Estereotipos de género y medios de comunicación: la lucha sigue

Diversos medios de comunicación volvieron a referirse a figuras del espectáculo bajo los estereotipos de género. La lucha continua.

#GéneroBajoLupa

Escrito por: Luciana Prachas | Publicado: 4 de Abril de 2022

¡Buenas tardes a todes, todas, todos y a vos! ¡Buen comienzo de semana! Empezamos, nuevamente, con más expresiones de la cultura machista y el patriarcado en su esplendor. Otra vez, diversas figuras del espectáculo son valoradas por su aspecto, su vestimenta y “glamour”. Otra vez tenemos que hablar de los estereotipos de género y medios de comunicación.

Diferentes medios titularon, durante el fin de semana, acerca de los distintos looks de actrices, cantantes e influenciadoras. Sin embargo, en ninguno de ellos se hizo referencia a la calidad de su trabajo, nuevos proyectos o novedades interesantes. ¿Qué pasa con estos mensajes? ¿Ocurre lo mismo cuando se habla de figuras mediáticas masculinas?

 

Los estereotipos de género

Históricamente, la atribución de identidad y forma de comportamiento devenía del sexo asignado al nacer. El hecho de haber nacido con sexo femenino ya traía consigo una serie de normas y costumbres que establecieron, por siglos y siglos, diferentes estereotipos físicos y emocionales.

En 1968, el profesor e investigador norteamericano Robert Stoller se refirió al sexo para oponerlo al género. Pero no fue hasta que Ann Oakley, en 1972, divulgó la conexión entre sexo, género y sociedad como impedimentos de la liberación de la mujer.

Porque asumir que una persona de sexo femenino debe orientarse hacia la misma manifestación del género, es una barrera. De igual manera lo es tener que asumir roles, actividades y trabajos socialmente asignados a las mujeres.

Entre estas asignaciones se encuentran los estereotipos de género basados, justamente, en cómo debe vestir y aparentar una persona nacida bajo el sexo femenino. Estos son: el cuidado de la vestimenta dependiendo de la ocasión, tener el pelo ordenado y bien peinado, usar bijouterie, zapatos, carteras, maquillaje, y un sinfín de etcéteras. Pero… ¿Cómo se magnifican estas “normas”? A través de diversos dispositivos sociales encargados para eso.

 

Los medios de comunicación y la difusión de estereotipos

Una de las formas de magnificar una norma de comportamiento social, como así también, un estereotipo cultural es a través de un dispositivo de gran alcance: medios de comunicación.

Hoy en día, son estos mismos medios los cuales tras haber establecido su hegemonía de manera tradicional, lo hacen a través de las redes digitales disponibles. Sin embargo, ninguno de estos podría, actualmente, dar una checklist de normas sobre cómo ser mujer o qué usar para ser reconocida o qué hacer para ser famosa.

Muy por el contrario, las nuevas formas de difusión de estos estereotipos emanados de la sociedad patriarcal consisten en reformular las reglas. Una de ellas puede ser señalar qué usa una mujer famosa exitosa, tales como alhajas, zapatos o carteras. Otra forma puede ser cómo ordena su placad, porque bueno, las mujeres fuimos asignadas bajo el rol de la limpieza y crianza… Y otra forma puede ser cómo se vistieron madre e hija, como si no hubiera otras cosas que destacar de la crianza.

Y así, miles de ejemplos. Títulos con datos semejantes circularon acerca de Lali Espósito, Flor de la V, Sofía Jujuy, la china Suárez, Romina Malaspina, entre otres.

 

La desigualdad manifiesta

En ninguno de esos titulares se habló sobre la carrera profesional, artística o detalles relevantes. Sin embargo, cuando se trata de figuras destacadas masculinas nada de esto ocurre.

No vemos qué jean, anteojos, mochila, cartera o campera usó un actor, cantante o influencer. La concepción patriarcal solo machaca en los comportamientos asignados al rol femenino, a la mujer que debe ser educada y a la que hay que decirle qué hacer, qué decir y, por supuesto, qué vestir.

Una de las formas de revertir esta desigualdad manifiesta termina siendo despertar de estos hechos. Asumir que ocurren, que hay medios que aún divulgan lo que ya no se debería. Pero luego de asumir, se debe contrarrestar. Consumir otros contenidos, valorar los que realmente magnifican a la mujer, a las diversidades y sus luchas. Sólo nos resta resistir, proponer y cambiar.

Dejamos buenas ideas para pensar en la semana. Para la próxima, prometemos más.

¡Gracias por haber llegado hasta acá! Sé que tu tiempo es importante.

Que tengas una semana diversa, de género feliz y de amor genuino por dar y recibir. Te mando un abrazo.

#GéneroBajoLupa: La columna de Luciana Prachas

Más notas sobre Género en SOCIEDAD

 

Amalia Granata: el desconocimiento en materia de derechos trans

El patriarcado es Viviana Canosa