
La Cámara de Diputados ratificó el veto a la ley de financiamiento universitario. Aunque la sesión se extendió por cuatro horas, la oposición no alcanzó los dos tercios necesarios (requería 166 votos y logró 159) para bloquear la medida del presidente Javier Milei, quien recibió el apoyo de aproximadamente 85 legisladores.
Se registraron cinco abstenciones (cuatro del bloque Innovación Federal y el radical Pablo Cervi) y ocho diputados ausentes por viajes o licencias, incluyendo a Oscar Zago (MID), Héctor Stefani (PRO), María Fernanda Ávila (Unión por la Patria), y otros de Encuentro Federal y UCR.
Con 159 votos a favor, 85 en contra, 5 abstenciones y 8 ausencias, el oficialismo logró ratificar el veto de Milei en una sesión crucial para el Gobierno, justo antes de discutir el Presupuesto 2025.
José Luis Espert, diputado de La Libertad Avanza, afirmó: “No queremos que haya curros en las universidades con dinero de los contribuyentes, muchos de ellos pobres que nunca van a estudiar lamentablemente”. Agregó que “queremos educación universitaria y pública, pero cada vez con mayor calidad y menos curro”. Luego cuestionó el proyecto, señalando que “este presupuesto no significa un cambio en la universidad”, sino que “si todo el gasto va a estar indexado, ¿qué sentido tiene el Presupuesto?”.
El legislador Alejandro Finocchiaro (PRO), tras ser interpelado por la diputada peronista Blanco Osuna, explicó: “No he hablado porque me siento parte de un bloque orgánicamente”. Agregó que “acá no estamos discutiendo un modelo de universidad, sino una paritaria”, y advirtió que “estamos hablando de una disputa de poder que afecta a los mercados internacionales”. Concluyó: “Me corto la mano antes de votar con el kirchnerismo”.
Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, manifestó que “mientras se recortan fondos para la universidad pública, se aumenta el crédito para espías”. Llamó a “revelarnos contra la política chiquita” y a considerar “otro tipo de análisis” sobre el financiamiento universitario, subrayando que este tema merece una discusión más profunda.
Entre los legisladores del PRO, Silvia Lospennato expresó que el veto se ratificará y subrayó que “no se trata solo de la herencia recibida, sino de cómo administrar en la escasez”. Aunque reconoció que el reclamo salarial docente es “real y genuino”, pidió que se aborde “el debate real de cómo financiamos la universidad”.
El diputado radical Facundo Manes argumentó que “la única manera de reducir la pobreza es invirtiendo en la gente”. Instó a los jóvenes a “desafiar lo establecido” y aseguró que “no nos va a salvar un Mesías, nos va a salvar la educación”.
La sesión comenzó con 144 diputados presentes y se prevé un debate de entre cuatro y cinco horas, centrado exclusivamente en el veto de Milei al financiamiento educativo.
La diputada cordobesa Alejandra Torres, del bloque Encuentro Federal, se ausentó de la sesión por “problemas de salud”.
En una reunión previa, el Gobierno anunció un incremento del 6,8% para los trabajadores de universidades, buscando garantizar el apoyo en la próxima sesión del miércoles a las 11 horas, donde se debatirá el veto a la ley de financiamiento universitario.
El presidente Javier Milei criticó a las universidades antes de la sesión, afirmando que “podrían mostrar los números, pero no lo quieren hacer”, reiterando su postura contra lo que considera abusos en el uso de fondos públicos.