COVID-19: La llegada de las vacunas

En la lucha contra el coronavirus, comienza a verse la luz al final del túnel. Te contamos en que estado están las vacunas que podrían llegar a la Argentina y los tratamientos experimentales en los que se está trabajando.

#Salud

Escrito por: Irina Soto | Publicado: 11 de Noviembre de 2020

Según la información que aporta la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 155 vacunas contra el covid-19 que se encuentran en etapa preclínica y 47 en etapa clínica. De estas últimas 47, 10 vacunas se encuentran en fase 3 lo cual implica una etapa de ensayos y pruebas de eficacia y seguridad mayores a las fases anteriores. En esta etapa, la vacuna es apta para su uso en miles de voluntarios con seguimiento de los investigadores y se encuentra cerca de ser aprobada.

Estas 10 vacunas a punto de ser aceptadas por las entidades reguladoras son: Janssen, Sinovac, Moderna, 2 vacunas de Sinopharm, Sputnik V, Novarax, AstraZeneca, CanSino y Pfizer. Todas ellas se encuentran en la fase 3 y realizan pruebas a escala de miles en diferentes países del mundo.

El gobierno nacional mantiene negociaciones con cinco de las diez productoras de vacunas contra el coronavirus. El Ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, declaró que para utilizarse las vacunas en el país, “deben pasar todas las pruebas de eficiencia y seguridad, es decir pasar con éxito la fase 3”.

¿Cuáles son las vacunas que podrían llegar a utilizarse en Argentina?

AstraZeneca

Desarrollada por la universidad de Oxford.  Esta vacuna utiliza vectores de un adenovirus de chimpancé modificado genéticamente. Un virus causante de resfríos leves al cual se le insertó proteína de espiga del coronavirus.

Al ingresar al organismo, el sistema inmunológico lo detecta y genera anticuerpos. Se trata de dos dosis de aplicación intramuscular con una diferencia de 28 días entre una y otra dosis. Argentina recibirá 22 millones de dosis de esta vacuna, las cuales llegarán al país durante el primer semestre de 2021.

Sputnik V

Desarrollada por el Instituto de Investigaciones Gamaleya en Rusia. Esta vacuna, utiliza dos adenovirus humanos como vectores, los cuales ingresan al organismo en diferentes etapas: uno en la primera dosis y el otro en la segunda, con una espera de 21 días entre ellas.
Argentina recibirá 25 millones de dosis de esta vacuna, de las cuales 10 millones podrían llegar en diciembre de este año.

Pfizer-BioNtech

Desarrollada en una asociación entre Alemania y Estados Unidos. Los investigadores aseguran su eficacia en un 90% contra el covid-19. La vacuna utiliza ARN mensajero, conteniendo el código genético de la proteína espiga. Al ingresar al organismo, las células producen esta proteína activando el sistema inmunológico.

Esta tecnología, requiere una conservación en frío a -80°. Se da en una aplicación de dos dosis con 3 semanas de intervalo. Argentina recibirá, por el momento, 3 millones de dosis en diciembre de este año.

Sinopharm

Desarrollada en China. Utiliza el virus inactivado, el cuál no produce la enfermedad pero si genera anticuerpos. Hasta el momento, las negociaciones de nuestro país para comprar esta vacuna se encuentran poco avanzadas.

Janssen

Desarrollada por la compañía estadounidense Johnson & Johnson. Utiliza un adenovirus humano y se administra en una sola dosis intramuscular. Nuestro país mantiene conversaciones por esta vacuna, sin embargo no hay confirmaciones aún de arreglos.

Tratamientos contra el Coronavirus

Los tratamientos contra el COVID-19, aprobados como protocolos experimentales: se aplican en pacientes que cursan la enfermedad en etapa temprana y sufran comorbilidades pero que no se encuentren en fase de respirador.

Suero Equino: una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos.

Plasma de convalecientes: se utiliza el plasma de un paciente recuperado y que haya desarrollado los anticuerpos contra el COVID-19. Esta persona recuperada dona plasma y se transfunde a un paciente que esté cursando la enfermedad con complicaciones para ayudarlo a crear anticuerpos. El Hospital Posadas, es uno de los centros de nuestro partido habilitado para donar plasma.

Monoclonal: Se administra anticuerpos fabricados en laboratorios para lograr neutralizar el coronavirus.
Protocolos a base de medicamentos: se aplica a pacientes infectados con un control médico. Los más utilizados por los profesionales son; ibuprofeno en aerosol, corticoides en altas dosis junto con antibióticos, antibióticos junto a vitamina C y D en altas dosis.

Escrito por Irina Soto

Más noticias sobre Salud en Sociedad