
Miles de ellos viven encerrados y en pésimas condiciones. Argentina tiene prohibido el comercio de muchos de ellos. Mirá todo sobre el contrabando de animales en Argentina.
El tráfico de fauna silvestre es,según datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, el cuarto comercio ilícito mundial más extendido. Se encuentra detrás de los delitos relacionados a la venta de drogas, la falsificación y el tráfico de personas. En parte, esto se debe a que es un negocio que se estima, mueve mundialmente hasta 20 millones de dólares por año.
Este Ministerio difundió a través de su página oficial, algunos datos interesantes para entender esta problemática. Por empezar, informan que en Argentina se comercializan más de 100 especies de aves, 20 de reptiles y 15 de mamíferos. Entre las principales especies que se trafican al exterior se encuentran: tortugas, monos, felinos, ciervos, mamíferos marinos, tucanes, loros habladores, aves cardenales y federales.
El organismo público observó que los mayores demandantes de este mercado son los coleccionistas como por ejemplo empresarios. Estos infractores suelen realizar esta actividad con el fin de tener los ejemplares para sí o para conseguir crías y venderlas en este negocio ilegal.
Uno de los casos más reciente se dio a conocer el lunes pasado. Tras una denuncia de los vecinos y una posterior investigación, la Policía Federal allanó un domicilio en Villa Devoto por tenencia ilegal de animales autóctonas. Al llegar al lugar, los efectivos encontraron todo tipo de aves: jilgueros amarillos, reina mora, cabecita negra, corbatita negra común, cardenales amarillos y palomas.
Por el caso, el propietario del domicilio fue detenido e imputado por actos de crueldad animal y por tenencia ilegal producto del tráfico informó la policía. Los ejemplares rescatados fueron reubicados en el centro de recuperación de aves silvestres de la Reserva Ecológica Costanera Sur del Ecoparque porteño.
Otro caso que se dio a conocer sucedió a fines de mayo en otro barrio porteño. Nuevamente gracias al compromiso de los vecinos al denunciar, fuerzas policiales ingresaron y clausuraron un criadero ilegal de aves silvestres en el barrio Monte Castro. En esta ocasión rescataron 24 ejemplares:
Según el Ministerio Público Fiscal de CABA, los ejemplares eran mantenidos en cautiverio en “en condiciones higiénico sanitarias deficitarias, afectando la salud de las aves”. Por el caso, dos mujeres, una mayor de 70 años, fueron imputadas por crueldad animal e infracción al Régimen de Tráfico de Fauna Silvestre. Los animales fueron enviados a la Reserva Ecológica Costanera Sur y al Bioparque Temaikén,
Existen en el país leyes nacionales, provinciales y convenios nacionales e internacionales por la conservación de la fauna silvestre. Pero en 1981 se sancionó en el Congreso de La Nación, la ley Nº 22.421 que regula la conservación de la fauna silvestre. Ella se encarga de cuidar “las especies en peligro de extinción, regula la caza y controla el medio ambiente en el que viven”.
Más específicamente, para conservar esta clase de animales, la normativa regula ciertas cuestiones. Ellas son:
En este sentido, la Brigada de Control Ambiental se encarga, entre otras cuestiones, de luchar contra el tráfico ilegal de fauna. Para lograrlo, realizan investigaciones junto con la justicia para proceder a operativos de fiscalización y allanamientos a establecimientos y criaderos ilegales.
A su vez, el Ministerio de Ambiente realiza políticas de bienestar animal y preservación de los mismos. Estas acciones son para la conservación, recuperación y reinserción de especies en peligro de extinción y operativos de rescate de especies víctimas del tráfico ilegal.