¿CÓMO REEMPLAZAR LA PIROTECNIA?

La pirotecnia siempre ha sido un clásico infaltable en las fiestas, aunque su uso siempre fue muy cuestionado por especialistas y personas en general.

#FiestasFinDeAño

Escrito por: Paula Belloni | Publicado: 30 de Diciembre de 2022

PIROTECNICA

Los espectáculos de pirotecnia desde su surgimiento en el siglo IX en China siempre han sido sumamente populares. Su origen está vinculado al de la pólvora, desde que ésta fuera llevada y perfeccionada en Europa. Aunque antes el uso de mechas era lo habitual, en la actualidad existen formas más tecnológicamente seguras de manipular estos artefactos.

No obstante, son conocidos los inconvenientes que esta práctica provoca, por lo que son varios los países que han emitido leyes para regularla. Los más afectados por el establecimiento de esta industria, particularmente son los animales y los individuos con trastorno del espectro autista (TEA).

Según la Organización Mundial de la Salud, las personas que sufren de este mal pueden padecer diversas “afecciones comórbidas” como epilepsia, depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad. Debido a su hipersensibilidad auditiva, estos pacientes son sometidos a mucho estrés frente a la sonorización extrema provocada por la pirotecnia.

Lo mismo ocurre en animales, sobre todo en perros. Gracias a su sensible audición estos son capaces de registrar las ondas sonoras de forma distinta al ser humano. Por este mismo motivo, estas explosiones les provocan grandes malestares, como las náuseas, la desorientación o incluso la muerte por taquicardia. Conjuntamente se producen numerosas desapariciones de cachorros debido al miedo que padecen y que motiva su huida.

Las quemaduras por pirotecnia son otra problemática común y suelen ocurrir mayormente entre jóvenes y niños. Muchas de estas terminan en la perdida de la visión, la audición, etc. Las estadísticas señalan que estos accidentes suelen darse entre individuos de entre 5 y 14 años, y si bien este año se ha registrado una baja, los incidentes de este tipo no son poco comunes.

¿Cómo reemplazar la pirotecnia?

Por todos estos motivos, se han buscado alternativas para lograr una celebración segura, sin secuelas indeseadas. De entre muchas campañas, el movimiento “Más luces, menos ruido” plantea nuevas iniciativas para el entretenimiento en las fiestas. Entre estas propuestas, una de las más destacadas es la de la pirotecnia lumínica.

Estos fuegos artificiales son la manera perfecta de proseguir con las tradiciones sin mayores consecuencias. Ejemplos de este tipo son las llamadas “estrellitas”, algunas bengalas, lluvias plateadas, etc. Marcas como Pet friendly, se están convirtiendo en las favoritas de los compradores, quienes buscan cada vez más escapar de los fuegos artificiales sonoros. Además de promover el uso de este tipo de pirotecnia, este movimiento busca crear una conciencia colectiva sobre como estas prácticas pueden dañar a las personas con TEA.

Otra opción viable para la recreación en lugares urbanos, lejos de centros industriales, son los famosos globos aerostáticos que siguen siendo un favorito entre las familias. Si se quiere ir por una opción más hogareña, también se pueden utilizar globos comunes en la realización de juegos con niños, o rellenos con helio.

El uso de pirotecnia es actualmente punible por distintos estatutos, desde la Ley 6187 en Jujuy, hasta la ley 2833 en Neuquén. En otras provincias como Chubut, Misiones, Río Negro y Mendoza la venta y distribución de este producto se encuentra prohibida. Por su parte, muchos padres de niños con TEA decoraron sus casas con motivos azules para indicar su condición afectada. Siempre bajo la norma “más luces, menos ruido”.

Escrito por Paula Belloni

Más noticias en Sociedad

 

 

COMPARTIR