Argentina y la región tienen uno de los costos de dieta saludable más altos del mundo, alerta la ONU

Casi dos de cada diez sudamericanos no pueden costear una alimentación saludable. El organismo celebró la Ley de Etiquetado Frontal en el país.

Escrito por: Desde Matanza | Publicado: 26 de Enero de 2023

Argentina Dieta Saludable

En la Argentina y otros países de América Latina y el Caribe, más de 130 millones de personas no cuentan con los medios suficientes para acceder a una dieta saludable, ya que la región tiene el costo diario más alto para alcanzar este tipo de dieta, se reportó a través del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2022 publicado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

La publicación revela que 131,3 millones de personas en la región no pudieron costear una dieta saludable en 2020. Esto representa al 22,5% de la población regional y significa un aumento de 8 millones con respecto al 2019. En el Caribe, un 52% de la población fue afectada por esta situación; en Mesoamérica este número alcanza el 27,8%; y, en América del Sur el 18,4%.

Este incremento se debe a un mayor costo diario promedio de este tipo de dieta en América Latina y el Caribe comparado con el resto de las regiones del mundo, llegando en el Caribe a un valor de 4,23 dólares, seguido de América del Sur con 3,61 y América Central con 3,47; mientras que el promedio global es de 3,54 dólares. En Argentina, el costo de una dieta saludable en 2017 era de 3,34 dólares diarios por persona.

Los detalles y la situación argentina


En el informe, se describe también cómo funcionaron algunos programas de protección social sensibles a la nutrición. Estos proyectos resultan imprescindibles para apoyar las dietas de la población más vulnerable particularmente en situaciones de crisis.

Políticas alimentarias, como el etiquetado nutricional, el subsidio de alimentos nutritivos y la aplicación de impuestos sobre alimentos de alta densidad energética y mínimo valor nutricional que no contribuyen a dietas saludables, podrían desempeñar un papel en la asequibilidad de las dietas saludables. Ello podría prevenir otras enfermedades relacionadas con el sobrepeso y obesidad. Siempre que los programas estén bien diseñados.

En este sentido, en la Argentina el nivel de sobrepeso en niñas y niños menores de 5 años entre 2000 y 2020 registró un incremento de 12,9%.

El estudio destacó que Argentina es uno de los diez países de América Latina y el Caribe que promulgaron una ley sobre etiquetado nutricional en la parte frontal del envase. La norma se conoce en la práctica como “Ley de Etiquetado Frontal”.

La Ley de Promoción de Alimentación Saludable sancionada en 2021 contempla el etiquetado nutricional en la parte frontal de los envases de productos alimenticios. Con ello busca desincentivar el consumo de alimentos con una alta densidad energética y un valor nutricional mínimo.

Las cifras de hambre y la brecha de género


Entre el 2019 y el 2021, la cifra de hambre en la región aumentó en 13,2 millones, alcanzando un total de 56,5 millones de personas con hambre en 2021, situación que también fue afectada por el impacto de la pandemia causada por la Covid-19.

“Es una paradoja considerando que América Latina y el Caribe podría producir alimentos para 1.300 millones de personas, el doble de las que habitan hoy la región”, advirtió Lubetkin.

El incremento de la cifra del hambre en la región está liderado por América del Sur, donde 11 millones de personas adicionales padecieron inseguridad alimentaria. Allí, el hambre alcanzó una prevalencia del 7,9 % en América del Sur, 8,4% en Mesoamérica y 16,4% en el Caribe.

Por otro lado, la publicación destacó que, a nivel mundial, la prevalencia de la inseguridad alimentaria entre las mujeres es mayor que la de los hombres, pero en América Latina y el Caribe la brecha es aún mayor en comparación con otras regiones (4,3 puntos porcentuales en el mundo en 2021, frente a 11,3 puntos porcentuales en la región).

Fuente: Télam

Escrito por Desde Matanza
Más noticias en Sociedad

 

Ley de Etiquetado Frontal: ¿Qué es importante saber?

El costo de la Canasta Básica Alimentaria subió 103,8% durante el 2022

COMPARTIR