EDUCACIÓN: ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INTEGRACIÓN SOCIAL?

Comprender a los demás, desde sus ojos nunca es sencillo, pero es necesario integrar a cada persona desde el ámbito educativo. La escuela, es un lugar donde las autoridades pueden crear para que se desarrollen las potencialidades.

#SOCIEDAD

Escrito por: Lic. Veronica Posse - Psicopedagoga -docente  | Publicado: 29 de Noviembre de 2020

EDUCACIÓN

Educación: Ser más allá de lo estipulado socialmente conlleva a pensar las múltiples causas que dieron origen a una pedagogía inclusiva. Comprender a un otro partiendo de su subjetividad, no es una tarea sencilla.

El sistema educativo en resoluciones tales como la 311/16 establece: “Artículo 5°. Las jurisdicciones, y todos los actores institucionales incluidos en el sistema educativo, profundizarán la cultura inclusiva como eje transversal en los establecimientos educativos que de ellas dependan.”

EDUCACIÓN

Pero en cuánto a lo pautado, esto es  llevado a las aulas tanto presenciales como virtuales. Llegan cuestiones tales como las diferencias socioeconómicas, la accesibilidad, el acompañamiento de recursos humanos adecuados. Los tiempos institucionales que permitan planificaciones significativas, son constantes problemáticas que conviven a diario con nuestro sistema.

¿Qué implica la integración en la educación?

Si hacemos hincapié en las interrelaciones sociales, se denotan habitualmente en conceptos que se utilizan en la cotidianeidad, un ejemplo de esto es términos tales como «integración». El mismo supone la existencia de una previa separación o segregación, estando en relación directa con «ser admitido» socialmente.

Por lo tanto, es pensar a un niño como un ser integral en un sistema que tiende a la homogeneidad, que reasegura la exclusión como manera de estigmatización. Es una tarea que nos desafía a la reflexión hacia una mirada real y no ideal del entramado pedagógico. Por eso, cuestionarnos nos permite repensar la educación inclusiva, la cual centra sus prácticas pedagógicas en la búsqueda de mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

Pero en las aulas la inclusión es una gran deuda, dado que todavía se busca llegar a ella desde instancias individuales. En muchas ocasiones se construye a través de la prueba y error o variables absolutamente arbitrarias. Donde cada institución reinterpreta el cómo, el cuándo y el porqué de las integraciones.

Crear para potenciar

La convicción de que el trabajo docente colectivo favorece una cultura educativa, donde cada uno percibe y asume su participación, nos lleva a pensar a la escuela desde la idea de ser el ámbito donde se aceptan y se valoran las diferencias. Por ende, es de esperar un claro compromiso, donde el enfoque de la singularidad nos lleve a trabajar la búsqueda permanente de propuestas. Estrategias para crear las condiciones necesarias que posibiliten a los alumnos el desarrollo de sus potencialidades.

Año a año, la educación se enriquece con nuevos desafíos, donde la inclusión no debería quedarse en el discurso. Sino en una realidad donde seamos protagonistas junto a la comunidad educativa, donde «ser más allá de lo estipulado socialmente» no sea un problema sino el enriquecimiento a través de la diferencia.

Más notas de SOCIEDAD

Escrito por Lic. en Pedagogía y docente Verónica Posse

COMPARTIR