La inteligencia artificial aún no está lista para brindar tratamiento psicológico, advierten expertos

Escrito por: | Publicado: 8 de Abril de 2025

inteligencia artificial no lista psicológico

En la era de la digitalización y los avances tecnológicos, la inteligencia artificial (IA) ha encontrado múltiples aplicaciones, desde asistentes virtuales hasta diagnósticos médicos, sin embargo, cuando se trata de la salud mental o tratamiento psicológico, los especialistas coinciden en que la IA todavía no está preparada para sustituir a los psicólogos humanos.

Limitaciones emocionales y éticas

Uno de los principales motivos por los cuales la IA no puede brindar tratamiento psicológico adecuado es su incapacidad para comprender genuinamente las emociones humanas. Según un artículo publicado en la revista Frontiers in Psychology (2023), si bien los algoritmos pueden reconocer patrones de lenguaje asociados con estados emocionales, no tienen conciencia, empatía ni juicio clínico, elementos fundamentales en la terapia psicológica.

La Asociación Americana de Psicología (APA) también ha expresado preocupación sobre la implementación de IA en contextos terapéuticos. En un informe de 2022, la APA señala que el vínculo terapéutico —la relación humana entre paciente y terapeuta— es un componente clave en la eficacia de cualquier tratamiento psicológico, y esto no puede replicarse por completo con un chatbot o un programa automatizado.

Además, existen riesgos éticos relacionados con la privacidad, el consentimiento informado y la intervención en crisis. Por ejemplo, un estudio de Nature Machine Intelligence (2021) subraya que los modelos de IA podrían no reaccionar adecuadamente ante señales de riesgo como pensamientos suicidas, generando respuestas inapropiadas o tardías.

¿Qué puede hacer la IA en salud mental?

A pesar de estas limitaciones, la inteligencia artificial puede desempeñar un papel complementario en la promoción del bienestar psicológico. Algunas de las actividades útiles incluyen:

– Monitoreo del estado de ánimo: Aplicaciones como Woebot o Wysa utilizan IA para ayudar a los usuarios a llevar un registro de su estado emocional diario, lo que puede ser útil como complemento a una terapia tradicional.
– Educación y psicoeducación: La IA puede ofrecer información confiable sobre trastornos mentales, técnicas de relajación, mindfulness o estrategias para manejar la ansiedad.
– *Detección temprana de síntomas:* Algunos sistemas analizan patrones de lenguaje o comportamiento para identificar signos de depresión o ansiedad, alertando al usuario o a profesionales de la salud.
– *Asistencia en la práctica clínica:* Los profesionales pueden usar IA para organizar datos clínicos, analizar historiales y apoyar diagnósticos, siempre como herramienta y no como reemplazo.

Aunque la IA puede ser una aliada valiosa en el ámbito de la salud mental, no puede ni debe reemplazar la figura del psicólogo. La empatía, la escucha activa y la comprensión del contexto humano siguen siendo insustituibles. Como señala el psicólogo clínico John Torous, director de salud digital del Beth Israel Deaconess Medical Center (Harvard), “la tecnología puede apoyar, pero no curar”.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en Sociedad

COMPARTIR