Mujeres: La lucha por sobrevivir

134 desaparecidas, 147 femicidios, 111 niños que perdieron una familia. Estos son algunos de los números que aumentan sin miedo.

#Género

Escrito por: Nicole Moreira | Publicado: 29 de Junio de 2021

Femicidios

Los datos representan un grito: 134 desaparecidas, 147 femicidios, 30 trasfemicidios y travesticidios, 111 niños huérfanos y más de 170 marchas por pedidos de justicia. En nuestro país, desde la cuarentena obligatoria dispuesta el 20 de maro del 2020 como medida sanitaria contra el covid-19, aumentaron los llamados a las líneas de ayuda por violencia de género y familiar. En la línea 144 recibieron un 40% más de llamados y en la 137 subió un 20%. Femicidios 

Recordemos unos datos: desde el 20 de marzo al 14 de mayo del 2020 se cometieron 49 femicidios. Cuatro de las víctimas eran niñas, una de cada cinco mujeres habían realizado denuncias previamente. El 71% fueron asesinadas en sus casas, el 72% era menores de edad. Y la mayoría de los femicidas eran parejas o ex parejas. ¿No asusta?

Claramente la pandemia y el aislamiento provocó que los femicidios aumentaran. Pero las denuncias por violencia de género disminuyeran debido a que la mujer, en la mayoría de los casos, se encontraba conviviendo con el autor. Teniendo en cuenta que el hogar es el lugar más peligroso para las mujeres. El encierro hace que se incremente el riesgo de violencia contra ellas en la medida en que aumenta el tiempo de convivencia. Por lo tanto, se generan conflictos alrededor de cuestiones domésticas y familiares. Y la violencia se prolonga sin que sea interrumpida y se genera una percepción de seguridad e impunidad del agresor.

¿De quién es la culpa? Femicidios 

La violencia contra la mujer constituye un fenómeno de gravedad que implica la violación a los Derechos Humanos fundamentales. Es un problema político, social y de salud pública, que involucra en especial a las mujeres. Esto impide la construcción de relaciones democráticas en el marco de la familia y la sociedad. La violencia se relaciona con la formación cultural en un contexto patriarcal, donde se educan de manera diferente a niños y niñas. Y esta diferencia jerárquica se “acepta” como parte del “orden establecido”. 

La provincia de Buenos Aires es la que registra el mayor número de femicidios y travesticidios de todo el país, con el 42%. La sede central del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual se encuentra en la ciudad de La Plata. Sin embargo, no hay ni un cartel que indique su ubicación, una paradoja total o todo un símbolo. 

Según números oficiales, en la provincia de Buenos Aires en 2020 se recibieron en la línea 144, de asistencia por violencia de género, 16.809 llamados. Entre enero y marzo del 2021, se recibieron 27.357 comunicaciones a las tres sedes de la Línea 144.

A pesar de todo, con los Ministerios -nacional y provincial- no pudieron evitarse y prevenirse los femicidios mencionados. Tampoco travesticidios y la violencia machista. Está claro que la creación del Ministerio de las Mujeres no se tradujo en programas integrales para la atención de víctimas de violencia de género. 

Violencia de Género en La Matanza  Femicidios 

A fines de mayo la municipalidad de La Matanza lanzó el 0800-999-7272 para asistir a mujeres y disidencias que atraviesan situaciones de violencia de género. Con esta implementación, el municipio se convierte en el primero del país en contar con una línea de asistencia telefónica que funciona durante todo el año. 

El 0800 funciona las 24 horas, los siete días de la semana. Y es atendido por un equipo de diez operadoras, distribuidas por turnos. Las empleadas brindan una primera intervención activa que se convierte en asesoramiento, evaluación de riesgo y derivación a equipos técnicos. 

Entre otras políticas de género que siguen la agenda feminista, el municipio enfatizó en el acompañamiento a hijas e hijos de víctimas de femicidios. Se conformó una mesa interinstitucional que trabaja en la implementación de la Ley Brisa. Esta ley es de reparación económica a niñas, niños y adolescentes. Donde cuya madre, progenitor/a o progenitor/a afines hayan sido victimas de femicidios y homicidios derivados de violencia de género o violencia intrafamiliar. 

En lo que va del año, La Matanza registra cuatro mujeres desaparecidas y cuatro femicidios. La Policía Bonaerense tiene 6 mil denunciados por violencia de género: el 80% sigue en funciones. 

¿Dónde está Guadalupe?

Guadalupe Lucero, una pequeña de cinco años que desapareció hace 15 días mientras jugaba a las escondidas. La desaparición de la nena tiene conmocionado al país, que sigue de cerca el avance de su búsqueda. 

Con la Alerta Sofia en marcha y la Alerta Amarilla que emitió la Interpol, Guadalupe todavía no aparece. Son dos semanas con muchas preguntas y ninguna respuesta certera. Lo último del caso fueron los once allanamientos que se realizaron en la zona oeste y sur de la ciudad capital en San Luis. Los allanamientos se centralizaron en los barrios Kennedy, Solidaridad, Pabellón Argentino y Néstor Kirchner y participaron alrededor de 500 oficiales. Además, la conmovedora marcha que llevó a cabo su familia y vecinos para reclamar por su aparición.

Según fuentes policiales, los allanamientos dispuestos por el juez Ariel Parrillis concluyeron con cuatros hombres y una mujer demorados por causas que hasta el momento no trascendieron. Por otra parte, el sábado por la noche, Yamila Cialone y Eric Lucero, padres de Guadalupe, volvieron a ampliar sus declaraciones ante la fiscal Virginia Palacios. Este fiscal se sumó a la causa este sábado junto a Esteban Roche. 

¿Qué sucedió con esta niña? es lo que nos preguntamos todos. Otro caso donde no se ve clara solución. Donde se espera, que aparezca sana y salva y no que sea parte del Ni Una Menos. 

Escrito por Nicole Moreira

Más notas de GÉNERO  en SOCIEDAD

San Justo: Balearon a un ex policía durante un intento de robo (video)

La Matanza: Dónde hacen hisopados, Vacunación de calendario y más

COMPARTIR