En apenas dos semanas de octubre, se registraron al menos doce femicidios en todo el país, según el recuento de distintas organizaciones feministas. Ante el aumento de los crímenes, colectivos de mujeres y agrupaciones sociales reclaman que se declare la emergencia nacional en violencia de género, en un contexto de fuerte recorte presupuestario en las políticas públicas destinadas a su prevención.
De acuerdo con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el proyecto oficial de Presupuesto 2026 contempla una reducción del 89% en los fondos para programas que buscan prevenir y atender la violencia de género en comparación con el año 2023. Este dato encendió las alarmas entre organizaciones y especialistas, que advierten que el ajuste presupuestario se traduce en menos acompañamiento y asistencia para mujeres en riesgo.
Entre los crímenes recientes que conmocionaron al país, se cuentan los femicidios de las tres chicas encontradas en Florencio Varela y las dos mujeres asesinadas el último fin de semana en Córdoba.
La organización MuMaLá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) informó que, desde el 1 de enero de 2025, ya se registraron 196 femicidios, lo que equivale a una víctima cada 35 horas. Sin embargo, en lo que va de octubre, la frecuencia aumentó a un caso cada 28 horas, reflejando una escalada alarmante.
A esta lista se sumó recientemente un nuevo caso: se confirmó que el cuerpo hallado en un canal en la ciudad de Neuquén corresponde a Azul Semeñenko, una mujer que había desaparecido hace tres semanas. Con su caso, ya son por lo menos doce las víctimas de femicidio en lo que va del mes.
Organizaciones sociales y de derechos humanos insisten en que la situación exige respuestas urgentes del Estado. Entre los reclamos, piden la implementación efectiva del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género, la ampliación de refugios y centros de atención integral, y la garantía de presupuestos con perspectiva de género.