Desde el 2013 y hasta diciembre del 2022 un total de 669.339 personas recibieron asistencia por estar en situación de violencia en el país. Cifra que incluye también a quienes realizaron consultas al respecto. Esto según datos recopilados por el Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (Sicvg). El mismo pertenece al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que presentaron este lunes. (700 mil mujeres )
El Sistema “permite conocer en profundidad” las características de las violencias de género. Además, determinar el nivel de riesgo en que se encuentra una persona. El informe se presentó durante la exposición del estudio estadístico en una actividad realizada en la cúpula del CCK. La misma, la encabezó la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, junto a parte de su gabinete. Además, participaron de la presentación representantes de áreas de género de distintas provincias.
“Es el primer sistema nacional que integra información y que le brinda a las instituciones que participan, que son quienes envían sus datos o que cargan directamente en el sistema. Es la posibilidad del acceso a esa información en términos estadísticos, pero también para poder tener un sistema de gestión para sus propias casos”, explicó la directora técnica de Registros y Bases de Datos del Ministerio, Lorena Balardini.
También el Sistema incorporó incipientes y recientes datos sobre violencia contra la libertad reproductiva (190 registros), violencia obstétrica (160), violencia en el espacio público (110) y violencia política (8). “Si bien aún son datos residuales, es importante destacar que comenzamos a tener registros de esas situaciones que podrán ser analizadas con más detalle mediante otro tipo de abordajes”, se explicó en el documento oficial.
El Sistema, además, identificó víctimas que están embarazadas, conviven con una discapacidad, son afrodescendientes, migrantes, refugiadas, pertenecientes a pueblos originarios, privadas de libertad o en conflicto con la ley penal. También lugares donde viven las víctimas, determinando tipo y condiciones de vivienda, situación de calle o residencia en una institución.
Así, este primer informe del Sicvg incorporó la dimensión de la interseccionalidad -una categoría de análisis que muestra las distintas realidades de una persona, por ejemplo, si convive con una discapacidad- y la diversidad de género y orientación sexual. También aportó que sólo el 10% de las víctimas no tiene niñas, niños, adolescentes, personas mayores o con discapacidad a cargo, es decir, el 90% son cuidadoras. Sobre las intervenciones ante estas situaciones, la mayoría de las personas recurrió a la policía y a la justicia, y en pocas ocasiones al sistema de salud o a dispositivos de protección integral.
El Sistema funciona a través de una aplicación web en la que se aloja un padrón integrado de personas asistidas y consultas. Las mismas se identifican por tipo y número de documento. Para este informe se utilizaron datos de nueve áreas de género provinciales y seis municipales. También un organismo judicial, cinco dispositivos territoriales de protección. Se incluyeron también, datos del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres de diecisiete provincias y siete organismos nacionales. Además, la información de cuatro programas del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.
Fuente: Télam