El Día Internacional de la lucha contra los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) es identificado con un lazo azul. Es una iniciativa que tiene como objetivo demostrar la importancia de visibilizar como concientizar, prevenir y detectar los trastornos.
Los trastornos de alimentación son anomalías y desórdenes en los hábitos alimentarios, afectan a la salud física y emocional de la persona. Algunos de los problemas psicológicos son: baja autoestima, perfeccionismo y falta de recursos para regular las emociones.

Una de las grandes influencias es la de familiares y amigos. Pero distintos estudios determinaron que la imagen que exige la sociedad y que se reproduce a través de los medios de comunicación, motivan la aparición de los trastornos. Los trastornos se clasifican en: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos de la conducta alimentaria no especificados. Según la Organización Mundial de la Salud hay un mayor porcentaje de mujeres que sufren este tipo de trastornos.
Hay que tener en cuenta que las dietas de hambre constituyen un factor de riesgo primordial en el desarrollo de los trastornos alimenticios. Estas no son personalizadas, no incluyen el equilibrio de los nutrientes, ni el contenido calórico y puede haber un salteo de comidas. Trae consecuencias como reducción de la energía, un descontrol alimentario, desequilibrio emocional y la sensación de culpa.
Por esta razón, la detección de los trastornos es muy importante y hay que recurrir a especialistas de manera rápida para que puedan resolver cualquier tipo de consultas y guíen a la persona que lo está padeciendo. Desde las familias, los colegios y amigos deben informar cuando noten alguna actitud diferente en la persona para de esta manera poder llegar a prevenir.

En primer lugar, los especialistas recomiendan que las familias hablen con naturalidad sobre estos temas. Además, enseñar desde pequeños a sus hijos, a seguir hábitos saludables. Es muy importante que en sus explicaciones recurran a un equilibrio de los alimentos y que estos sean muy variados.
Por otro lado, la OMS, recomendó que el cuidado de la alimentación, el cuidado de la salud y fomentar la autoestima de cada individuo, es fundamental. Además, es crucial mostrar que la imagen que muestran desde los medios, las redes y las publicidades, fue creada para vender. Es decir, no apunta a representar los cuerpos reales.
Para finalizar, es recomendable brindar seguridad, para que haya un intercambio comunicacional en el que la persona pueda expresar lo que necesita. Además, que pueda abrirse y explicar cómo se siente, sus frustraciones, pedir opiniones, y recurrir en pedido de ayuda cuando lo necesite.
Los medios de comunicación podrían repensar qué imagen del cuerpo muestran a la sociedad. Tienen la responsabilidad de visibilizar y naturalizar todos los cuerpos. Además, frente a esta problemática, es necesario un cambio social que debe motivarse desde todos los espacios. Por un lado, reprochar a quien con sus actitudes agredan o burlen a un individuo con trastornos. Por el otro, comprender y ayudar a quien lo necesite, pero sin juzgar ya que se comprobó que el paso inicial para sanar, es hacerles ver que están acompañados.
Escrito por Sol Clemente Godino
Más notas sobre SOCIEDAD