Pacientes, familiares y profesionales del Hospital Garrahan participaron hoy de una barrileteada en la puerta del edificio, en el barrio porteño de Parque Patricios, para sensibilizar y concientizar sobre la existencia del cáncer infantil en el marco del Día Internacional de la Lucha contra la enfermedad, y celebraron que la nueva Ley de Oncopediatría brindará “la misma calidad de tratamiento y de vida” a todos los pacientes del país.
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, los pacientes, sus familias y el personal del hospital pudieron disfrutar de un día de diversión con payasos y animaciones y dar a conocer a la sociedad la necesidad de que todos los niños tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento a tiempo para tener mejores posibilidades de curación, ya que esa enfermedad explica el 2% de los casos en el país cada año.
“El cáncer pediátrico es poco frecuente. Pero cuando el diagnóstico irrumpe en una familia tiene un impacto enorme para todo el grupo familiar. Nosotros intentamos ofrecerles la mejor calidad de vida, que durante todo el tránsito tengan la mejor atención”, dijo a Télam Patricia García Arrigone, directora médica ejecutiva del Garrahan.
Lidia Fraquelli, coordinadora del Centro de Atención Integral del Paciente Hemato-oncológico, explicó que los niños con estas patologías son entre 1.300 a 1.400 nuevos por año en el país. De ellos, un 40% se atiende en el Garrahan, institución que trabaja hace más de 35 años en la temática.
“Los chicos concurren diariamente y todo el hospital trabaja para que los pacientes salgan adelante con una patología tan infrecuente. Es una enfermedad de alta complejidad y requiere un trabajo colectivo centrado en el paciente”, aseguró Fraguelli. Además, precisó que el 80% de los chicos que tienen cáncer en la Argentina se atiende en hospitales públicos.
“Los tratamientos son muy agresivos pero los resultados son muy auspiciosos, con nuevas estrategias. Buscamos que la mortalidad de estos pacientes que tienen enfermedades de mucha complejidad pueda bajar. Es una patología que necesita de centros que puedan ofrecer todo lo que el paciente requiere”, agregó.
El Garrahan nuclea el tratamiento de esta población con niveles de sobrevida de entre el 70% y el 80%; mientras que, a nivel país, el índice de supervivencia ronda en un 60%.
En la actividad se celebró la reglamentación del Régimen de Protección Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer (N° 27.674). La iniciativa se aprobó por unanimidad en junio de 2022. Tiene entre sus principales objetivos establecer un sistema eficiente de referencia y contrarreferencia que asegure el correcto y oportuno diagnóstico, el tratamiento de los niños, las niñas y adolescentes con cáncer y fortalezca las redes de acompañamiento familiar.
Con la reciente reglamentación de la Ley de Oncopediatría este 8 de febrero, el hospital Garrahan, que atiende unos 520 pacientes con cáncer por año, cumplirá un rol fundamental en la articulación con los centros de salud de todo el país con el objetivo de disminuir la morbimortalidad por cáncer de la población pediátrica.
“La irrupción de esta ley que se acaba de reglamentar da obligatoriedad para que todos los niños de todo el país tengan la misma calidad de tratamiento y de vida. Es una excelente noticia, es un compromiso público, celebramos que sea una ley que perdure más allá de las personas”, aseguró García Arrigone.
Daniel Scheifer, vicepresidente de la Fundación Pediátrica Argentina, sostuvo que la reglamentación “es una alegría para que todos puedan acceder al mejor tratamiento” contra la enfermedad. “Es importante la partida presupuestaria. A veces los padres tienen que dejar trabajos, muchos vienen de otras provincias y no tienen dónde quedarse. Con la ley se protege todo eso”, aseveró.
Uno de los principales desafíos en el tratamiento del cáncer es evitar viajes innecesarios, ya que casi el 50% de las y los pacientes con enfermedades oncológicas migran en algún momento de su tratamiento a otras provincias. “El Garrahan trabajará conforme a la nueva ley para evitar desarraigos y sumar calidad de vida a las familias”, aseguró al respecto García Arrigone.
Fuente: Télam
Bomberos de La Matanza están en la misión humanitaria internacional en Turquía
Playa bonaerense: Hay más de 35 mil residuos en las orillas y casi el 75% es plástico