
El último informe de la Procuración General bonaerense reveló cifras preocupantes sobre la violencia en la provincia de Buenos Aires durante el año 2024.
Entre los datos más relevantes, se destaca que La Matanza fue el departamento judicial con la tasa más alta de homicidios, con un registro de 8,11 víctimas cada 100.000 habitantes, superando ampliamente la media provincial.
A nivel general, se iniciaron 1.896 investigaciones penales por homicidios dolosos en todo el territorio bonaerense.
De estos casos, el 42,9% (814) fueron consumados, mientras que el 57,1% (1.082) quedaron en grado de tentativa.
En comparación con 2023, se registró una leve baja del 1% en homicidios consumados, lo que equivale a ocho casos menos.
El 83,6% fueron hombres, mientras que el 16,4% fueron mujeres, incluyendo personas trans y travestis.
La tasa provincial fue de 4,76 homicidios por cada 100.000 habitantes, una baja respecto al 4,82 del año anterior.
En zonas densamente pobladas como La Plata, Mar del Plata y el Conurbano bonaerense, la tasa fue más alta: 5,48 víctimas por cada 100.000 habitantes.
Otros distritos con cifras elevadas fueron Moreno-General Rodríguez (7,69) y San Martín (5,87).
El 70,5% de las mujeres asesinadas fueron víctimas de femicidios, según detalla el informe oficial.
Además, más del 8% de los homicidios fueron cometidos por menores de edad, lo que alerta sobre la participación juvenil en crímenes violentos.
Respecto a los móviles de los crímenes, el 23,8% de los homicidios se produjeron por conflictos interpersonales y el 16,3% en contextos de robo.
El 11,5% de los homicidios dolosos fueron femicidios, en la mayoría de los casos perpetrados por personas cercanas a la víctima.
Otros motivos incluyen violencia familiar (5,7%) y ajustes de cuentas (4,3%).
El 60,1% de los casos registraron algún tipo de relación previa entre víctima e imputado, ya sea como familiares, parejas o conocidos.
En cuanto a las armas utilizadas, el 59,1% de los homicidios consumados fueron cometidos con armas de fuego.
Le siguen las armas impropias (19%) y las blancas (18,8%), reflejando un amplio acceso a medios letales.
El lugar donde ocurrieron los hechos también es un dato clave: el 56,8% sucedieron en la vía pública, mientras que el 33,7% fueron dentro de viviendas particulares.
Por último, el informe detalla que el 91,4% de las causas tramitó en el Fuero Criminal y Correccional, mientras que el 8,6% restante lo hizo en el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.
Los números, aunque reflejan un leve descenso general, evidencian grandes desigualdades entre distritos y la persistencia de patrones de violencia estructural.