TENSIÓN DIPLOMÁTICA: ¿Qué implica la polémica entre Argentina y Chile?

#PolíticaDeManual El gobierno puso paños fríos ante las acusaciones de “antiargentino” y “pinochetista” que el embajador nacional lanzó contra el candidato a presidente José Antonio Kast, representante de la derecha trasandina.

Escrito por: Manuel Román | Publicado: 28 de Noviembre de 2021

Tensión Argentina Chile

COLUMNA #PolíticaDeManual

Luego de que dos puntos porcentuales separaran a los candidatos más votados, el país trasandino se dirige a un ballotage para determinar a su próximo presidente. En ese marco, esta semana la relación entre la Argentina y Chile sumó tensión cuando el embajador nacional Rafael Bielsa calificó de “antiargentino” y “pinochetista” al primer postulante vecino, José Antonio Kast. Y aunque el gobierno de Alberto Fernández reprobó los dichos, la expresión escuece el vínculo diplomático con quien reemplace al mandatario Sebastián Piñera.

Una ventaja de poco más de 150 mil votos antepuso al candidato del Frente Social Cristiano por sobre Gabriel Boric, referente de Convergencia Social. Los postulantes dirimirán la reñida votación el 19 de diciembre. Tan pronto como el resultado cruzó la cordillera, el representante argentino en Chile prestó declaraciones mediáticas en las que criticó al ajustado ganador electoral. “Kast ha exhibido su antiargentinismo como una etiqueta más”, recriminó Bielsa, en diálogo con Radio Con Vos.

Además, sostuvo que el candidato pertenece a “una derecha rupturista, pinochetista” que “no teme decir su nombre”. Ello manifestó a El Destape, al tiempo que comparó a Kast con los gobiernos de Jair Bolsonaro en Brasil y de Donald Trump en Estados Unidos. Sin embargo, desde Buenos Aires, la presidencia se desligó de la acusación del diplomático y trató sus dichos como una “opinión personal”. Para entonces la cancillería chilena ya había repudiado las alegaciones.

Tensión Argentina Chile

Tensión y enmienda entre Argentina y Chile

“Estas expresiones representan una intromisión inaceptable en los asuntos internos en Chile”, denunció el ministerio de Relaciones Exteriores en contestación a Bielsa este lunes. En medio de la tensión, agregó: “El Gobierno de Chile reitera su permanente disposición a mantener con la República Argentina las mejores relaciones políticas y diplomáticas”. También el segundo candidato en carrera se opuso a los comentarios del funcionario: “No corresponde que un embajador intervenga en la política interna de un país”, recogió Infobae desde la prensa trasandina.

Por su parte, la cancillería argentina reaccionó a la misiva y tomó contacto con el país vecino. Según informó Télam, el ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Santiago Cafiero se comunicó con su par chileno Andrés Allamand, a quien le garantizó que Fernández “trabajará con el gobierno que resulte ganador una vez que finalice el proceso electoral”. A su vez, categorizó como individuales las acusaciones de Bielsa y se distanció de la alegación.

En la misma línea se refirió la portavoz de la Presidencia Gabriela Cerruti este martes, cuando afirmó que “Chile está en un proceso electoral y el gobierno no interviene en los procesos electorales de los países vecinos”. Luego, en una entrevista a Futurock, sintetizó la postura de Casa Rosada. “No llegó a ser un entredicho diplomático. Hubo unas declaraciones del embajador Bielsa que hizo en carácter absolutamente personal”, indicó la funcionaria.

El intento de enmienda por parte del gobierno argentino responde a la voluntad de afinar lazos con el estado trasandino. Más aún en un contexto que tiene sus casos adversos en materia de relaciones diplomáticas, como lo demuestra el vínculo con Bolsonaro, a quien Kast ha respaldado públicamente. Más allá de lo ideológico, Fernández precisa cuidar la relación con Chile y con el candidato que pica en punta para tomar su presidencia.

Los vínculos de Kast en Latinoamérica

“Si estuviera vivo, Pinochet votaría por mí”, disparó Kast en diálogo con T13 Radio en su país. Si bien reconoce que existieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, el candidato no reniega de la figura del represor, con quien su hermano Miguel Kast trabajó como ministro de Estado y titular del Banco Central. “Yo no soy pinochetista, pero sí valoro lo que se hizo en el gobierno militar”, dijo al respecto al canal chileno La Red.

A sus 55 años, Kast completó cuatro períodos como diputado nacional. Rechaza ser llamado “de ultraderecha”, mas ha mantenido reuniones con el partido Vox de España y con el presidente brasileño Bolsonaro. Si se pudiera y tuviera que trazar una grieta que corte Latinoamérica de norte a sur, probablemente quedaría del lado opuesto al gobierno argentino. Dicho eso, en Buenos Aires y en Santiago de Chile es sabido que el vínculo -comercial, principalmente- debe trascender ideologías.

Tensión Argentina Chile

Resulta interesante que, en la primera mención expresa de Kast hacia cualquier político argentino después de las votaciones del domingo, el candidato cruzó tweets con nada menos que el flamante diputado electo Javier Milei. El postulante chileno ya lo había felicitado tras las elecciones generales, cuando calificó su actuación como “una gran noticia para Latinoamérica” en un país “arrasado por el populismo y la incompetencia”.

Esta vez, en ocasión de la victoria en primera vuelta, el referente del liberalismo nacional celebró el rendimiento de Kast. “Felicitaciones por lograr plasmar en votos una propuesta superadora para Chile y que al mismo tiempo lo aleje del socialismo empobrecedor”, escribió Milei. El candidato a presidente le agradeció el saludo y agregó: “Viva la libertad en Chile y Argentina, carajo”.

Argentina y su política de no injerencia diplomática Chile Tensión

Por último, es menester caracterizar la política internacional que la cancillería nacional ha impulsado desde que Fernández es presidente. Tal como ha defendido en esta oportunidad el ministro Cafiero, la Argentina mantiene una disposición de “no injerencia” exterior. Así lo comprueban los términos en los que la presidencia hizo frente a la disputa entre Bielsa y el estado chileno. “El gobierno no interviene en los procesos electorales de los países vecinos”, sostuvieron.

Cabe destacar aquí la posición que adoptó la cancillería de cara a un reciente conflicto con otro país latinoamericano: Nicaragua, que el 7 de noviembre realizó sus elecciones presidenciales. Entre cuestionamientos y acusaciones de dictadura en el país, la vocera Cerruti mencionó: “No hay democracia limpia con presos políticos y con proscripciones”. No obstante, entonces el ministerio comunicó: “A horas de haber finalizado el acto eleccionario, mantenemos nuestra tradición diplomática de no injerencia en cuestiones internas”.

En este alterado contexto se desarrollan las relaciones exteriores latinoamericanas. La tensión en la Argentina por el caso de Chile pone de manifiesto las diferencias ideológicas que atraviesan gobiernos que, sin embargo, pretenden y deben aunar fuerzas comerciales, políticas y culturales. Por ello la presidencia de Fernández decidió desligarse de Bielsa y, vía vocera y canciller, poner paños fríos en la diplomacia trasandina.

#PolíticaDeManual: La columna de Manuel Román

Más notas en POLÍTICA

 

¿Qué es el Riesgo País y por qué afecta a la economía argentina?

ESCRUTINIO DEFINITIVO: La izquierda incorpora dos concejales en La Matanza

COMPARTIR