI. El proyecto estima un gasto total de casi $29 billones, una recaudación de $22,5 billones aproximadamente y déficit primario de $6,3 billones.

Uno de los puntos centrales que cuestiona JxC es la pauta inflacionaria. La coalición considera que la meta del 60% para 2023 no se podrá cumplir porque el corriente finalizará con un número superior al 90%.

Por eso, desde ese sector analizan pedir incorporar alguna cláusula para que en caso de que se supere la proyección del FdT, el gobierno envíe una corrección en el segundo semestre del 2023, señalaron fuentes de JxC.

Presupuesto 2023: ¿Puede haber apoyo de la oposición?


Para avanzar más rápido en los potenciales acuerdos, el jefe de la bancada del FdT, German Martínez, pidió al vicepresidente de la comisión, Luciano Laspina (PRO), que traigan su lista de propuestas. Lo mismo solicitó a otros bloques opositores, informaron a Télam fuentes parlamentarias.

Los acuerdos que pueda enhebrar el oficialismo son clave para poder sancionar el Presupuesto 2023 ya que la bancada del FdT cuenta con 117 votos y necesita sumar al menos una docena de sufragios más para asegurarse una mayoría. Ello para no repetir el revés sufrido en el 2021 cuando se rechazó el proyecto diseñado por el entonces ministro de Economía Martín Guzmán.

Por lo pronto, algunos de los bloques de Juntos por el Cambio dieron señales de que podrían acompañar con su voto el proyecto de Presupuesto. Entre ellos se encuentran los radicales que responden a los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Corrientes, Gustavo Valdés; y de Mendoza, Rodolfo Suárez.

También dejó la puerta abierta de acompañar el Presupuesto la bancada Evolución Radical, cuyo principal referente, el porteño Emilio Yacobitti, tuvo conceptos elogiosos sobre el texto diseñado por el ministro de Economía, Sergio Massa; y existe la posibilidad de contar con el aval de Encuentro Federal, que preside Margarita Stolbizer.

El oficialismo ya sabe que contará con el apoyo de los cuatro diputados de Provincias Unidas, uno del Movimiento Popular Neuquino. Es posible que asuma la misma posición el interbloque Federal -que preside Alejandro “Topo” Rodríguez- que integran el socialismo, los cordobeses que responden a Juan Schiaretti e Identidad Bonaerense.

¿Cómo sigue el debate por el Presupuesto 2023?


De todas maneras, de forma previa a comenzar a analizar la emisión del dictamen, deberá concluir la ronda de consultas con los funcionarios del Poder Ejecutivo, con la exposición que brindará el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y directivos de empresas públicas.

La exposición de Guerrera es muy importante porque se lo consultará sobre un tema clave para los diputados del interior, que son los subsidios al transporte de las provincias que están contemplados en el Presupuesto pero no en los valores que aspiran los mandatarios provinciales, ya que tendrían un aumento menor a la inflación pautada.

Tras concluir con los informes de los funcionarios, los legisladores comenzarán a analizar en detalle el proyecto de Presupuesto con el fin emitir dictamen a partir del próximo jueves y mediados de la próxima semana, ya que la sesión en la que se trataría el mismo está prevista para el miércoles 26.

Presupuesto 2023, en detalle


El proyecto de gastos y recursos para el 2023 además prevé un aumento del consumo privado estimado en un 2,2% y la inversión en un 2,9%. En tanto en materia de financiamiento se busca reducir la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro.

En cuanto a la distribución del gasto, el proyecto contempla destinar a la Administración Gubernamental, $1,6 billones; a Servicios de Defensa y Seguridad, $1,2 billones; a gastos sociales, $18 billones; servicios económicos, $4,5 billones; a deuda pública, $2,9 billones; lo que implica casi $29 billones.

El Presupuesto contempla un aumento en las exportaciones de 7,1% contra importaciones que se incrementarían el año próximo 2%. De esta manera, el superávit comercial pasaría de US$ 7.700 millones este año a US$ 12.300 millones en 2023.

Un dato distintivo es que más del 65% de los fondos se destinarán a gastos sociales, incluidos los pagos de los diferentes planes de asistencia, así como las jubilaciones y pensiones; y se priorizará los fondos para salud, ciencia y educación.

Otro aspecto central será la posibilidad de blanqueos de dólares para el pago de importaciones de insumos y servicios destinados a procesos productivos, y para la construcción de proyectos inmobiliarios como también para la adquisición de viviendas usadas.

Fuente: Télam

Por Desde Matanza
Más noticias en Política

 

¿Quién se va?: Alberto Fernández evalúa cambios en el gabinete

Presupuesto 2023: ¿Qué dijeron los ministros nacionales?

COMPARTIR