Políticas públicas con perspectiva de género: ¿En qué se invirtió el presupuesto nacional en 2021?

#GéneroBajoLaLupa: ¿Qué políticas públicas con perspectiva de género fueron las más importantes en el 2021? ¿En qué se dejó de invertir? ¿Qué se espera para este 2022?

#GéneroBajoLupa

Escrito por: Luciana Prachas | Publicado: 18 de Abril de 2022

¡Buenas tardes a todes, todas, todos y a vos! ¡Buen comienzo de semana! Ahora, cada 15 días, nos volvemos a encontrar a través de palabras de análisis, reflexión e información. Hoy, quiero contarte algo cuánto se invirtió, durante el 2021, en políticas públicas con perspectiva de género.  No te asustes, hay puntos flojos, pero analizables.

El informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) analiza el Presupuesto con Perspectiva de género (PPG). Este deviene de la extensión Gobierno Abierto que se encarga de poner a disposición información acerca de los diversos sectores del Estado. A través de estos datos, se desprende una mayor inversión en políticas que buscan acortar la brecha de ingresos, pero muy baja en políticas educativas.

Vamos de a poco.

 

Políticas públicas: el género importa

Desde la asunción de Alberto Fernández y de su equipo de profesionales a cargo de las diferentes carteras del Estado, se rescata una preocupación constante por el desarrollo de medidas con perspectivas de género. Es así como se facilitó la creación del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades a nivel nacional y sus extensiones provinciales y locales.

Si bien antes de la conformación del ministerio ya había una mínima extensión a cargo de algunas pocas políticas de género, el INAM, el desarrollo de la institución significó un mayor nivel de presupuesto de inversión. De esta forma, el informe señala que en 2021 se ejecutó 2,5 veces el presupuesto que había ejecutado el año anterior.

De acuerdo con los datos del estudio, los ingresos del ministerio se dividen por trimestre. En caso de no haber invertido el monto total de un trimestre, el resto se une al siguiente. Es así como en el cuarto hubo mayores posibilidades de inversión y se ejecutó $16.405 millones, un 93% de lo asignado. Mientras que en el primero se ejecutó un 5% y un 24% en el tercero.

Esto se explica porque en el último tramo del año, contó con 15 actividades agrupadas en 7 programas. Entre ellos, “Formulación de Políticas contra la Violencia por Razones de Género”, acciones del Programa ARTICULAR contra las Violencias por Motivos de Género, y programa ARTICULAR vinculadas a Cuidados y Diversidad. Éstas últimas desaparecieron y no ejecutaron el crédito.

Asimismo, se desarrollaba acciones del Programa GENERAR vinculadas a Igualdad y Diversidad, el programa PRODUCIR y acciones de Ayuda Urgente para Travestis, Transexuales y Transgénero. Éstas recibieron reasignaciones positivas y ejecutaron el 96% de los recursos disponibles.

El programa más relevante fue Acompañar, dirigido a mujeres y comunidad LGBT+ que padece situaciones de violencia de género con el objetivo de fomentar su independencia económico. Este concentra el 82% del presupuesto y finalizó el año con una ejecución del 97,5%.

 

Políticas públicas de género: independencia económica

Como es de público conocimiento, las desigualdades económicas, políticas y sociales entre varones, mujeres y la población LGTBIQ+ persisten. En esta línea, durante el 2021, se destinó más de un 15% del total del presupuesto nacional a políticas de impacto en las brechas de género para promover una transferencia directa de dinero.

Además del programa Acompañar, se destacaron las prestaciones Previsionales por Moratoria Previsional y la asignación Universal para la Protección Social de la ANSES. Ambas dos ejecutaron casi la totalidad de sus recursos y alcanzaron las metas establecidas. De esta forma, se llevaron un 85,68% del crédito presupuestado.

las prestaciones de este tipo representaron el 60,39% del crédito PPG presupuestado, que equivale a $1.050.932,74 millones. “Tuvo una leve reasignación positiva del 3,29% y ejecutó el 99,74% de sus recursos disponibles”.

 

Políticas públicas: la falta de foco en la educación

Una de las maneras más directas de cambio es la reflexión, el análisis y el aprendizaje. Es por eso que uno de los principales reclamos de los colectivos de mujeres y diversidades es la aplicación de la ESI en el temario educativo. Si les niñes no comprenden las diversas formas de concebir su género, su orientación sexual, los tipos de violencia y formas de relacionarse con perspectiva de género, entre otres temas, no avanzamos como sociedad.

Pero parece que, para los destinos del presupuesto nacional, la ESI no está como prioridad. Tuvo una reasignación negativa del 8,15% de su presupuesto y una subejecución del 26,47% en 2021.

Lo mismo ocurrió con la capacitación docente. Para el 2021, se había establecido como meta la formación de 43.500 profesionales en derechos y materias de género. Sin embargo, sólo se educaron a 36.475. Mientras que, en el 2021, se había capacitado a más de 147.000.

 

¿Qué nos depara el 2022?

Sin ser negatives, estamos en un escenario complicado. A fines del año pasado no se aprobó el presupuesto nacional, por lo que sólo se cuenta con los mismos valores que en el 2021.

Todas las partidas igualan el crédito vigente al 2021 en valores nominales, es decir, que al no haber aumento de presupuesto, ni tampoco un ajuste por inflación, estamos en un problema. 

Una solución sería un aumento por valores inflacionarios. Una segunda solución sería la ampliación presupuestaria en políticas con perspectivas de género. Y una tercera (y muy mala) sería reducir las políticas públicas impulsadas y relegar otras por falta de presupuesto.

El escenario es complicado. Pero debemos destacar los logros alcanzados. La independencia económica de mujeres y comunidad LGBT+ fue, sin dudas, el foco del gobierno en el 2021. Sin embargo, no debemos descuidar una pata muy importante para sostener una sociedad que busca la convivencia con perspectiva de género: la educación.

Es importante hacer foco en lo que falta, celebrar lo que ya tenemos y reforzar los puntos flojos. Tenemos el trazo del camino. Ahora conocemos los datos sobre qué recorrimos. Nos falta enderezarnos y seguir.

Dejamos buenas ideas para pensar en la semana. Nos leemos en 15 días.

¡Gracias por haber llegado hasta acá! Sé que tu tiempo es importante.

Que tengas una semana diversa, de género feliz y de amor genuino por dar y recibir. Te mando un abrazo.

#GéneroBajoLupa: La columna de Luciana Prachas

Más notas sobre Género en SOCIEDAD

Estereotipos de género y medios de comunicación: la lucha sigue

Amalia Granata: el desconocimiento en materia de derechos trans

COMPARTIR