Paro nacional universitario de 72 horas: Conadu y Conadu Histórica reclaman la reapertura paritaria y denuncian incumplimiento de la Ley de Financiamiento

Escrito por: | Publicado: 12 de Noviembre de 2025

Paro universitario 72 horas Conadu Histórica

Las federaciones de sindicatos de docentes universitarios Conadu y Conadu Histórica iniciaron hoy un paro nacional de 72 horas en todas las universidades públicas del país. La medida de fuerza responde al reclamo por la reapertura de la negociación paritaria y a la denuncia contra el incumplimiento del Gobierno de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria.

El conflicto entre los gremios docentes y la administración del presidente Javier Milei se profundiza en un escenario de fuerte deterioro salarial y de reducción de fondos para el sistema universitario nacional. Las federaciones aseguran que la situación se ha vuelto insostenible y advierten que, si no hay respuestas concretas, podrían no iniciar el ciclo lectivo 2026.

Reclamo por la paritaria y los fondos educativos

Desde Conadu señalaron que la medida tiene como objetivo visibilizar el reclamo por la urgente actualización salarial y por el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Ley 27.795. “Estamos reclamando algo básico: que se cumpla la ley y que se respeten los derechos laborales de los trabajadores universitarios”, expresaron fuentes del sindicato.

La Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria, aprobada en 2023, establece un esquema progresivo de incremento de recursos destinados a las universidades públicas, con el fin de garantizar el sostenimiento de la educación superior, la investigación y la extensión. Sin embargo, las federaciones denuncian que el Gobierno nacional no está transfiriendo los fondos previstos y que esto afecta directamente el funcionamiento de las instituciones y el salario de los docentes.

Universidades en crisis y judicialización del conflicto

La crisis universitaria se agravó en los últimos meses. Los rectores de distintas universidades nacionales ya judicializaron el incumplimiento de la ley, buscando que la Justicia obligue al Ejecutivo a restablecer el financiamiento previsto. Ahora, los sindicatos docentes analizan seguir el mismo camino si no hay respuestas inmediatas.

Desde Conadu Histórica afirmaron que la situación es crítica y que el frente sindical “no descarta nuevas medidas de fuerza”. En ese sentido, señalaron que la posibilidad de no comenzar las clases en 2026 “es una decisión que dependerá de la voluntad política del Gobierno para resolver el conflicto”.

Impacto nacional y continuidad del plan de lucha

El paro de 72 horas se desarrolla con amplia adhesión en universidades de todo el país. Además de la suspensión de clases, los gremios realizan asambleas, radios abiertas y clases públicas en diferentes facultades para difundir el alcance del reclamo y sumar el apoyo de la comunidad universitaria.

Conadu y Conadu Histórica reiteraron que la defensa de la universidad pública es “una causa nacional” y que el plan de lucha continuará mientras el Gobierno no convoque a una mesa de negociación paritaria real.

“Estamos defendiendo la educación pública y los derechos de quienes la sostienen. Si no hay diálogo, no hay clases”, concluyeron.

Escrito por Desde Matanza

Más notas en SOCIEDAD

COMPARTIR