La economía circular y el reciclaje en La Matanza

Existen distintas alternativas cotidianas para disminuir el impacto en el cambio climático. Conocé las formas de colaborar en el distrito.

Escrito por: Victoria Rey | Publicado: 6 de Julio de 2022

Economía Circular Reciclaje Matanza

La economía circular es un modelo de producción que tiene como objetivo reducir los desechos y la extracción de recursos naturales. Busca reducir el impacto del antiguo modelo lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, hacia uno de reutilización de los recursos. En La Matanza se encuentra diferentes asociaciones que brindan trabajo y reducen el impacto ambiental de la basura. Economía Circular Matanza Reciclaje

Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en la Argentina se generan alrededor de 45.000 toneladas de residuos sólidos urbanos cada día. Esto equivale en promedio a una tonelada de basura cada dos segundos. Además, los rellenos sanitarios de basura en la ciudad son fuentes de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, perjudican al medio ambiente.

Como solución, esta institución pública lleva adelante políticas, entre otras, la promoción de la gestión integral de residuos con inclusión social. Dicha acción busca fortalecer a las cooperativas de recicladores y recicladoras con una perspectiva ambiental, sanitaria, social y económica. Estos grupos se encargan de recolectar plásticos, vidrios, metales, papeles y cartón y posteriormente reciclar el material obtenido.

Economía Circular Reciclaje Matanza

Cooperativas de reciclaje que trabajan en La Matanza Economía Circular


En el distrito hay varias organizaciones que buscan prolongar la vida útil de algunos productos y reinsertarlos en el circuito productivo-comercial. Una de ellas es la cooperativa Unión con su Fundación Mano Abierta. La institución ubicó diferentes puntos verdes en varios puntos del partido, donde podes acercarte de lunes a sábados de 10 a 16 hs:

  • San Justo, en J. M. de Rosas y Sarandí –en la esquina del shopping-.
  • Laferrere, en Ruta 21 y Av. Luro –sobre la plazoleta-.
  • Ramos Mejía, Av. Rivadavia entre Moreno y Bolivar –en la vereda de las vías-.
  • Tapiales, M. Altolaguirre y Humaita –plaza Tapiales-.
  • Virrey del Pino, J. M. de Rosas 22.650, km 39 –su planta de tratamiento-.

Además, la agrupación brinda capacitaciones de la clasificación de residuos desde su origen para hogares y locales. Para más información, podes contactarse con ellos a través de su Facebook o Instagram Fundación Mano Abierta o por su WhatsApp 11-6494-3461.

Por otra parte, Eco Delta es otra cooperativa ubicada en 30 de agosto 40, en La Tablada. Para volver a darle valor a ciertos materiales, reciben reciclables de lunes a viernes de 9 a 15hs con los cuales fabrican, entre otras cosas, macetas. Para más información, podes comunicarte con ellos al 11-3347-8695.

Otras formas de colaborar con el modelo circular


Asimismo, para evitar que nuestros desechos hogareños sigan impactando en el cambio climático, hay otras acciones que se pueden realizan desde lo cotidiano. Además de separarlos por origen, hay pequeños hábitos que podes adoptar. En esta clasificación, los residuos orgánicos, como frutas, verduras, cascaras de huevo etc, podes compostarlos y de esta manera, conseguir abono fértil. Para más información de esta técnica, hacé clic aquí.

Finalmente, otra manera de colaborar con el medio ambiente es utilizando el mecanismo de las 5 R. Reducí la cantidad de alimentos y productos que adquirís, evaluá si verdaderamente lo necesitás. Rechazá aquellos que no necesites en especial elementos descartables y de un solo uso. Reutilizá los productos con otra función que la original antes de descartarlos u optá por envases retornables. Repará aquellos que se rompen o dañan. Reciclá y separá por origen los elementos que ya utilizaste.

Escrito por Victoria Rey
Más noticias en Sociedad

 

SOLIDARIDAD EN CASANOVA: Conocé a la sociedad de fomento San Carlos

¡Mi casa es un caos! : Tips para mantener tu casa en orden

 

COMPARTIR