Liliana Hendel en entrevista: "De 52 búsquedas de paradero, llevamos 50 personas encontradas”

En esta segunda parte de la entrevista a la secretaria, Liliana Hendel se detallan datos de la línea 0800, programa Acompañar

#Género

Escrito por: Liliana Hendel | Publicado: 8 de Julio de 2021

La Secretaría de Mujeres, Políticas de género y Diversidades de La Matanza lleva adelante un trabajo articulado para dar respuestas rápidas. En esta segunda parte de la entrevista a la secretaria, Liliana Hendel se detallan datos de la línea 0800, programa Acompañar, búsquedas de paradero y la novedad de la Justicia Menstrual.   

Pasando al nivel de políticas públicas de la Secretaría, ¿hay alguna iniciativa de generar un observatorio para conocer los casos de violencia de género en La Matanza? 

Todavía no tenemos un registro oficial. No tenemos un observatorio. Piensen ustedes que asumimos en pandemia y no sólo ha hecho estragos en la vida de tantísimas hermanas y hermanos, sino también en todo lo que ha tenido que ver con nuestras rutinas cotidianas. Por ahora no hay registros estadísticos fidedignos. Lo que hay son percepciones. 

¿Qué zonas registran esas percepciones?

Las zonas de Villa Celina y Virrey del Pino son lugares donde se registran mayores situaciones de violencia, lo cual no significa que en San Justo, Tablada o Luzuriaga no las haya. Todavía no podemos hacer una estadística y yo confió en que el año que viene podamos tener un observatorio que dé cifras más cercanas a los diferentes temas, a los femicidios, por un lado. Y, por el otro, a los acompañamientos de abortos, y a las transiciones de niños, niñas y adolescentes que transaccionan y piden su cambio de sexo. Lamentablemente, todavía no tenemos una evaluación y una investigación al respecto.  

¿Qué nos podés contar sobre el 0800 de La Matanza?

Fue un hallazgo y yo le agradezco tantísimo a Fernando que me haya acompañado en esta idea. Primero pensamos en hacer un 144 Matanza, después pensamos en hacer un 137, pero lo que teníamos claro era que La Matanza tiene una dimensión cuantitativa en su cantidad poblacional que requiere de una línea telefónica propia. Uno de los problemas que teníamos era que, en la línea del 144, con la cual seguimos trabajando, cuando alguien llamaba se le preguntaba nombre, ciudad, causa y, si se trataba de un vecino o vecina de La Matanza, se derivaba y se le volvía a preguntar lo mismo. Ahora, el 0800 logra que una mujer no tenga que estar contando tres o cuatro veces la misma historia a personas diferentes

¿Cómo es la organización de quienes atienden los llamados?

Hay un equipo de operadoras con la coordinación de Sabrina Pérez Álvarez, que es una socióloga muy bien formada en temas de género. Esto hace que haya, por un lado, una primera escucha muy atenta en relación con lo que sucede para poder evaluar el riesgo o, lo que nosotras llamamos, semáforo rojo o amarillo. 

¿Qué tipo de llamados reciben?

A veces son consultas por los Programas Acompañar, entonces no hay un semáforo rojo en términos de riesgo de vida. Otras veces, es una persona que llama diciendo “mi marido está detrás de la puerta, armado, amenazando que nos va a matar a todos”. Para estas situaciones, necesitas del otro lado de la línea a una persona que tenga la capacidad y la preparación suficiente como para dar respuesta, seleccionar y designar hacia donde tiene que dirigir ese llamado. 

¿Cómo se manifiesta en los hechos la articulación entre direcciones y organismos para derivar las llamadas y dar respuesta?

Primero, surge una problemática y nos llaman por teléfono por una situación de riesgo. La atiende una operadora que se comunica con el Área de Violencia de Género. Allí atiende el sector de Casos Críticos, que coordina Marcela Bórquez. El equipo se comunica inmediatamente con el 911, la Guardia Urbana y el Área de Asistencia a la Víctima. En ésta, se comunican con la abogada que llama a la fiscalía. En caso de que se involucren las infancias, nos ponemos rápidamente en contacto con Nicolas Fusca y su equipo de infancia del Área de Desarrollo. Y si es un tema de salud está la doctora Andrea Vázquez, quien rápidamente se contacta con los equipos de salud del municipio para ver si es necesario hacer una derivación o mandar una ambulancia o tener algún tipo de asistencia, lo resuelven desde salud. La articulación se produce en ese sentido, casi como un relojito. 

