Abuso sexual en las infancias: ¿Cómo se atenderán en La Matanza?

8 de cada 10 víctimas de abuso sexual en las infancias son niñas y adolescentes. La Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades firmó un con AEVAS y promete cambiar las formas de atención en La Matanza.

Escrito por: Luciana Prachas | Publicado: 22 de Noviembre de 2021

¡Buenas tardes a todes, todas, todos y a vos! ¡Buen comienzo de semana! Hoy, feriado, te invito a repensar acerca de una fecha clave en las luchas de los feminismos y la sociedad toda: el abuso sexual en las infancias.

El viernes 19 fue el día internacional contra el abuso sexual en las infancias y adolescencias. Con una conferencia de prensa, la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza, Liliana Hendel anunció la firma de un convenio con AEVAS, Asociación Civil de Altos Estudios en Violencias y Abusos Sexuales.

El grito al reclamo de las reformas legislativas y administrativas necesarias para garantizar el acceso adecuado a la Justicia y el derecho de les niñes a ser escuchados ya tiene oyentes. Estos prometen dar un giro en el tratamiento y soluciones a les niñes y las familias.

Definiciones importantes

¿Qué es el abuso sexual en las infancias? Ocurre cuando une niñe o adolescente atraviesa la obligación de ser usado para la estimulación sexual de un agresor/a. Este puede ser alguien conocide, un pariente, otre niñe o adolescente o bien un completo desconocide.

La consideración de abuso abarca toda intención sexual a la que le niñe o adolescente no haya brindado consentimiento o que no se haya podido dar. Independientemente de que se entienda la naturaleza sexual de la actividad.

Dentro de estas prácticas se incluyen comentarios y actitudes intrusivas sexualizadas, manoseo o frotamiento, exhibicionismo e incitación a la realización de actos de índole sexual. Además, coito interfemoral, explotación sexual comercial y la reproducción de estas acciones por carta, teléfono, mensajes y redes sociales, más conocido como grooming.

Datos alarmantes

Según la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de Unicef, realizada entre 2019 y 2020, el 11% de las mujeres de 18 a 49 años en Argentina declararon haber sido víctimas de abuso sexual en su infancia o adolescencia. Esto nos permite afirmar que una de cada diez niñas o adolescentes sufren violencia sexual en nuestro país.

Por su parte, el Programa “Las victimas contra la violencia de género” de la Nación junto con UNICEF emitieron un documento con números actualizados. Se analizaron las llamadas de la línea 137, de atención a víctimas de violencia familiar y sexual y su número de WhatsApp 113133-1000. Entre octubre del 2020 y septiembre del 2021 se atendieron más de 15mil llamados. De éstos, se registraron más de 20mil víctimas de violencia y más de 9mil de ellas eran niñes y adolescentes. De ésta última cifra, más de 3mil de elles estaban padeciendo violencia sexual.

Asimismo, en el 39% de los casos de violencia sexual, quien se comunica con el Programa es un familiar de la víctima y en un 20% la propia víctima de la agresión. Se observa que 6 de cada 10 víctimas registradas de violencia sexual eran niñes y adolescentes. En todos los grupos etarios, el mayor porcentaje de víctimas de violencia sexual pertenece al género femenino y, el rango etario se concentra entre 12 a 17 años.

El convenio de la escucha, atención y solución

Siendo la provincia de Buenos Aire que más llamadas registra, la alarma motivó a la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades a tomar cartas en el asunto. Como les niñes son quienes más incertidumbres sufren frente al poder judicial, se logró la firma de un convenio con AEVAS. Esto constituye una forma de trabajo en conjunto para atender las situaciones abuso sexual en las infancias con duplas de psicólogas y trabajadoras sociales.

Conferencia de prensa.

“La idea es trabajar en el terreno con las trabajadoras sociales articulando todas las instituciones involucradas, achicando esa brecha respecto de la palabra del niñe”, explicó la licenciada en Psicología Natalia Amatiello, integrante del equipo de AEVAS. Además, detalló la problemática: “Les niñes dicen en un contexto y no vuelven a decir, sobre todo los que son más pequeñites. Es difícil que repitan porque ya contaron o porque vieron la reacción del contexto y porque también tienen la presión del abusador”.

Por su parte, el doctor Carlos Rozansky, exjuez y presidente de AEVAS, se refirió a la distancia entre las leyes y la gente: “¿Por qué teniendo normas protectoras de las víctimas hay un abismo en el medio que no permite que las leyes se conviertan en fallos, en sentencias que las amparen? Hay que encontrar espacios de escucha respetuosos”. Al respecto, Amatiello detalló: “Este trabajo pretende que el sistema se adapte a esa voz y no que les niñes tengan que repetir ese discurso que se espera que sea ordenado para que sea una prueba verídica. Como si ese niñe pudiera tener una foto en su cabeza, solo tiene impresiones en su cuerpo de lo que sucedió”.

Fuente: Redes sociales de la secretaría

Trabajo articulado

Lo novedoso de esta noticia es el trabajo articulado entre las diferentes áreas necesarias para atender las situaciones de abuso sexual en las infancias. “Aprendimos que no se trata de un hecho aislado, se trata de un sistema. Convocamos a cada una de las partes a que se responsabilicen porque si estamos en el Estado y el Estado está presente”, explicó Hendel.

Y agregó: “Debemos trabajar articuladamente para que nadie más deba soportar vivir en situaciones de violencia”. Esta misma forma de trabajo es la que instala la secretaría a través de diferentes políticas, como la atención telefónica 0800-999-7272 (PARÁ) y la Ley Brisa, entre otros ejemplos.

Liliana Hendel, secretaria de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades de La Matanza

Después de todo, estas son buenas noticias después de tantos datos alarmantes. Estas son nuevas formas de dar respuesta, desde el Estado, para resolver las problemáticas sociales. Queda a la espera la evaluación de los resultados y la conciencia social para mejorar.

Dejamos buenas ideas para pensar en la semana. Para la próxima, prometemos más.

¡Gracias por haber llegado hasta acá! Sé que tu tiempo es importante.

Que tengas una semana diversa, de género feliz y de amor genuino por dar y recibir. Te mando un abrazo.

#GéneroBajoLupa: La columna de Luciana Prachas

Más notas sobre Género en SOCIEDAD

La campaña más motivadora para los cuerpos reales: ¡Hermana, soltá la panza!

Morosos alimentarios: ¿quiénes son y cómo podrían cambiar la vida de les chiques?