24 DE MARZO: La Matanza y la última dictadura militar

El primer paso de los dictadores sobre La Matanza, uno de los centros industriales más importantes del país, siendo el epicentro de mucha militancia juvenil y gremial, fue ,en la madrugada del 24 de marzo de 1976, tomar el Palacio Municipal de San Justo. (Tema: Matanza dictadura militar)

Para no correr riesgo los militares reprimieron fuertemente la zona, golpeando fuertemente el partido tanto a nivel social como económico. Si bien se informa, entre 1976 y 1983 en el suelo matancero funcionaban 14 centros de detención clandestinos.

Centros Clandestinos de Detención

Comisaría 2° de La Matanza, Ramos Mejia (Av de mayo 549)
Sheraton, la subcomisaría de Villa Insuperable, en Lomas del Mirador. También era conocido como Embudo (entre las calles Quintana y Tapalqué)
La Covacha, San Justo
La Brigada de Investigaciones de San Justo (Salta 2450) integró el “Circuito Camps” y fue parte del Plan Cóndor.
La comisaría 1° de la Matanza, San Justo (Villegas 2459)
Regimiento de infantería mecanizado 3 “Gral Belgrano”, La Tablada, frente al hospital Ballestrini.
El Vesuvio,en Aldo Bonzi, conocido tambien como La Ponderosa (Camino de Cintura y cruce Autopista Riccheri)
OMEGA o Divisiòn Cuatrerismo a metros del Vesuvio (Camino de Cintura y Autopista Riccheri)

Puente 12 también en Riccheri, estuvo bajo el mando de Miguel Etchecolatz, la mano derecha de Ramón Camps en la Policía Bonaerense.

La Brigada Güemes Proto-Banco funcionó en el mismo predio que puente 12 pero en otra etapa de la represión ilegal.Banco era otro centro clandestino a metros de los anteriormente mencionados. (Tema: Matanza dictadura militar)

Subcomisaría de La Salada,Villa Celina (Inmed de zona de piletas)
Subcomisaría De Ciudad Evita (Casa 1 manzana 5)
Subcomisaria De Gregorio De Laferrere (Mñor. Lopez May y R. Gutierrez)

Datos del horror

Los registros universitarios de La Matanza, señalan que a principios del golpe, asumió como interino, el teniente coronel Carlos Tomás Herrero y el comodoro Oscar María Bárcena.

En 1978, el coronel José Olego. Al año siguiente, el coronel Félix Camblor, hasta 1981 cuando se hace cargo del partido el coronel Alberto Calloni
Según los datos con los que cuenta la CONADEP, en La Matanza se registraron más de 600 desapariciones.

Diferentes investigaciones consideran que, en realidad, el número definitivo es superior. Entre esas desapariciones, son conocidos públicamente los secuestros de 14 delegados de la automotriz alemana Mercedes Benz, que ocurrieron entre 1976 y 1977. En donde algunos de los trabajadores fueron “detenidos” dentro de la propia fábrica y en el día de hoy los directivos siguen siendo impunes.

Otras empresa que sufrió la represión de su comisión interna ha sido la Borgward Argentina ubicada en Isidro Casanova (calle Marconi) donde un Grupo del Ejército se llevó a varios de los delegados (muchos actualmente desaparecidos) , entre ellos al «ciego Marelli» detenido a disposición del PEN. Hoy Secretario de Finanzas del Sindicato de Trabajadores Mecánicos.

El caso Soto

Delfor Santos Soto fue una de las victimas del golpe y hoy continúa desaparecido. El 21 de agosto de 1976 los Soto escucharon que alguien golpeaba la puerta de su casa en Coronel Díaz 10 ,Ramos Mejía, al grito de “¡Policía!”.

Delfor abrió y cinco hombres lo metieron de nuevo a empujones. Tras un breve interrogatorio se lo llevaron “por averiguación de antecedentes” (por peronista) con la promesa de liberarlo, pero su familia nunca más volvió a verlo. Graciela Chodie fue la ultima persona en verlo con vida.

La joven militante universitaria era su compañera de cautiverio en el Centro Clandestino de Detención conocido como El Campito. Ella contó como ambos eran torturados.

Los docentes desaparecidos

Desde el Suteba dieron a conocer los nombres de los docentes desaparecidos por “la máquina de terror dictatorial”, para contribuir a la búsqueda de “memoria, verdad y justicia”.

Acosta Michaelsen, María Cristina Margarita 5/3/77
Acuña González de Saéz , Elba Eva 26/8/76
Álvarez de barros , Lucina 7/5/76
Bottarini peralta, Silvia Susana 23/3/78
Castillo Barrios Márquez, Liliana Graciela 5/5//77
Goizueta Piccone , Franklin 6//7/78
Lucente , Antonio Gerardo 23/5/77
Martinez, Rocio Ángela 13/6/76
Oberti de Soriano , Rosa Adela 17/3/76
Querol , Enrique Luis
Piñeiro, María Aida 6/4/77
Puerto de Risso, Norma Lidia 11/9/77
Viceconte, Miguel José 6/6/77

Algunas historias de víctimas matanceras 

Mariel Silvia Ferrari tenía 22 años y estaba embarazada cuando salió de su casa de Yerbal 52, en Ramos Mejía, para juntarse con sus compañeras militantes. Fue detenida ese mismo día en la ESMA y no se supo nada más de la joven.

Amelia Erlinda Vadela, quien trabajaba como docente en una escuela en la localidad de Virrey Del Pino y desapareció el mismo día que Mariel Ferrari. Ella había quedado en encontrarse más tarde con un amigo, pero nunca llegó a la cita porque quienes la agarraron no le perdonaron la vida.

Nieta 110, matancera

El 31 de octubre de 2013 una joven se acercó a la sede de las Abuelas de Plaza de Mayo con dudas sobre su identidad y fue recibida por el equipo de Presentación Espontánea.

En la entrevista ella relató que quien figuraba como su madre en la partida de nacimiento, le había contado que el 31 de diciembre de 1976 había sido entregada por personal de la Policía Bonaerense a quien figuraba como su padre, también miembro de esa fuerza.

La historia que le narraban decía que había sido encontrada abandonada en la Ruta 2, en Florencio Varela, por policías que, como sabían que el matrimonio apropiador tenía otro hijo no biológico, le ofrecieron a la beba.

Desde 2011 existía una denuncia con sospechas de que podía ser hija de desaparecidos y ante esta posibilidad, fue derivada de inmediato a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para que se ordenara la realización del examen de ADN el 8 de noviembre de 2013. El 5 de febrero de 2014 los resultados del análisis efectuado en el Banco Nacional de Datos Genéticos indicaron que la joven es hija de Oscar Gutiérrez y Liliana Isabel Acuña.

2 militantes montoneros que en la mañana del 26 de agosto de 1976, fueron secuestrados en su domicilio en San Justo. El operativo fue llevado a cabo por doce hombres vestidos de civil y portando armas largas, quienes se apersonaron en la vivienda con amenazas de muerte, secuestrando también a la hermana de Liliana, Elba Eva Acuña, y su esposo Hugo Alberto Sáez.

Por Ángeles Delfina Herrera 

Más notas en SOCIEDAD

24 DE MARZO: Vivir la historia de forma artística

24M: La Matanza organiza vigilias para recordar a los desaparecidos