La asociación civil Madres del Dolor pidió que se retome el debate sobre la Ley Lucio en las sesiones extraordinarias en el Congreso Nacional. Buscan avanzar en el proyecto que el año pasado consiguió media sanción. Además, manifestó su apoyo al juicio político contra la jueza Ana Clara Ballester, quien entregó la tenencia de Lucio a su madre.
La cofundadora de Madres del Dolor, Silvia Irigaray, dialogó con Desde Matanza y expresó que la aprobación de la ley es importante para que “se empiece a hablar de otra manera, desde una planificación y desde la educación y para que los maestros, médicos y jueces sepan cuándo llamar la atención y dónde poner los ojos”.
Con respecto a las capacitaciones obligatorias que incluye el estatuto, Irigaray expresó que la educación debe ir de la mano con “escuchar a los niños y jóvenes para poder ayudar“, porque “educar forma parte de la ternura que le podes dar a un niño o un joven”.
Además, la representante de la organización destacó la importancia del compromiso social. “Lucio nos dolió a todos, entonces de ahora en adelante nos debe servir para no mirar para otro lado y animarse a denunciar”, consideró. Asimismo, para que esto suceda agregó que “nada mejor que saber bien las cosas”.
El proyecto está inspirado en el caso de Lucio Dupuy, el niño de 5 años maltratado violentamente y asesinado por su progenitora, Magdalena Espósito Valenti, y su pareja, Abigail Páez; ambas condenadas a prisión perpetua el jueves pasado, aunque se les acabó imputando delitos distintos.
La iniciativa impulsada por el diputado pampeano del PRO Martín Maquieyra pretende funcionar como prevención de la violencia infantil en el ámbito familiar. Para ello plantea establecer una capacitación obligatoria sobre derechos de violencia en niños y adolecentes para aquellos que ocupen en un cargo público, como médicos, policías y maestros. También rige para los funcionarios del poder Judicial, Ejecutivo y Legislativo.
En esta línea, se espera que los tres poderes puedan actuar en conjunto para generar un plan de acción de detección temprana de casos de vulneración de derechos. A su vez, la propuesta también incluye campañas públicas de concientización sobre la violencia en niños y adolecentes que permitan despertar más atención y ayudar en sociedad.
La iniciativa ya obtuvo 228 votos a favor y 0 en contra, lo que le otorgó media sanción. Sin embargo, todavía no se conoce con exactitud si la ley formará parte de la agenda de las sesiones extraordinarias el 24 de febrero. La incertidumbre es a causa de que ese mismo día se discutirá sobre otros 28 proyectos más.
Además, la oposición ya manifestó que mientras dure el juicio político contra los miembros de la Corte Suprema, no dará quórum en la sesión. Por lo tanto, el oficialismo deberá consensuar en conjunto con los partidos provinciales el tratamiento del proyecto. De ello depende el bloqueo o apertura de la ley Lucio en el temario de la Cámara Alta.
Ley Lucio: Qué plantea el proyecto que busca prevenir el abuso en la infancia