¿Qué se hace cuando el llamado tiene que ver con una situación de desconocimiento del paradero de una mujer? 

Cuando una piba falta de su casa, cuando alguien llama para avisar que no volvió, rápidamente hay un equipo de búsqueda. Por eso difundimos los flyers con el lema “Si las buscamos, no desaparecen”. En estos casos, no solo nos comunicamos con la guardia urbana, también con la policía de provincia de Buenos Aires y con el Ministerio de Mujeres, que dirige Estela Díaz. Muchas veces pasa de un distrito a otro, entonces la articulación es algo constante. 

¿Qué datos tienen sobre las búsquedas? Liliana Hendel

De 52 búsquedas, desde que asumimos, tenemos 50 personas mujeres encontradas y encontradas vivas.  La verdad es que esto solo es posible, primero porque desde la Secretaría rápidamente se ponen en funcionamiento todos los mecanismos y, además, porque el municipio responde. Hay redes constituidas dentro del municipio.

¿Por qué esta gestión articulada? Liliana Hendel 

Es un hecho concreto que se da en nuestra vida cotidiana porque, si no, no podríamos existir. La secretaría nace con una idea integradora, no somos una isla. No queremos ser una isla. Tenemos una enorme cantidad de dispositivos que accionan sobre el territorio gracias a que podemos articular con organismos, Organizaciones de la sociedad civil, bases militantes y los grupos que militan que permanentemente están trabajando. 

Ya que mencionamos la articulación, ¿qué nos puede contar sobre el Programa Acompañar?

El operativo fue un éxito gracias a que muchas áreas del municipio se pusieron a disposición: Salud, con los termómetros, con el gel y los descartables. Anses puso a disposición un gazebo con personal para resolver las cuestiones referidas a Anses. Además, había otro gazebo para el empadronamiento de las vacunas del programa VacunateBuenosAires y los dispositivos territoriales de las militancias. Éramos 40 personas tomando el informe para que quienes llegaban desde muy temprano a la mañana pudieran completar rápidamente la ficha que ese mismo día se subía al sistema. Todo el municipio trabajó para que sea posible el éxito de los operativos territoriales. 6200 personas que accedieron al Programa Acompañar en tres semanas de trabajo en el municipio de La Matanza. 

¿Cómo se materializa la ayuda económica del programa Acompañar? Liliana Hendel 

En primer lugar, se llena la ficha de datos de la persona y se sube al sistema del propio programa. El mecanismo se pone en marcha y a los 45 días o dos meses como máximo tienen un salario mínimo, vital y móvil que se deposita directamente en la cuenta que la persona designó para ese fin. 

Para finalizar, preguntamos sobre la novedad de Justicia Menstrual. ¿Qué nos podés contar?

Ya iniciamos toda la gestión de Justicia Menstrual en toda La Matanza y lo vamos a hacer durante todo el 2021 y el 2022. Vamos a estar repartiendo copitas y tratando de ver qué posibilidades tenemos de generar cooperativas de mujeres que puedan hacer toallitas ecológicas. Para esto también articulamos con el Ministerio Provincial de Género e incluso con Nación, donde trabajamos con Mercedes D’Alessandro y llevamos adelante la cuestión de la justicia menstrual. Esta es la articulación y es un placer trabajar así.  

 

Liliana Hendel terminó la llamada con agrado de haber sido entrevistada. Recorrió los aspectos más importantes de su historia en el territorio matancero, la convocatoria al puesto de secretaria y las políticas públicas implementadas. Quedó mucho por preguntar, pero también queda mucho tiempo de gestión. La Secretaría de Mujeres, Políticas de género y Diversidades apenas lleva un año en funcionamiento. Esto significa un año desde la formalización administrativa y política de una lucha de décadas.

 

Entrevista por Luciana Prachas 

Más notas sobre Género en SOCIEDAD

Liliana Hendel en entrevista: Detalles, dificultades, programas y proyectos

Del deseo al hecho: la política pública en la crianza

COMPARTIR