La Oposición Se Une para Rechazar el DNU de Refinanciación de Deuda Emitido por el Gobierno

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 25 de Septiembre de 2024

Unión por la Patria presionando Bicameral

Unión por la Patria está presionando para su tratamiento en la Bicameral. La oposición intentará anular el DNU que permite el megacanje de Caputo. El decreto que autoriza al Gobierno a refinanciar deuda sin la necesidad de pasar por el Congreso unió rápidamente a peronistas, pichettistas y radicales, quienes intentarán rechazarlo en Diputados, tal como ocurrió con los fondos destinados a la SIDE.

El DNU que permite al Gobierno refinanciar la deuda, incluso en condiciones de pago desfavorables, fue la gota que colmó el vaso. Tras el blindaje al veto de la ley que aumentaba las jubilaciones, la oposición buscaba venganza. La decisión de Javier Milei de otorgarse, mediante un DNU, la facultad de emitir nueva deuda sin pasar por el Congreso alineó a peronistas, pichettistas y radicales en una nueva confrontación con el oficialismo: el rechazo al DNU 846.

Se trata de un precedente del rechazo al mega DNU 70, para el cual aún no se cuentan con los votos, pero también marca el inicio de un debate más amplio. La UCR y Encuentro Federal sostienen que es momento de abordar el problema de fondo, que es la ley de DNUs. El objetivo, de ahora en adelante, será modificar y restringir esta ley, dejando así al gobierno libertario sin una de sus herramientas más importantes.

Al principio, la noticia pasó desapercibida, pero luego generó una implosión en todos los partidos de la oposición

El gobierno nacional había emitido, el lunes por la mañana, un DNU que reiteraba la posibilidad de renegociar la deuda externa sin pasar por el Congreso y, como añadido, sin necesidad de mejorar las condiciones de monto, tasa o plazos de pago. El gobierno ya había intentado esto en la Ley Bases, pero la oposición vetó el artículo. Posteriormente, volvió a intentarlo presentándolo como parte del Presupuesto 2025, pero no esperó a que comenzara el debate: decidió acortar el camino y enviarlo como un DNU.

El primer en reaccionar fue el peronismo, con la contundente respuesta en Twitter de Cristina Fernández de Kirchner.

Germán Martínez, líder de la bancada de Unión por la Patria, advirtió que el Congreso debía rechazar el DNU 846 “como rechazamos los gastos reservados de la SIDE”. El martes por la tarde, tras una reunión de bloque, los diputados definieron una estrategia: esperarían a que el Ejecutivo enviara el DNU al Congreso y presionarían para que se le diera tratamiento inmediato en la Bicameral. El 21 de octubre, cuando se cumpla el plazo obligatorio para que la Bicameral trate el decreto, la pelea se trasladará al recinto.

UxP no estaba actuando solo. Un par de días antes, el bloque peronista había mantenido conversaciones con algunos referentes de Encuentro Federal, presidido por Miguel Ángel Pichetto. Martínez consultó si estaban dispuestos a derogar el DNU 70 – que eliminó la ley de Alquileres, la de Tierras, entre otras – y del otro lado le respondieron que había demasiadas resistencias internas y que, en ese momento, los votos no estaban.

Nicolás Massot y los socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein lo habían estado impulsando, pero Pichetto no estaba dispuesto a avanzar (se sospechaba, además, que tendría poco apoyo de aquellos que responden a los gobernadores de Córdoba y Entre Ríos). Al no poder rechazar el DNU 70, un dirigente de EF sugirió, de pasada, una segunda opción: la modificación de la ley 26.122, que regula los DNU.

La lucha contra la ley de DNU

El bloque de Pichetto ha estado promoviendo la reforma de la ley 26.122 desde que Milei comenzó a legislar mediante DNU. Argumentan que la ley, sancionada durante el gobierno de CFK, es demasiado restrictiva para el Congreso, ya que no establece plazos para actuar y, además, necesita que ambas Cámaras la rechacen para que quede sin efecto (mientras que solo se necesita la aprobación de una Cámara para que se ratifique).

El objetivo es modificarla. La base es un proyecto de Oscar Agost Carreño que propone, entre otras cosas, que con el rechazo de una sola Cámara el DNU quede sin efecto. También establece un plazo máximo para el tratamiento del DNU en el Congreso: 60 días desde que la Bicameral emite dictamen, que, de no cumplirse, dejaría automáticamente al DNU sin vigencia.

El objetivo de EF es, por un lado, avanzar con la reforma de la ley 26.122 y, por otro, insistir en particular con el rechazo del DNU 846.

“Vamos a intentar voltear el decreto en el recinto, pero también debemos resolver el problema de fondo. Porque Milei va a utilizar DNU para todo lo que no pueda conseguir por ley”, anticipó un diputado de EF. Tendrán diferentes aliados para cada estrategia.

En el caso del rechazo al DNU de canje de deuda, las conversaciones se llevan a cabo con UxP. Colaborarán para rechazarlo en la Bicameral y, posteriormente, en el recinto. Están atentos a la postura de la UCR, cuyos votos son necesarios para anular el decreto en el recinto. Hasta ahora, el fracturado bloque de la UCR no ha adoptado una postura.

Sin embargo, han surgido diversas voces que han comenzado a expresar su descontento con la decisión de avanzar, mediante DNU, en un tema que ya habían rechazado en la Ley Bases. “La peor deformación de los DNUs es que se usen para eludir la falta de mayorías parlamentarias. Eso convierte a este instrumento en algo no de emergencia, sino imperial”, criticó Alejandro Cacace, secretario parlamentario de la UCR (y el principal armador de Rodrigo de Loredo en el bloque).

La UCR, por otro lado, apoya la propuesta de modificar la ley 26.122. Existen varios proyectos, incluso uno del propio Cacace cuando era diputado. La incógnita, en este caso, es qué hará UxP: varios dirigentes respaldan la iniciativa, pero otros se muestran incómodos con avanzar en una ley impulsada por CFK.

 

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Política

COMPARTIR